592 resultados para Conceptos generales de la prueba
Resumo:
Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polémicos, tratados con más frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artículos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de selección de revistas. Analizan los artículos seleccionados. Dan conclusiones. Artículos de revistas. Cálculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artículos sobre el tema estudiado. Hay mas artículos en época escolar que en vacaciones. La mayoría de artículos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de éstos tienen una visión positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educación Secundaria presenta mayor polémica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante interés y expectación.
Resumo:
Estudiar la eficacia del método global analítico para la enseñanza de la lectura en Catalán. 100 sujetos de 5 escuelas que cursan segundo de EGB (7-8 años), con CI normal, sin dificultades manifiestas en lectura y catalanoparlantes. Las escuelas utilizan 5 métodos diferentes:-método global ortodoxo; -utilización de un material prefabricado; -utilización de la escritura 'script'; -utilización del método natural a través de alguna técnica de Freinet; -utilización de material Montessori. Tras un análisis del método objeto de estudio, se selecciona una muestra homogénea apata para el estudio y se adapta la prueba. Tras la pasación de la misma, se analiza la fiabilidad y discriminación de ésta, asicomo las distribuciones del rendimiento, extrayendo conclusiones de estos análisis. Adaptación al catalán de la prueba creada por M. Bartolomé en su tesina. Consta de 33 ítems en dos series, ordenadas en dificultad creciente, que miden: comprensión lectora, velocidad lectora y calidad lectora. Análisis de ítems con utilización del parámetro de discriminación de la prueba. Análisis de varianza y de medias. El método global-analítico se ha mostrado eficaz para el aprendizaje de la lectura y escritura en catalán. Descartar el método 'script' ya que repercute negativamente en la velocidad y comprensión lectora. Utilizar las técnicas para lograr un análisis sistemáticamente dirigido. No utilizar material fabricado 'a priori' puesto que puede llevar a una estabilización del rendimiento del método.
Resumo:
Conseguir una mejora de los resultados en el cálculo mental a través de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del niño de Párvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una población de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pública Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Párvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboración de una programación exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemáticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relación de actividades, material y tipología de problemas relacionados. Confección de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas básicos de situaciones problemáticas. Pasación de la prueba inicial a la muestra. Aplicación de la metodología propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulación y experimentación de material en la resolución de problemas hasta la utilización sólo de la representación mental. Pasación de la prueba final. Análisis de datos obtenidos y comparación de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentación diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las líneas metodológicas propuestas han servido para agilizar en los niños el análisis de las situaciones problemáticas y al mismo tiempo agilizarles el cálculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemáticas de los esquemas básicos pueden servir como base para la elaboración de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemáticas diversas automáticamente.
Resumo:
Demostrar cuál es el primer método a aplicar en la rehabilitación del subnormal profundo y a partir de este seguir con otros más sofisticados, a fin de que estos niños puedan alcanzar una autonomía relativa, con arreglo a sus deficiencias y al mismo tiempo puedan vivir felices dentro de su larga infancia, al comprobar su realización personal con las diversas actividades. Diez niños subnormales profundos, acogidos en un pequeño centro de tipo experimental, en un ambiente familiar, con muy pocos medios, y en el que los niños sólo han recibido reeducación con métodos aislados. Las edades de los niños oscilan de 4.3 a 26 años. Mide las aptitudes y hace una evaluación inicial proporcionando datos de la edad mental grupal e individual así como de otras aptitudes como conducta física, lenguaje, integración espacial, etc, estableciendo medias aritméticas. Deduce el CI relacionando la edad mental con la edad cronológica. Aplica una reeducación individual, partiendo del método sensorio-motriz-imagen corporal y completándolo con otros métodos. Después de 11 meses de haber empezado la reeducación, comprueba los resultados (resultados iniciales y finales) y reafirma la hipótesis de que el metodo sensorio-motriz hace posible la rehabilitación. Para medir las aptitudes y la evaluación inicial de los sujetos utiliza la prueba de desarrollo Kirk y Karnes y la prueba de funcionalidad básica de ida. Utiliza índices estadísticos de tendencia central como la media y la mediana. Comparación de medias para comparar resultados iniciales y finales. Se presentan las siguientes variaciones: aumento de la edad cronológica en 11 meses; la edad mental pasa de 10,2 meses a 18,6 meses; la conducta física pasa de 13,2 meses a 22,5 meses; el cuidado de si mismo pasa de 16,8 meses a 21,9 meses; las relaciones sociales pasan de 13,9 meses a 22,2 meses. También se observan grandes cambios en las pruebas: la psicomotriz pasa de 6,3 meses a 14,7 meses; la perceptiva pasa de 7,1 meses a 15,6 meses; la de integración espacial (mayor incremento) de 5,8 meses a 14,1 meses. A/ Para conseguir una rehabilitación integral es necesario alcanzar un desarrollo físico, psíquico y social. B/ el progreso alcanzado tras una rehabilitación esta en relación directa con el CI de los sujetos, alcanzando más desarrollo el que tiene mayor CI. C/ El alcanzar los objetivos está relacionado con la edad cronológica, alcanzando mejores resultados en los primeros años de vida, y menores a partir de esa edad, en los sujetos mayores. D/ Condiciona la rehabilitación, la adaptación del sujeto en el centro y la superación de la separación familiar. E/ El desarrollo alcanzado en un grupo está determinado por factores individuales y sociales.
Resumo:
Observar como se plasma el vínculo entre currículum, formación y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formación Ocupacional de cara a la consecución de un empleo, el cambio profesional y la adaptación al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extraídos mediante muestreo sistemático (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada según tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemática curricular: entornos del currículum y teoría curricular; y el trabajo y la formación desde una perspectiva soc opolítica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrándose en el Sistema Educativo Español analiza el papel de la Formación Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formación Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodología empírico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel académico, formación ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefónica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un análisis crítico y contextualizado de los datos, informes y bibliografía utilizada. En el estudio empírico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significación entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrónicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupación, la edad incide, además, en el tipo y duración del contrato, tanto en oferta como en relación a la contratación real. El nivel académico y la Formación Ocupacional inciden en la ocupación y la valoración propia respecto a la preparación para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duración del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupación, y en la duración del contrato. La continuidad en una profesión no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel académico, ni por la Formación Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formación más allá de la escuela y producen una nueva conceptualización del trabajo, el ocio y la participación social. Trabajar va a ser cada vez más cuestión de adaptación polivalente que profesión disciplinar.
Resumo:
Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.
Resumo:
Estudiar la eficiencia lectora en niños de segunda etapa de EGB de la zona de Roquetas-Verdún de Barcelona ciudad: cuál es su nivel y cuáles son las variables que influyen en este nivel. 544 alumnos de segunda etapa de EGB del barrio Verdún-Roquetas, de los cuales un 60 por ciento pertenecen a la escuela pública y un 40 por ciento a la privada. Escoge un grupo piloto de niños de sexto de EGB. Plantea las bases teóricas sobre el proceso lector y un estudio experimental consistente en la construcción de un test de eficiencia lectora para aplicarlo a la muestra escogida y baremarlo. Realizan una prueba piloto del test. Analizan los ítems y calculan la fiabilidad y validez. En función de estos resultados, confeccionan la prueba definitiva y la aplican al total de la muestra. Realizan un análisis cuantitativo de cara a la baremación del test y un análisis cualitativo de los resultados. Estudian la influencia de las siguientes variables, dos a dos y mediante el análisis de varianza: nivel educativo, sexo, tipo de escuela, lengua habitual, nivel socioeconómico cultural de los padres y número de hermanos. Bareman el test. Test Reading Efficency. Test de Eficiencia Lectora, ad hoc. Análisis de ítems, índices de fiabilidad y validez y cálculo de normalidad para baremar el test. Análisis de la varianza para estudiar las variables independientes, y tablas de puntuaciones directas, porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Los factores que presentan cierta significación en la eficencia lectora, comprensión y rapidez son: la edad, el aprendizaje del alumno y el sexo combinado con el nivel, o en interacción con el nivel cultural de los padres. No existe significacion entre escuelas. Existe mayor diferencia entre octavo de EGB y los otros dos niveles de segunda etapa que entre sexto y séptimo de EGB. Los textos que los alumnos deben leer en segunda etapa, y también en la primera etapa, deberían poseer un índice adecuado de lecturabilidad. La lectura debe tratarse en las clases de lengua, pero el progreso en comprensión y rapidez dependerá de todo el curriculum educativo, y también de la situación familiar. El test puede servir como instrumento para que el maestro lo utilice para tener información objetiva a cerca de la lectura de los alumnos. Propone una serie de cambios o mejoras que se podrían realizar en el test.
Resumo:
Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.
Resumo:
Analizar la validez en el Sistema Educativo Español del test de inteligencia de Gille en edades comprendidas entre los 6 y los 7 años. La muestra aleatoria controlada era de 720 varones de edades comprendidas entre los 6 y 7 años, alumnos de colegios nacionales de los 12 distritos escolares de Barcelona. En una primera fase se analiza teóricamente el concepto de inteligencia y la medida de ésta. En la segunda fase de la investigación analiza los estudios de aplicabilidad del test de Gille realizados en Francia y en España, para a continuación realizar experimentalmente la prueba de validez del test. Para ello analiza los resultados obtenidos considerando validez, fiabilidad y homogeneidad. Test de Gille. Bibliografía. Fiabilidad: cuadros analíticos, método de Spearman-Brown, método de Hoyt, método de dos mitades, test retest. Homogeneidad: análisis de medias, análisis de varianzas. Hipótesis de normalidad: prueba de Kolmogorov. La fiabilidad del mosaico en niños de 6-7 años queda demostrada mediante el método de Hoyt y el método de Spearman-Brown. El análisis de ítems identifica ítems de poca validez en relación a la edad de la muestra. El test mosaico de Gille es totalmente válido para la medición de la inteligencia infantil en edades cortas, puesto que mide la inteligencia global, así mismo, es útil para evaluar los objetivos concretos propuestos para la primera etapa de EGB.
Resumo:
Elaborar una prueba de madurez aplicable en el área de experiencia de tercero de EGB. La muestra la componen 55 alumnos de tercero de EGB. Se estructura la investigación en dos bloques, en el primero se analizan los factores psicopedagógicos del educando en relación con la didáctica, así como los factores intervinientes en la elaboración de una prueba de madurez. En el segundo bloque se analiza la formulación de ítems, se elabora la prueba de madurez y se evalua dicha prueba. Prueba de madurez y cuestionario ad hoc. Método de fiabilidad de Hoyt. Correlación de Spearman-Brown.
Resumo:
Mostrar y comprobar las ventajas e inconvenientes de la programación aplicada a la Enseñanza Superior. Para ello elabora un modelo básico de programación, un programa básico, mínimo y obligatorio para todos los alumnos y lo aplica durante el curso 1974-75 realizando una exploración descriptiva sobre los resultados. El objeto del trabajo es la programación, la evaluación y la metodología de trabajo a nivel de Enseñanza Superior. En los diseños experimentales las muestras son extraídas de los alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de un grupo diurno cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 años y que la mayor parte de ellos no trabajan. En el primer diseño, rotación de factores, los grupos son los grupos naturales de clase. En el segundo diseño, de grupos paralelos homogéneos, los grupos se obtienen por un muestreo aleatorio sistemático. Trabaja a tres niveles metodológicos: A) Nivel teórico: recogida de información, recopilación de las bases teóricas de la programación, métodos de investigación, ejemplos de modelos y elaboración teórica del proyecto. B) Nivel descriptivo en la investigación con la programación larga. C) Nivel experimental en la investigación con las programaciones cortas, desarrollado en dos fases: primero con un diseño experimental rotatorio en ambiente de campo, y después con un diseño experimental de grupos paralelos equivalentes por muestreo en ambiente de grupo reducido. En ambos diseños la variable independiente es la metodología y la dependiente el rendimiento. Dos tests de instrucción sobre unidades temáticas en experimentación, fiabilizados mediante los métodos de HOYT y Kuder-Richardson. Dos cuestionarios de opinión uno sobre la metodología de trabajo sometida a investigación y otro de evaluación del profesor. La prueba T de significación de diferencias. Es necesario: investigar, experimentar en el nivel universitario. Hacer y experimentar nuevos modelos de programación. Mejorar en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Establecer un nuevo sistema tutorial. Ayudar a los alumnos de primero a superar sus déficits. Sugiere la formación de gabinetes o servicios de programación, la constitución de equipos de profesores (Team Teaching) y formas para mejorar el sistema de tutorías.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de las medias obtenidas en el test por el grupo de sujetos de este estudio, con las medias teóricas. Ver en qué medida el juego de cubos de Rubik y juegos que desarrollen las capacidades analizadas a través de la prueba de cubos manipulativos, en el momento de las aplicaciones, pueden tener una influencia decisiva en los aprendizajes. 90 sujetos de tercero, cuarto y quinto de EGB de un colegio público de acción especial. De cada curso se hacen dos grupos (grupo de control y grupo experimental). Parte teórica: presenta una descripción y estudio del entorno social y escolar del barrio de San Cosme, donde está ubicado el colegio. Expone el contenido teórico general del test como medida de inteligencia, su historia, naturaleza, así como las nuevas direcciones en su utilización. Hace una breve exposición de las características psicológicas, aspectos generales, funcionamiento de los sujetos, teniendo en cuenta sus edades. Parte empírica: selecciona la muestra. Aplica la prueba de cubos de Kohs a cada sujeto. Comprueba que el grupo experimental y el de control son homogéneos. Elabora un programa de trabajo y lo aplica al grupo de control. Mira si existe o no un incremento entre el grupo de control y el experimental. Controla las siguentes variables: coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral, operación cognitiva, operación de evaluación y estilo cognitivo. Presenta conclusiones. Prueba de cubos de Kohs (WISC-R). Análisis experimental. Prueba 'U' de Mann-Whitney. Análisis de varianza de Kruskal-Walis. Media, mediana, comparación de medias. - Las medias obtenidas por los grupos de trabajo (antes del tratamiento), comparadas con las medias teóricas de la misma prueba, no difieren en los grupos tercero y cuarto, no ocurriendo así con el grupo quinto, que es superior a la media teórica. - No hay diferencia significativa entre los grupos, son homogéneos, antes del tratamiento. - No queda claro que los resultados obtenidos en la prueba de dados de Kohs, sean independientes del medio socio-económico y cultural. Si a los niños se les aplica un programa en el que se tengan en cuenta los factores de coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral integrado, estilo cognitivo, etc., mejoran sus capacidades intelectuales. Por ello, se han de incluir estos programas en el plano pedagógico. - Si todos estos aspectos se trabajasen adecuadamente y en su momento oportuno, realizaríamos una labor de prevención, evitando muchos retrasos escolares.
Resumo:
Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Cataluña. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autónoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pública y 53 de titularidad privada. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos teóricos, históricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, así como las técnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Cataluña. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en España sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administración educativa. Software SPSS SX. Análisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. Índice de correlación de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlación entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientación Universitaria selecciona más que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actúan como un medio de regulación necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades académicas deberían actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sería conveniente: reducir las tandas a una única tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de cálculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumétrico. Limitar al máximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Resumo:
Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.
Resumo:
Probar la validez de un material destinado a Preescolar. Intentar estructurar más areas determinadas que vertebren la formación del niño en Pre-escolar, centrado, principalmente, en el campo de la pre-lectura y de la pre-escritura. Compuesta por clases con cierta igualdad de nivel inicial. Párvulos II: Escola Pía d'Olot (79-80), Escola Pía d'Olot (80-81), Colegio Sant Josep de Tarrega (80-81), Colegio de Terrassa (80-81), Colegio de Sant Esteve de Granellers (80-81). Parvulos I: escola Pía de Sabadell (79-80), escola Pía de Sabadell (80-81). El primer bloque de la investigación fundamenta el marco teórico considerando 3 aspectos determinantes: la Biología, la Lingüística y la Didáctica. El segundo bloque delimita los campos más propios de la lecto-escritura, y se formula el Pre-Cinc. En el tercer bloque se realiza la investigación, en la cual se aplica el Pre-Cinc a un grupo experimental y se comparan los datos con los del grupo control. Pre-Cinc. Estadística paramétrica. T de Student. Análisis de covarianza. Índices de tendencia central. La hipótesis, según análisis de covarianza, es muy significativa en cuatro de las aplicaciones, significativo en una y no significativa en una más. Se observa una diferencia global significativa 0,05 a favor del método experimental Pre-Cinc y se concluye su validez. El método experimental tiene el mismo valor en Párvulos I que en Párvulos II. Se recomienda un estudio más generalizado de la prueba para generalizar los resultados, así como un estudio acerca las relaciones entre afectividad y lecto-escritura y sobre sociedad y lecto-escritura.