516 resultados para adaptaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arbitrar los procedimientos necesarios que compensen las diferencias y desigualdades entre individuos o grupos desde la base de la igualdad de derechos y deberes, y el respeto a la diversidad de las personas. Medidas generales de atención a la diversidad, que los autores, como equipo directivo, pueden impulsar en el centro educativo. Desde el proyecto educativo, a la interacción educativa en el aula diariamente. Así como en el desarrollo de la programación general anual, del programa en el aula y las adaptaciones curriculares; el agrupamiento flexible de los alumnos y la utilización de los recursos disponibles. Se parte de un marco histórico legislativo y de otro conceptual para desarrollar las medidas necesarias para atender diferenciadamente, pero integrados en el grupo, a los alumnos con discapacidades o a aquellos que están por encima del nivel medio del grupo. Se disgregan dichas medidas entre todos los aspectos del sistema educativo: proyecto educativo, proyecto curricular de centro y de etapa, proyecto general anual, programación en el aula, adaptaciones curriculares y los medios físicos, tanto la adaptación del centro como la diversificación de materiales para hacerlos aptos para el uso por todos los alumnos. Bibliografía, legislación actual y anterior, experiencia docente y directiva de los autores. Se proponen algunas posibilidades de los equipos directivos de los centros educativos para orientarlos hacia una escuela integradora de la diversidad, acentuando la necesidad de que se flexibilicen determinados aspectos como el horario y los agrupamientos de los alumnos. Es importante no etiquetarlos directa o indirectamente, es decir, no prejuzgar al niño. Hay que proponer y estimular el perfeccionamiento del profesorado no preparado para estos problemas, eliminando la ansiedad producto de la obsesión por completar el programa, los objetivos o el libro de texto. Hay que dinamizar la elaboración del proyecto educativo, para contemplar las necesidades de los alumnos y su diversidad. Fomentar la coordinación entre profesor-tutor y profesor de apoyo. Se debe contar con un centro de recursos para solventar los problemas de materiales no utilizables por algunos alumnos. Por último, hay que comunicar los progresos a las familias de la mejor forma posible y educar a los niños para que aprendan a ser personas, a convivir y a pensar y estudiar. El trabajo es una exhaustiva descripción de las medidas a tomar por parte de los centros educativos para adaptar, tanto el aspecto material, como el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con especial incidencia en la superación de las minusvalías que puedan frenar la integración del niño en la escuela. El trabajo esta muy relacionado con la bibliografía utilizada y con el enfoque legal del tema. Falta un acercamiento a la realidad de la atención a la diversidad desde la experiencia de la integración de alumnos con problemas. Las conclusiones son un buen punto de partida para entrar a estudiar el fenómeno de las necesidades educativas especiales con los propios niños, no solo con aquellos con n.e.e. sino también los compañeros de los mismos, punto que el trabajo obvia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición actualizada y revisada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado conjuntamente por el Sector Nacional de Enseñanza de CSI-CSIF, la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Fundación Educación y Futuro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio apartado introductorio se ocupa de la educación moral en valores, partiendo de un diagnóstico de nuestra sociedad actual. A continuación, se tratan de forma más pormenorizada la Educación para la tolerancia (que deriva en la Educación para la paz y la Educación intercultural), la Educación cívica y democrática (encaminada a suscitar hábitos de participación), la Educación para la solidaridad (o para la cooperación al desarrollo) y la Educación para la utopía como generadora de actitudes de esperanza y de transformación de la realidad. Un apartado específico aborda el tema del voluntariado como corolario natural de estos empeños educativos. En la parte final del libro se exponen diversas experiencias educativas, que pueden resultar útiles para la reflexión y para una aplicación hecha con las debidas adaptaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 0. Colección de materiales curriculares básicos para la Educación Primaria en Andalucía (Introducción). 1. Decreto de Educación Primaria. 2. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 1. 3. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. 4. La cultura andaluza en la Educación Primaria. 5. Temas transversales del currículum, 1. 6. Temas transversales del currículum, 2. 7. El Proyecto del centro. 8. Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro. 9. Guía de adaptaciones curriculares. 10. Guía para la realización del Reglamento de organización y funcionamiento de los centros educativos. 11. Orientaciones para el gobierno y gestión democráticos de los centros educativos. 12. Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. 13. Ejemplificaciones de proyectos de primer ciclo de Educación Primaria. 14. Ejemplificaciones de proyectos de centro de Educación Primaria. 15. Modúlos didácticos 1: ¿Cómo mejorar la enseñanza sobre la nutrición de las plantas verdes. 16. Módulos didácticos 2: Aprender a vivir juntos en la escuela. 17 Módulos didácticos 3: Lenguas extranjeras. 18. Módulos didácticos 4: Vamos a hacer dibujos animados. 19. Módulos didácticos 5: Aplicaciones informáticas para el primer ciclo de Educación Primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se intenta ayudar al profesorado a reflexionar sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular, en particular desde la atención a la diversidad. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación de un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global. Por último, se ejemplifica el último nivel de ajuste del currículum por medio de una unidad didáctica completa, en la que se plasman muchas posibles adaptaciones, organizadas y vinculadas al trabajo de objetivos, contenidos y actividades de la unidad. De esta forma, permitirá al profesorado organizar y planificar actuaciones similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican y se dan las pautas para poder realizar el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, las Programaciones de Aula y las Adaptaciones Curriculares; es decir, todos aquellos documentos que, bien elaborados, se pueden convertir en el verdadero motor educativo de un centro escolar. También se incluyen modelos de programaciones, medidas específicas de atención a la diversidad y los temas transversales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una alternativa metodológica para programar el aprendizaje lingüístico. Se pretende dar respuesta a la cuestión de cómo plantear una programación del aprendizaje lingüístico coherente con las aportaciones didácticas actuales. En el primer capítulo se revisan las bases de la relación entre enseñanza, programación y desarrollo curricular. En el segundo capítulo se aborda el planteamiento del Diseño Curricular Base para el Área de Lengua Castellana y Literatura. El capítulo tercero tiene en cuenta los criterios que rigen la inclusión de los aprendizajes lingüísticos en la planificación general del centro. En el cuarto capítulo se plantea la programación de aula, en forma de unidades didácticas de aprendizaje lingüístico, y un ejemplo de modelo de programación corta para el área de lengua. El quinto capítulo describe la evolución del lenguaje de los niños en el periodo escolar e indica las dificultades o alteraciones lingüísticas más relevantes de las producidas en tal fase y sintetiza el proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años se viene estudiando la configuración de diseños curriculares, la novedad en el Sistema Educativo Español consiste, en el enfoque e impulso que se quiera impartir en cada comunidad escolar concreta, facilitando y promoviendo su participación en la adaptación curricular a su ambiente específico. A lo largo de la obra, se comentan las presiones que condicionan la concreción de un currículum; se analiza qué se define como diseño curricular; se trata el Diseño Curricular Base, cómo se estructura y sus referencias a la posibilidad de adaptaciones curriculares, y finalmente, se ofrecen unas pautas de actuación docente para realizar un Diseño Curricular de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer y analiza el Diseño Curricular Base (DCB) en la Educación Infantil, orientando al profesor en las decisiones que debe tomar cuando participe o elabore las diferentes adaptaciones curriculares. Se trata de poner al corriente la terminología empleada en la Reforma; se establecen los principios generales que debe contemplar toda intervención dirigida a estas edades; se contemplan los aspectos curriculares aplicados a esta etapa, dando a conocer la propuesta curricular del MEC - en concreto, objetivos, contenidos, modos de intervención y evaluación, profesores, organización espacio-temporal y materiales más adecuados -; por último, se intenta orientar las adaptaciones curriculares que los profesores deberán realizar en los centros, ofreciendo opciones para cada ciclo y dando algunas líneas básicas para elaborar las programaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en la que se estudia el periodo en el que la ciudad de Ceuta perteneció a la corona portuguesa; se ofrecen datos históricos procedentes de textos de la época y estudios posteriores sobre la historia, población, actividades económicas, relaciones con los vecinos y evolución urbanística de la ciudad durante este periodo. Se pretende aproximar el contexto histórico de la ciudad al alumno, desmitificar la historia de la ciudad y pasar de la abstracción de una historia nacional a la concreción de una historia local más próxima y motivadora; así mismo, se pretende que el alumno comprenda mejor el presente de la ciudad. Incluye una serie de actividades para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta didáctica ayudará al niño a estructurar el conocimiento de la ciudad de Leganés. Los procesos de acercamiento al entorno urbano y gran parte de los materiales podrán ser utilizados por profesores de otros municipios tras realizar las oportunas adaptaciones. Se toma como punto de partida la representación gráfica de los edificios que habitan los niños, para contrastarla con la realidad a través de una salida. Al final de cada apartado se incluye un esquema resumen con las actividades y los materiales propuestos, y un cuadro con los contenidos que se han trabajado, destacando fundamentalmente aquellos que hacen referencia al área de conocimiento y desenvolvimiento en el medio. Paralelamente se han diseñado 2 juegos que simulan determinados momentos y acciones característicos de la vida urbana, que permiten manipular los contenidos de forma atractiva..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta propuesta de proyecto curricular de etapa se desarrollan los objetivos generales de etapa; los objetivos, procedimientos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas curriculares; los criterios metodológicos y criterios de evaluación. Además se ofrece una serie de orientaciones y principios sobre la incorporación de los temas transversales, adaptaciones curriculares para ANEE, orientación educativa y uso de materiales educativos y didácticos. Se incluye como anexo un modelo de evaluación del proyecto curricular. Se tiene en consideración la finalidad de este nivel educativo según lo establecido por la LOGSE; las capacidades que la Educación Primaria debe contribuir a desarrollar y los fundamentos del aprendizaje significativo. De acuerdo con lo anterior, el profesorado de primaria debe adoptar como principios que inspiren este proyecto los siguientes puntos: 1) la adquisición de las capacidades (cognitivas, psicomotrices, afectivas, etc) y de las destrezas correspondientes a estas; 2) el fomento de valores-actitudes; 3) la adquisición de procedimientos generales que faciliten un aprendizaje significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre los aspectos más relevantes del área de Educación Física a la luz de los avances y aportaciones más recientes y de la experiencia acumulada durante esta última década de reformas. Se trata la secuenciación del diseño curricular y el diseño de unidades didácticas, así como las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad. En cuanto a la metodología en educación física, se propone una alternancia metodológica, y un enfoque descriptivo para la evaluación. Se presentan las pautas para la optimización del tiempo de actividad, la interacción socio-afectiva entre profesor y alumnos, la enseñanza de temas teóricos, la educación en valores y transversalidad y la iniciación deportiva. Por último, se trata la investigación en educación física y la integración de los medios audiovisuales y recursos de internet para la formación docente. Se incluye un cd-rom con tres programas educativos para la evaluación, un catálogo de juegos y valoración de la condición física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de propuestas fruto del trabajo del colectivo de autores de esta obra; a partir de la propia experiencia, reflexiones compartidas, contrastar todo ello con la práctica, etc, se pretende dar respuesta a una serie de preguntas que plantea el profesorado acerca de educar en la diversidad. Los seis capítulos en los que se divide la obra, estudian varias dimensiones de la educación en la diversidad: 1) El aula, escenario de la diversidad; 2) Los soportes del aula; 3) Las adaptaciones curriculares; 4) La organización de centros en el marco de un modelo participativo de gestión educativa. Criterios y objetivos con relación a la atención al alumnado; 5) La relación entre los centros educativos y su entorno; 6) Una reflexión desde la práctica sobre las teorías de la reforma para atender a la diversidad.