347 resultados para Temas de investigación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo lo componen doce docentes pertenecientes a seis Centros de formación profesional y uno de bachillerato. Pertenecen a la isla de Tenerife excepto uno de ellos que está localizado en la isla de La Palma. Objetivos: -Concienciar al alumno canario de la importancia de proteger, conservar y restaurar su entorno para mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. -Acentuar la importancia del paisaje como nuestro principal recurso. -Hacer consciente al alumno de lo mucho que se puede hacer desde casa para salvar el planeta. -Responsabilizar al alumno de cuidar el entorno escolar. -Utilizar el video con la finalidad de transmitir mensajes orales y visuales, valorándolo como fuente de información y cultura. -Comprender la información global y específica de mensajes en una lengua extranjera. Se eligió la Conservación del Medio Ambiente como el tema adecuado para abordar, desde una perspectiva del estudio de la Lengua inglesa. Después de una serie de inconvenientes, se decidió crear cuatro grupos de tres miembros cada uno los cuales se ocuparían de facetas distintas dentro del cuidado del Medio Ambiente: 'La casa', 'La playa y la Montaña', 'La ciudad' y 'El colegio'. El siguiente paso fue crear las imagenes adecuadas para cada bloque y que hiciera referencia a la realidad más cercana del alumno. A continuación se elaboró un guión, en inglés, que además tendría que ser breve, sencillo y con un vocabulario accesible, todo ello encaminado al montaje del video; con ello se concluye esta fase del trabajo con respecto al diseño audiovisual. En el apartado de recursos utilizados constan libros de texto, revistas y dossiers publicados haciendo referencia al tema y distintos vídeos de las islas y de Londres. Se prevé pasar un test inicial para obtener información acerca de los contenidos conceptuales que poseen los alumnos; se continuará con una evaluación formativa donde los propios alumnos tendrán información de su proceso de aprendizaje y como evaluación final harán un trabajo en grupos de tres. Resultados: La elaboración del guión y la grabación de un vídeo en inglés sobre cómo cuidar el Medio Ambiente en cuatro secuencias cuyos temas ya se han citado anteriormente. Este material parece interesante y se recomienda su publicación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es una concreción de uno más ambicioso en el que se viene trabajando desde hace años y que está abierto a un enriquecimiento permanente. El grupo estable Metáfora (GEM), viene trabajando sobre la elaboración de unas bases de datos de términos y enunciados con los que poder describir los mapas cognitivos de los alumnos, valor y alcance de los mismos, así como sobre la iniciación en la movilización y tratamiento de los valores y actitudes de los alumnos. Participan 16 docentes, pertenecientes a cinco Centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. Continuar en el trabajo de la creación de una base de datos sobre hechos, conceptos y teorías sobre las distintas áreas del saber de los participantes, en forma de prueba objetiva. 2. Crear desde la misma base de datos modelos diagnósticos, para pruebas objetivas, según áreas del saber, autores, temas concretos, procesos y niveles de desarrollo en general. 3. Iniciar desde las distintas áreas del saber que trabajan los miembros del grupo estable, en la movilización y tratamiento de actitudes y valores. El trabajo se desarrollará durante tres trimestres: -Primer trimestre: continuar con la elaboración de la base de datos. -Segundo trimestre: Introducción al tratamiento técnico estadístico de dichas bases de datos. -Tercer trimestre: introducción a la confección de la Base de Datos de Actitudes para la movilización de valores y actitudes. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula, es de investigación. En el apartado de resultados consta lo siguiente: el profesorado ha intervenido muy activa y positivamente. Para los alumnos ha sido una experiencia nueva, diferente, participativa y muy activa. El proyecto en sí es entusiasmante, se refiere a contenidos capitales de la Reforma Educativa; por su propia naturaleza es procesual y abierto. Se solicita su continuidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero de BUP y en próximos cursos, para alumnos de segundo ciclo de la ESO. Participan 7 profesores/as de los centros de bachillerato: César Manrique, San Bartolomé y Yaiza, todos ellos en la isla de Lanzarote. Este profesorado es especialista en Ciencias Naturales y de Física y Química. Objetivos: -Reconocimiento de los componentes de un ecosistema y la deducción de la relación que existe entre cada uno de ellos, así como la valoración y el respeto de los ecosistemas de su entorno. Los contenidos a desarrollar en este proyecto están incluidos en los diseños curriculares de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cuanto a la metodología, cada curso implicado se dividirá en cuatro grupos correspondiendo a cada uno, una parcela en el ecosistema a estudiar. Se efectuará al menos una salida mensual al ecosistema elegido. Se intentará la metodología activa, flexible, inductiva o por descubrimiento. Resultados: Las actividades se han llevado a cabo en el I.B. San Bartolomé, durante los meses de Marzo-Mayo. La experimentación y los resultados de esta unidad didáctica se valoran a tres niveles: evaluación del alumnado, evaluación de la unidad didáctica y valoración docente. Para realizar la valoración por parte de los alumnos se les entrega un cuestionario elaborado a tal efecto. De la información de dicha encuesta se desprenden las siguientes conclusiones de los alumnos: -Los alumnos prefieren este método de trabajo, les resulta más ameno y les permite trabajar en grupo. -Asimilan los conceptos de una forma más clara y les permite aplicarlos a otros trabajos. -Respecto a la organización del trabajo, son pocos días a la semana y demasiado espaciados, creando problemas en la continuación del trabajo de una semana a la siguiente. -Sugieren que esta forma de trabajo se puede aplicar a otros temas (Zoología, Botánica..). -La unidad didáctica se evalúa teniendo en cuenta los contenidos programados: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las actividades se deben desarrollar en la biblioteca o sala habilitada con libros que permita al alumnado la consulta de los libros y también el desarrollo de las actividades manuales. -El trabajo es más efectivo en grupos pequeños (no sobrepasar de seis)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo que elabora este proyecto intenta abordar la utilización de los medios audiovisuales en el aula, concretamente en el área de Ciencias de la Naturaleza, dado el carácter opcional asignado al área en el último curso de la E.S.O., entendiendo que la influencia de estos medios en el aprendizaje de los alumnos es muy alta. Se pretende elaborar una unidad que sirva como primera toma de contacto con el tema de la evolución y sus consecuencias sobre los seres vivos. La unidad didáctica se enmarca dentro de la programación de Biología-Geología para cuarto de la E.S.O. Participan siete profesores/as de dos centros de bachillerato de Arrecife, en Lanzarote. Objetivos: -Completar con la elaboración del trabajo realizado la falta de material audiovisual específico sobre Lanzarote y Canarias que carece el profesorado. -Acercar el medio al alumno, tratando temas de su entorno cercano. -Poner en práctica este recurso didáctico que sirva de apoyo al profesorado en el aula. -Fomentar en el alumnado la observación y el respeto a la Naturaleza. -Promover la necesidad de la conservación del paisaje, la fauna y la flora. Se decidió trabajar en el tema de Evolución y El Invernadero. Estos temas se tratarían en vídeo y en diapositivas. Se elaboró un guión técnico, para a continuación dedicarse a la toma de imágenes. La siguiente fase, la de montaje, rotulación y sonorización presentó más dificultades por carecer de un material técnico adecuado. El video se acompañará de los siguientes elementos: cuestionarios previos de los alumnos, cuestionarios de trabajo en el aula y pruebas de evaluación. La evaluación consistió en los resultados obtenidos por los alumnos; la interpretación in situ de los conceptos estudiados en el vídeo y la puesta en común de los resultados del cuestionario. Así pues, el trabajo realizado consistió en un acercamiento al medio ambiente de Lanzarote y algunos de sus recursos naturales y agricultura en general. Este material se realizó en dos soportes: video y diapositivas. Este último se completó pero en cuanto al vídeo sólo se elaboró el guión técnico. Es intención del grupo de trabajo, debido a las dificultades que se presentaron, completar este trabajo el próximo curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo supone la continuidad de un proyecto comenzado el curso pasado, de inglés y para los niveles de secundaria, formación profesional, BUP y COU. Aplicados a 3 centros de bachillerato y 4 de formación profesional, con la participación de 9 docentes. La investigación-acción en el aula es una forma de trabajar encaminada a mejorar la práctica docente sin salir del propio entorno y por medio del trabajo en equipo y la reflexión y evaluación de la propia acción profesional contrastándola con la de otros compañeros, teorizando juntos los problemas prácticos que se van presentando, buscando estrategias para valorar lo que se hace y adaptarlo a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje, realizando los cambios pertinentes. Objetivos: -Llegar a conocer mejor las estrategias y técnicas de investigación en el aula, atendiendo a los diferentes tipos de actividades, mediante la lectura y comentario en equipo de los libros o artículos adecuados. -Conociendo estas estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la lectura y comentario de los libros o artículos más adecuados. -Ver la posibilidad de aplicación de estas técnicas y estrategias a través de aspectos concretos de una unidad didáctica determinada. -Puesta en común de las distintas experiencias de cada participante y de la interacción entre los diversos elementos (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). -Redactar una propuesta viable y comprobada, con posibilidades de generalización de un método de investigación en el aula. El procedimiento seguido ha sido fundamentalmente el siguiente: 1. Lectura de bibliografía disponible relacionada con el tema. 2. Consensuar , a partir de lo anterior, modelos de observación aceptables para todos los miembros del grupo, que serían utilizados como herramientas para la recogida sistemática de información. 3. Definir a modo de hipótesis qué, quién y para qué observar. 4. En relación a lo anterior se decidió observar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje incluyendo recursos materiales y metodológicos implicados en los mismos. 5. Evaluar el resultado final viendo algunas propuestas que pudieran servir como referente valido en la línea de investigación-acción marcada inicialmente. De la evaluación realizada se desprenden las siguientes conclusiones: -La mayor parte de los modelos de observación seleccionados han resultado útiles para los fines propuestos. -Dichos modelos son extrapolables a otros grupos interesados en la misma línea de trabajo. -Las grabaciones realizadas en las distintas clases han resultado sufucientemente válidas para la observación, aún no reuniendo las condiciones técnicas idóneas. -Las encuestas adaptadas o elaboradas por el grupo han resultado útiles para los objetivos propuestos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por tres profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: profundizar en la integración transversal de la educación afectivo-sexual, tras un proceso colectivo de investigación-acción que supondría: implicación de la comunidad educativa y servicios socio-sanitarios del entorno, innovación de metodologías participativas e investigación en el aula y, conocer la plasmación transversal de la educación sexual en las diferentes areas de la Educación Secundaria, y, estudiar su concreción curricular en los diferentes niveles y sus repercusiones en el funcionamiento del aula, del centro y de las relaciones con el entorno. Las fases de desarrollo del proyecto fueron las siguientes: a) fase preactiva: fue una fase de reflexión donde se abordaron temas tales como el concepto de interdisciplinariedad y su tratamiento y se realizó la evaluación inicial del alumnado b) fase activa, consistió en la puesta en práctica y seguimiento colectivo del trabajo interdisciplinar con el alumnado de los centros de interés adaptados c) fase evaluativa, se llevó a cabo teniendo en cuenta: el grado de implicación y satisfacción del profesorado, alumnado, padres y servicios socio-sanitarios, mejora de las relaciones interpersonales, funcionalidad de los materiales elaborados, necesidad de profundización, etc. La metodología y dinámica del grupo tuvo un carácter de reflexión-acción. En realación al alumnado, las innovaciones introducidas fueron las metodologías participativas que: fomenten la capacidad de 'aprender a aprender' de forma autónoma, partan de los intereses, concepciones y actitudes previas del alumnado y, potencien el desarrollo de actitudes críticas, participativas y constructivas así como la optimización personal. La valoración de la experiencia realizada por el grupo fue positiva pues: se elaboraron diversas unidades didácticas, se implicó a la comunidad educativa y los servicios socio-sanitarios con la celebración del día mundial del SIDA, la semana de la mujer, etc. y el continuo debate establecido sobre los aspectos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conseguir una preparación lo más completa posible para el ejercicio docente y dejar sentado que, aparte de la preparación científica de la materia, es imprescindible una preparación psicológica y metodológica, fundamentada esa múltiple capacitación en unos honrados criterios de moralidad. Este trabajo es una investigación teórica basada en el análisis de diversas fuentes bibliográficas. Está dividido en tres capítulos. Capítulo I: Psicología y Pedagogía, ¿cómo puede actuar un docente, con las mínimas garantías de éxito, si desconoce a quien forma?. Se analizan las siguientes cuestiones: Historia, finalidad y funciones de la Psicología pedagógica; el alumno y sus facultades anímicas; el aprendizaje. Capítulo II: La Historia como contenido. En esta parte se trata de considerar la Historia en cuanto a objeto de enseñanza. La finalidad de esa enseñanza y el contenido más adecuado a la preadolescencia. Trata sobre estas cuestiones: problemas que plantea las enseñanzas de la Historia; concepto de Historia; valor formativo de la Historia; la Historia como contenido cultural; el libro de la Historia; la Historia en la segunda etapa de EGB. Capítulo III: Metodología de la Historia. Se analiza el método; la lección; bibliografía comentada sobre didáctica de la Historia; desarrollo de temas; plan práctico para la enseñanza de la Historia en el actual Bachillerato. Toda labor de cualquier tipo, simplemente intelectualista o experimental, en torno a didáctica debiera hacerse partiendo del propio acto didáctico. Se hace totalmente necesario el adquirir una preparación psicopedagógica de acuerdo con los últimos avances de estas ciencias, ratificadas experimentalmente. El contenido propio para una edad o período, debe ser fijado por especialistas en la materia, basados en las conclusiones de psicólogos y pedagogos. Los métodos de aprendizaje son vías lógicas. Los procedimientos variaran de acuerdo con los factores normativos y deberán ser aplicados en diversas circunstancias para conocer sus verdaderas cualidades. Todos estos factores de competencia profesional debieran tratarse en los cursos universitarios de la especialidad, sobre todo en su aspecto práctico. Los profesores de cada materia debieran celebrar cursillos para intercambiar criterios, actualizarse y unificar finalidades docentes a conseguir. El término enseñanza activa no debe conceptuarse erróneamente. Entendemos que el activismo puede ser manual, sensitivo o mental. Por lo que respecta a la formación moral y patriótica del alumno, vale mucho más hacer patria con el trabajo ejemplar que tratar de explicar el patriotismo con vanas palabras. Pensamos que hemos cumplido con el propósito de una mayor preparación teórica o la adquisición de una más amplia perspectiva para observar los problemas pedagógicos. En cuanto a la posibilidad de una mejora en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, no hemos cumplido con nuestro objetivo, pues esta mejora ha de ser demostrada experimentalmente y hasta ahora sólo hemos expuesto teorías. No obstante, esas teorías están orientadas, diríamos casi elaboradas, bajo una vivida o imaginada experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar alguno de los argumentos que justifiquen la necesidad de ampliar la investigación de la actividad humana con una teorización de la mente y las clases sociales. No se sigue una estrategia meramente expositiva sino más bien la referencial, es decir, basándose en la obra de Jürgen Habermas se pretende demostrar que sus graves debilidades y limitaciones se deben, precisamente a la no consideración de las dimensiones anteriormente citadas. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. A) Exposición (en la primera y segunda parte) de los temas centrales que constituyen las obras de Habermas, principalmente desde el enfoque comunicativo; B) Crítica a los puntos más deficientes de dicha argumentación, y propuesta de superación de dichas debilidades con el análisis de una teorización de las clases sociales y de la mente. A) Concepción científica: Habermas se interesa por superar el imperialismo de la referencia formal o analítica de la ciencia, es decir, en fundamentar la base metodológica de la investigación social sin recurrir a las limitaciones empírico-analítico de las ciencias de la naturaleza. B) Teoría de la mente: en la teoría de Habermas, la posibilidad de realizar una teorización de la mente (teniendo en cuenta, PE, los desarrollos de la Psicología Cognitiva) es totalmente rechazada; tal pretensión es imposible según este autor, porque el análisis de las razones adquiere un carácter trascendental, ajeno al mundo, que sólo es accesible mediante una actitud participativa nunca mediante una actitud objetivante. Así se pone de manifiesto el caracter dualista de la teoría de Habermas. C) Clases sociales: otro error de Habermas sería el de obviar la problemática de las Ciencias Sociales, por considerarla poco operativa. Esta limitación da lugar a una serie de problemas serios para la teoría de Habermas, ya que, por ejemplo, en relación al tema de la hermeneútica y la interpretación, resulta fundamental tener en cuenta las diferencias existentes entre los diversos grupos de individuos. D) Teoría de la acción comunicativa: en la acción comunicativa el lenguaje no solo cumple la función de entendimiento, sino también la función de coordinar las acciones de los sujetos, así como la función de socializar a dichos sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mover la conciencia de los responsables de educación y en particular del sector de Formación Profesional, sobre la necesidad de planear y llevar a efecto una campaña de promoción de imagen del nuevo planteamiento de estas enseñanzas que padecen la incidencia de juicios de valor que condicionan su estimación social, y por tanto, su adecuado desarrollo. Investigación teórica que comprende siete capítulos. I. 'Antecedentes educativos': Ley de Formación Profesional industrial de 1955. La situación a partir de la Ley General de Educación. La situación derivada del Decreto del 14 de marzo de 1974. Consideración especial de la Ley concertada con entidades provinciales y locales. Consideración especial de las empresas. Consideración especial de los centros dependientes de la iniciativa privada. Consideración de la educación a distancia en Formación Profesional. II. 'Antecedentes socioeconómicos'. III. 'Objetivos de la campaña': asegurar la notoriedad del Decreto en todos sus aspectos esenciales. Mejorar la imagen de la Formación Profesional. IV. 'Destinatarios': clientela. Entorno académico. Entorno familiar. Los medios de comunicación social y los periodistas. V. 'Estrategia': nivel político. Nivel sindical y social. Nivel empresarial. Nivel educacional. VI. 'Temas de la campaña'. VII. 'Acciones' : período preparatorio. Período de acción intensiva. Ha de encarecerse la importancia de esta acción de promoción de la educación profesional, si se consideran los factores de interés económico, social, educativo, político y psicológico que se encuentran relacionados. Básicamente, puede sostenerse que sin un cambio de imagen de la Formación Profesional, el rechazo de estas enseñanzas seguirá perpetuando una irracional e inactual preferencia por un tipo de educación que no es capaz de suministrar cuadros técnicos operativos a nivel intermedio y presiona fuertemente, masificadamente, sobre la universidad sin conexión alguna con expectativas razonables de empleo y ello con los conflictos y desorientación que esto lleva consigo. Se lograría la promoción de la integración social, alejándose por fin de un esquema de discriminación socioeconómica y sociocultural, por el cual, un colectivo condicionado acude a la Formación Profesional y otro a enseñanzas clásicas o técnicas superiores. Se lograría la movilidad ascencional de los trabajadores al disponer de una base cultural más rica y completa y un horizonte educativo amplio, pudiendo contribuir a una sociedad más justa que reconoce, premia y estimula el trabajo.