614 resultados para estrategias de supervivencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las estrategias que utilizan los preescolares de tres a cinco años, para gestionar los conflictos que surgen en las interacciones con otros niños en el contexto escolar. La muestra de estudio está constituida por 198 preescolares de tres, cuatro y cinco años de un colegio público de la Comunidad de Madrid, que provenían de familias de nivel socio-económico medio-bajo, de diferentes etnias y procedencias culturales. En el estudio se han utilizado procedimientos metodológicos mixtos, como las técnicas sociométricas y la observación directa del comportamiento social espontáneo de los participantes. Se analizan la consistencia y la estabilidad de distintas medidas sociométricas obtenidas mediante los cuestionarios de aceptación social y de amistad. El estudio proporciona información estandarizada acerca de la diversidad de estrategias que muestran los niños y niñas de tres a cinco años en el contexto natural de la escuela. Se concluye que en el estatus de la amistad, los resultados sugieren que los preescolares de este rango de edad diferencian de alguna manera entre pares que consideran sus mejores amigos, pares que les gustan y pares con los que juegan. En general las relaciones de amistad en estas edades presentan una estabilidad pobre. En cuanto a la variable del sexo, se evidencia que los preescolares de los tres grupos de edad muestran una tendencia a elegir a sujetos del mismo sexo y a rechazar a sujetos del otro sexo y que, en términos generales, no hay diferencias en la preferencia hacia sujetos del mismo sexo entre niños y niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia de las estrategias de comunicación (ECS), entendidas como aquellos mecanismos utilizados por los estudiantes de segundas lenguas (L2S) para solventar problemas de tipo comunicativo, en sus interacciones con hablantes nativos.. Ocho hablantes no nativos y un hablante nativo. Se realiza un estudio teórico de ECS en el marco de los estudios interlengua. Se realiza un análisis cronológico de las definiciones y taxonomías de la ECS y se tratan los diferentes métodos para su identificación. La parte empírica realiza un estudio de corpus de datos obtenidos de la muestra con el fin de obtener una serie de implicaciones pedagógicas para el aula de L2S. Los datos del estudio empírico se obtienen por medio de entrevistas. Estudio de tipo cualitativo en tiempo real. La enseñanza explícita del uso de las ECS debe formar parte de los programas de L2S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las técnicas de aprendizaje de lenguas extranjeras, centrándose en la inglesa, entendidas desde un complejo marco instruccional, cognitivo y psicolingüístico. El primer cuestionario se pasa a 403 estudiantes y profesores-as, el segundo a 404 estudiantes y profesores-as, la primera entrevista la contestaron 58 estudiantes y profesores-as y la segunda 54 estudiantes. El primer estudio de entrenamiento se realiza con 55 estudiantes de octavo de EGB y el segundo con 131 estudiantes de COU. En la primera parte se realiza una amplia revisión de tres temas: las teorías sobre el aprendizaje de lenguas distintas a la materna, el papel de las estrategias de aprendizaje en este proceso, y el aprendizaje instruccional versus el natural. En la segunda parte se lleva a cabo una invetigación experimetal. Se utilizan 2 entrevistas semiestructuradas y 2 cuestionarios. Paquete informático SPSS. Se realizan dos cuestionarios, dos entrevistas y dos estudios experimentales con diseño pretes - postest. La propia estructura de los cuestionarios impone una generalidad en las respuestas que se concretan en las entrevistas individuales y se manipulan en los estudios experimentales. Con los datos del primer cuestionario y los de los dos estudios experimentales se realizan análisis de varianza. Se realiza un análisis cualitativo del segundo cuestionario y las dos entrevistas. Los resultados son prólijos, diversos y en ocasiones difíciles de interpretar, pero en todo caso apoyan la utilidad de la utilización de las estrategias de aprendizaje en un contexto instruccional. Se utilizan dos cuestionarios y dos entrevistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende elaborar y evaluar un programa de entrenamiento motivacional, de aplicación específica en el aula, basado en criterios de las teorías meta para estudiantes deficientes mentales. 96 defiecientes mentales moderados, ligeros y límite del Colegio de Educación Especial Vigen de Lourdes. Esta investigación parte de otra realizada por Pardo Merino y Alonso Tapia en 1990 con una muestra de estudiantes normales. El programa de entrenamiento motivacional tiene su origen en ellos y se comprueba en este estudio su validez y eficacia en estudiantes deficientes mentales. El programa de entrenamiento motivacional al que se denomina instrumental derivado de las teorías Meta (Bweck, Nicholls, Kuhl) se constrasta con otro derivado de la teoría de atribución causal (Weiner) y se prueba también el efecto de la interacción de ambos con la estructura de meta cooperativa. Se prueba también la generalización de los efectos a otra tarea diferente de la entrada. Cuestionario AM, Tangram, Anagramas. Paquete estadístico SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los problemas prácticos de la identificación de la superdotación y presentar estrategias e instrumentos para su solución. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotación y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos métodos de medición multidimensionales para lograr una diferenciación cuantitativa y cualitativa de la superdotación. Utiliza instrumentos de medición multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observación de los niños en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedagógico, superdotado es el niño o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y características personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotación es un fenómeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerárquicos para su control. La identificación y atención temprana de los superdotados es de gran importancia para la organización de un ambiente adecuado de su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende diseñar un programa instruccional que incremente los conocimientos metacognitivos y la utilización de estrategias por parte del alumnado de EGB como medio para mejorar su comprension lectora.. Se compone de 80 estudiantes de sexto de EGB, 26 en el grupo de control y dos grupos experimentales de 27 y 79 estudiantes de octavo curso de EGB, 27 en el grupo de control y dos grupos esperimentales de 26.. Revisa los temas básicos sobre los que trata el trabajo Lectura y Metacognición. Se concibe la lectura como un proceso interactivo complejo en el que se diferencian varios subprocesos. El sujeto aporta condicionamientos tan importantes como los conocimientos previos, metas y estrategias de comprensión. Se realizan dos investigaciones experimentales.. Se utiliza un cuadernillo de instrucción de estrategias; dos libros de texto, La rueda 6 y El faro 8; pruebas de comprensión lectora, conocimiento metacognitivo, detección de errores y procedimiento de Cloze.. Se emplea un diseño de pretest y postest. El tratamiento estadístico de los datos se realiza por medio de análisis de varianza.. El alumnado entrenado dispone de mayor número de conocimientos sobre actividades relacionadas con la lectura y mejora su comprensión lectora..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cómo afectan distintas variables en el proceso de adquisición y desarrollo de las estrategias de cálculo mental. 110 niños elegidos al azar de un colegio público y distribuidos en cinco grupos de edad, con similar proporción entre niños y niñas. Las pruebas se administran individualmente durante las horas lectivas del Centro en una sola sesión experimental, con una duración media de 20 minutos por niño. Hay dos experimentadores durante la aplicación de las pruebas. Uno proporciona las instrucciones para la resolución de tareas y otro registra tanto los tiempos de reacción como los procedimientos concretos empleados. Una vez que los alumnos dan la respuesta, les solicitan que describan el modo de resolver la operación. Se administran tres tipos de tareas. Cada tarea se muestra en términos aditivos y sustrativos. Once láminas con tareas aritméticas que los alumnos deben resolver. Se les proporciona lápiz, borrador y hoja de respuesta. Se cuenta con un cronómetro para medir el tiempo de reacción. En el análisis de respuesta correctas se realiza diversos ANOVAS para examinar los posibles efectos de las variables propuestas (Operación Tarea, Tamaño de las Cantidades y Nivel Escolar de los sujetos) en el rendimiento de los niños. Adicionalmente y con respecto a los procedimientos de resolución se llevan a cabo análisis a través de las pruebas chi cuadrado de McNemar y Q de Cochran, para determinar la relación entre el tipo de estrategias seleccionadas más comúnmente por los niños a lo largo de las variables estudiadas. El nivel escolar de los niños resulta determinante en el rendimiento. En cuanto al factor operación, el nivel de ejecución en la sustracción supera al conseguido en la adición. Además, el tamaño de las cantidades también resulta significativo, de manera que los niños, en general, obtienen mejores puntuaciones cuando se les proponen tareas con cantidades pequeñas. Se encuentran interacciones dobles, que ponen de manifiesto que la influencia de la variable Operación y Tamaño disminuye progresivamente con la edad. En cuanto al análisis de los procedimientos de resolución, las estrategias más comunes son la estrategia memorística 'lo sé' y la estrategia 'Contar desde'. Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento de los niños produciéndose mejoras sustanciales con la edad. Las variables consideradas en el estudio afectan al nivel de ejecución de los niños. Las estrategias utilizadas por los niños sufren variaciones dependiendo del nivel escolar, el tipo de tarea, la operación y tamaño de las cantidades. Así, aumentan las estrategias basadas en la memorización y disminuye las fundadas en conteo a medida que aumenta la edad. En cuanto a los errores, se observa que con la edad tienden a disminuir los errores derivados de la falta de conocimiento tanto del sistema numérico como de las propiedades de las operaciones aritméticas aumentando aquellos otros causados por un fallo a la hora de poner en marcha el método concreto de resolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos estudios experimentales. El objetivo del primero es analizar si la instrucción razonada o informada en condición de trabajo cooperativo favorece la comprensión de un texto y, por tanto, facilita el aprendizaje del mismo, frente a una instrucción simple en las mismas condiciones de trabajo cooperativo. Así mismo, en qué medida incide el aprendizaje compartido en oposición al individual recibiendo instrucción razonada/informada o instrucción simple/ciega. En el segundo estudio, el objetivo es comprobar si en el mismo grupo de sujetos (intra-grupo), en situación de trabajo cooperativo, la instrucción razonada (informada) en la táctica de autopreguntas aumenta la comprensión lectora y por tanto facilita el aprendizaje frente a una instrucción simple o ciega en el mismo grupo de sujetos. El primer estudio está formada por 47 alumnos dede EGB pertenecientes a cuatro centros públicos, con niveles medios en comprensión lectora y medio o alto en descodificación lectora. La selección de la muestra se realiza a través de un pretest, con una prueba estandarizada según el procedimiento CLOZE. Se seleccionan a los alumnos con niveles medios en el rendimiento de la prueba, porque se pretende analizar si la instrucción en la táctica produce mejoras en la comprensión lectora y procesamiento de la información, partiendo de unos niveles medios. Para el segundo estudio, se seleccionan 24 sujetos pertenecientes a dos centros públicos, con niveles medios de comprensión lectora y medio o alto en decodificación lectora. La selección se realiza con el procedimiento CLOZE. El primer estudio, parte de un diseño 2x2, con el propósito de demostrar la diferencia de rendimiento en función de las distintas situaciones instruccionales. Las variables tenidas en cuenta son el trabajo cooperativo, trabajo individual, instrucción simple o ciega, instrucción razonada o informada. Se les explica a los alumnos en qué consiste la prueba de comprensión lectora. Se les indica que tienen que utilizar la táctica de autopreguntas. A continuación se les explican las tareas que consisten en la lectura de un texto expositivo, formulación de autopreguntas, elaboración de un resumen y cuestionario de aprendizaje. Se diseña un programa de instrucción teniendo en cuenta los distintos tratamientos. El procedimiento del segundo estudio se basa en las mismas tareas que el estudio anterior. El programa de instrucción se realiza en dos sesiones de tratamientos distintos. La segunda sesión es con una instrucción razonada o informada para controlar si con los mismos sujetos en idénticas condiciones de aprendizaje, esta instrucción aporta gananciales. Se utiliza el texto de un libro de Ciencias Naturales dede EGB y cuestionario de aprendizaje. Análisis comparativo entre grupos a través del test estadístico Mann-Witney y análisis de varianza. En el primer estudio, se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos que trabajan de forma individual. En el grupo que recibe instrucción razonada, los estudiantes obtienen mejor rendimiento. También se da una diferencia significativa entre el grupo 2-4 obteniendo mejor rendimiento el grupo donde las condiciones son trabajo individual e instrucción razonada frente a trabajo cooperativo e instrucción no razonada. La forma de realizar la instrucción parece ser lo que mejora el rendimiento de los alumnos. En cuanto al segundo estudio, se obtienen diferencias significativas en relación a la medida dependiente 'preguntas' en sus diferentes modalidades. Para la medida dependiente 'resumen' no hay diferencias significativas para ninguna variable. En cuanto al rendimiento de cuestionario de aprendizaje, a través de la variable dependiente 'aciertos cuestionario de aprendizaje', las diferencias significativas se dan entre la primera y la segunda sesión. Los experimentos demuestran que el dominio de las tácticas y estrategias de lectura son decisivas en el aprendizaje de los estudiantes. Los experimentos confirman que el dominio de tácticas y estrategias de lectura es adiestrable y que la enseñanza de dichas estrategias requiere un método en el que el factor informado es especialmente relevante. La razón por la que en situación de trabajo cooperativo se aprende mejor puede ser porque entre iguales se transmite mejor el conocimiento metacognitivo mientras que en la enseñanza tradicional, a un profesor experto le es más difícil transmitir dicho conocimiento. Las consecuencias pueden ser que para igualar la eficacia de los grupos de aprendizaje entre iguales con la enseñanza tradicional hay que hacer que el profesor adiestre correctamente en el uso de las tácticas y estrategias metacognitivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos dede BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir posibles directrices en la elaboración de un documento de estrategia nacional de Educación Ambiental, haciendo hincapié en el caso de Venezuela. Se realiza un estudio diagnóstico en tres niveles diferentes. En el ámbito internacional, y siguiendo las sugerencias del capítulo 36 de la Agenda 21, diversos países tanto de la región latinoamericana como fuera de ella emprenden procesos estratégicos consecutivos para propiciar el avance de la Educación Ambiental en sus contextos regionales. El desarrollo de un análisis de contenido de los documentos públicos de estrategias nacionales de Educación Ambiental resultantes de tales procesos permite determinar los principales aspectos considerados en su elaboración en lo que se refiere al marco de referencia, las consideraciones de partida, la tipología de los destinatarios y los posibles contextos de intervención. Esta primera fase permite definir una serie de tendencias y criterios que pueden ser de gran ayuda en el momento de emprender una iniciativa de este tipo tanto en Venezuela como en otros países. En el escenario de América Latina se presenta una visión de la situación socioambiental y educativa de la región, así como de las circunstancias que propician el surgimiento y posterior evolución de la Educación Ambiental y de sus particularidades regionales, a la vez que se identifica un conjunto de consideraciones sobre su estado actual. Finalmente, en el caso de Venezuela, la definición y tratamiento de un conjunto de indicadores cuantitativos permite un primer acercamiento a la evolución y escenario actual de la disciplina, detectando las carencias y dificultades que se confrontan en cuanto a la celebración de eventos, las publicaciones, el desarrollo de organizaciones no gubernamentales ambientales con objetivos de acción referidos a la Educación Ambiental y la asignación de presupuestos. En una segunda fase, la realización de entrevistas personales a los representantes de seis de los sectores implicados en el quehacer educativo ambiental del país, permite apreciar la necesidad de aclarar conceptos, de coordinar acciones conjuntas a partir de los problemas ambientales concretos del territorio venezolano y de un mayor compromiso de todos los agentes si realmente se desea emprender un proceso de estrategia nacional de Educación Ambiental, para que los acuerdos no resulten ser sólo declaraciones de buenas intenciones. El trabajo de las fases descritas permiten avanzar hacia un modelo de proceso estratégico de Educación Ambiental para el país, haciendo especial hincapié en que la ejecución de un proyecto de esta naturaleza depende en gran parte de la realidad histórica-política, socio-económica y ambiental del país en que se desea implantar y de la concentración de esfuerzos y recursos de sectores sociales muy diversos.