474 resultados para Català -- Ensenyament -- Baix Cinca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las dificultades en la resoluci??n de problemas aritm??ticos en la Ense??anza Primaria. Descubrir la influencia del ??xito o del fracaso en la resoluci??n de problemas de cada factor definidor de un problema. Obtener la frecuencia de cada categor??a de correcci??n y variables de clasificaci??n de los problemas. Ofrecer una pauta orientativa para la ense??anza-aprendizaje de la resoluci??n de problemas. 3284 alumnos de primer a quinto curso de EGB de 27 escuelas de Catalunya escogidas seg??n los criterios de: titularidad, confesionalidad, ubicaci??n, tama??o, lengua de aprendizaje y existencia de departamento de Matem??ticas. Plantea un marco te??rico y una investigaci??n emp??rica. Plantea un dise??o de la investigaci??n descriptivo y correlacional. Variables independientes: A. Criterios establecidos para escoger la muestra. B. Caracter??sticas de las pruebas: tipolog??a del enunciado del problema, formato de resoluci??n, aspectos mentales del proceso de resoluci??n, habilidades mec??nicas y n??mero de palabras del problema. Variables dependientes: resultados de los alumnos en las pruebas de problemas, que vienen representados por los criterios establecidos de correcci??n de los problemas. Bater??a de pruebas de problemas para cada curso ad hoc. Estad??stica descriptiva, an??lisis de correlaci??n entre diversas variables, T-test de significaci??n estad??stica, plot para dibujar el diagrama de dispersi??n al relacionar dos variables, an??lisis de regresi??n, modelos causales, bases de datos y representaciones gr??ficas. Utiliza los programas Lisrel y SPSS. Los aspectos que influyen negativamente en el proceso de resoluci??n de los problemas son la no existencia de un formato general de resoluci??n, el alto n??mero de operaciones aritm??ticas que requiere un problema y los problemas de comprensi??n de transformaciones, realizaci??n de comparaciones o an??lisis de datos, los cuales resultan m??s dificiles qu el resto. Las escuelas concertadas, religiosas y con m??s de 25 alumnos obtienen mejores resultados. La existencia de departamento de Matem??ticas o la lengua de aprendizaje no son significativas. El material de correcci??n utilizado es ??til. Ofrece una informaci??n rica y permite realizar un diagn??stico f??cil en resoluci??n de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo de análisis que permita relacionar la educación geográfica con las teorías de la reproducción escolar. Plantear la ambigüedad de la Geografía en el ámbito escolar. Presentar la trayectoria histórica de la enseñanza de la Geografía en el Estado español. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialéctica pasado-presente en investigaciones de carácter didáctico. Desarrollar una investigación que relacione de forma interdisciplinar la Sociología de la Educación, la Teoría de la Educación y la Epistemología de la Geografía, así como la Didáctica de la Geografía. El objeto de estudio es la enseñanza escolar de la Geografía, así como la trayectoria histórica de ésta. La investigación se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educación geográfica a la luz de dos posiciones antinómicas en Educación: las tesis de la educación como reproducción, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educación es posible desarrollar en el niño sus potencialidades creativas. También dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedagógico, se traza asimismo, una visión global de la historia pedagógica de la Geografía escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educación geográfica se han realizado en el Estado español. El tercer bloque analiza la enseñanza de la Geografía en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografía. La Geografía escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseño curricular de forma que se eviten rupturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se insertan los titulados superiores en el mercado de trabajo a partir de las investigaciones realizadas en el último decenio. Averiguar la opinión que tienen las empresas sobre el papel de la universidad en la formación continuada. Hacer un análisis de demandas y necesidades de formación permanente en las empresas. Ver como repercuten estos elementos en la propia institución universitaria. Muestra de estudio sobre las organizaciones y la formación continuada en la universidad: 80 participantes divididos en 11 grupos de discusión: grandes empresas; pequeñas y medianas empresas; Administración pública; medios de comunicación; energías y construcción; industrias de proceso, turismo, comercio, etc.; metal, electrónica, telecomunicaciones, etc.; salud; Admininistración pública (sector de servicios personales). Muestra del estudio de las necesidades de formación continuada en las empresas de Cataluña: 94 empresas estratificadas por tamaño y sector. En primer lugar define el marco teórico y describe el contexto general de la institución universitaria, el mercado de trabajo y las demandas y necesidades de formación a nivel superior en las empresas. En un segundo apartado se describe el estudio empírico realizado. Por último se elaboran las conclusiones y consideraciones finales. Grabaciones de las discusiones en grupo. Cuestionario adaptado experimentado en Francia por el CEREQ. Análisis de contenido en las transcripciones de las discusiones en grupo. Los resultados del cuestionario se analizan mediante: porcentajes, gráficas de barras, tablas de contingencia. Dando por sentado que la misión de la universidad es fundamentalmente crítica, investigadora y de transmisión del saber a nivel superior, en la tesis se argumenta la conveniencia de tener presente la opinión de los titulados universitarios y de los empresarios, así como de tomar en consideración las necesidades de las organizaciones, de cara a la configuración de los currícula académicos y la planificación de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a través de los manuales introductorios a nivel de Bachillerato, los orígenes de la Psicología en Cataluña. Manuales de Psicología, preferiblemente en su primera edición, de autores catalanes: Codina, Monalu, Mestres, Dalmau y Palmes; o que ejercieran su docencia en Cataluña: Martines de San Miguel y Giner de los Ríos. Datos entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras plantear los objetivos realiza una búsqueda de textos de la época, así como un estudio biográfico de los autores más relevantes y un análisis detallado de las obras pedagógicas. De todo esto realiza un metaanálisis extrayendo sus valoraciones sobre el tema. Análisis del material bibliográfico y de su temática. Los manuales en Cataluña entre 1840 y principios del siglo XX van ligados a las corrientes ideológicas de la época, estandarizadas y aceptadas socialmente. Los textos analizados son representativos de esa evolución histórica. La enseñanza en Cataluña en esta época está al corriente de las novedades psicológicas. Integrando elementos fisiológicos que van desde la frenología hasta la psicofísica y desde la introspección hasta la observación externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empíricamente tres propuestas diferentes de enseñanza de estrategias de aprendizaje para la realización de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco teórico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composición escrita, basado en la Psicología Cognitiva y el procesamiento de la información y elabora un modelo de enseñanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hipótesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratégico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseño pretest posttest y toma como unidad de análisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualización que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composición. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y después de la aplicación de los tratamientos para cada una de las unidades de análisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluación inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptación de un instrumento para la evaluación de los textos escritos. Índices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias según el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hipótesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualización de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera más compleja la tarea de escribir después de la instrucción. Conocimiento del proceso de composición: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado más alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organización del texto escrito y la regulación del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el análisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratégicos distintos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a través del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en catalán a los niños de Párvulos de cinco años, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Párvulos de cinco años, que asisten a la Escuela Pública Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestión sobre la aplicación del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empíricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hipótesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconómicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseñanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseñanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseño pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el método etnográfico de observación participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseño y validación cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodología que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y análisis etnográfico. Existe relación entre el método de enseñanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autónoma y cooperativamente, facilita la conceptualización de algunas características importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva función que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con técnicas de hoy en día, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Cataluña en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseñanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de análisis y dicho análisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Cataluña: hechos y conceptos más relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artístico e histórico, y la iconografía.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y órdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Cataluña. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconográficos sobre la historia de Cataluña.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Cataluña y, en concreto, de su historia contemporánea. La tendencia a seguir una historia cronológica, la tradición enciclopedística en la historia escolar, la formación de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayoría de las veces. Los estudiantes trabajaban poquísimos aspectos de la historia contemporánea a lo largo de la EGB y el BUP..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad educativa actual de Catalu??a, sobretodo en su competencia ling????stica, estudiada a trav??s de un test. Comparar los resultados de la aplicaci??n de una prueba de comprensi??n de ideas, expresadas en palabras, en castellano y su hom??nima traducida al catal??n, a diferentes grupos de ni??os del municipio de Gerona.. Muestra 1 (prueba piloto): 126 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 2 escuelas de Gerona y Barcelona. Muestra 2 (prueba experimental): 220 ni??os y ni??as de 8?? de EGB de 9 colegios de Gerona.. Plantea la historia del PMA, desde su inicio en EEUU hasta su introducci??n en Espa??a y sus diferentes adptaciones y relata una serie de aspectos sobre el biling????smo en Catalu??a. Traduce el subtest 'v' del PMA del castellano al catal??n, lo aplica y analiza en la muestra piloto para estudiar su validez. Analiza los resultados extraidos al aplicar las dos pruebas, catalana y castellana, a 9 colegios de la ciudad de Gerona.. Subtest 'v': comprensi??n verbal de PMA en la versi??n castellana publicada por TEA. Cuestionario.. Validez y fiabilidad. ??ndices estad??sticos. Paquete inform??tico BMDP.. La traducci??n-adaptaci??n al catal??n de PMA ha resultado con un ??ndice de fiabilidad del 0,89.. Ser??a interesante analizar los 2 ??tems de la prueba catalana que han acumulado mayor porcentaje de error en sus respuestas para reducir ese porcentaje. Los ni??os de habla catalana consiguen mejores puntuaciones en la rpueba de esta misma lengua. Los ni??os de habla castellana no mantienen diferencias entre los resultados de una lengua a otra..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad escolar concreta, diaria, de los diversos centros de enseñanza de la ciudad de Gerona durante el período comprendido desde la muerte de Carlos III el año 1700 hasta la caída de la ciudad en poder de las tropas napoleónicas el año 1809.. Escuelas de primeras letras. Escuelas de latinidad o enseñanza secundaria. Estudio general o Universidad literaria. Escuela de dibujo. Academia de náutica. Hospicio de la ciudad.. Investigación histórica centrada en el estudio de todos los aspectos relacionados con la organización, métodos de enseñanza, libros, contenidos, etc. de las diferentes instituciones dedicadas a la enseñanza en Gerona desde 1700 hasta 1809, a partir fundamentalmente de la documentación municipal de la época. Realiza un vaciado metódico de toda la documentación que sobre los diversos aspectos de la enseñanza se encuentran en los Manuales de acuerdos de la ciudad. Obtiene los demás datos de la investigación a partir de la consulta a diversos archivos de Gerona que le permiten el acceso a otra documentación.. Material historiográfico.. La situación general de la enseñanza en Gerona a lo largo del siglo XVIII no tiene nada de extraordinario. Subrayar como muy positivo el esfuerzo del ayuntamiento para mejorar las condiciones de la enseñanza en la ciudad y para asumir la responsabilidad inmediata y directa a todos los niveles de instaurar en la ciudad una enseñanza pública, digna y abierta a toda la población..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..