368 resultados para Servicios y Talleres
Resumo:
No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.
Resumo:
Programar, durante el verano, una experiencia didáctico-pedagógica de carácter eminentemente práctico y pretecnológico, para completar el ciclo de escolaridad y dotar a los alumnos que finalizan de unos conocimientos y destrezas imprescindibles para poder defenderse. 32 alumnos de diferentes niveles, edades, problemas y características académicas y socio-familiares muy diferentes. Del Colegio Nacional Barrie de la Maza (Santa Comba de Xallas, Galicia). Se trata de dar un curso completo especial, intentando impartir conocimientos prácticos y utilitarios en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Naturales, Expresión Plástica y Dinámica, Costura y Cocina, Jardineria y Hortifruticultura. Todas las actividades estarán acorde con el entorno geográfico, social y económico de la zona de Xallas. Todas las áreas estarán interrelacionadas. Visitas estudio a fábricas y talleres artesanos de la zona. Estudio y rendimiento económico con posibilidades de mejora socioeconómica, laboral y sanitaria. Son niños, en general, con una escolarización deficiente. Pertenecen a familias económicamente débiles. Estas familias son en su mayoría analfabetas. Las aspiraciones familiares se centran en que el niño comience a trabajar lo antes posible. No les preocupa profundamente el nivel cultural que alcancen los hijos. La mayoría de los alumnos tienen ingentes problemas familiares. En base a estas características se elaboran diferentes programas, que se realizarán fuera del aula de clase. El esfuerzo estuvo encaminado a programar algo que sirva de base para futuras ediciones y a otros compañeros y colegios que vayan a trabajar en este campo didáctico.
Resumo:
Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se diseñan programas de incorporación a la universidad, y de tutorías y orientación para los alumnos de nuevo ingreso en la Facultad de Farmacia de Salamanca. Se realizan jornadas de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en las que se facilitan el primer contacto y conocimiento entre los compañeros, se conoce el centro, sus instalaciones y servicios, y se facilita el inicio del curso, la incorporación al centro, y el conocimiento de los profesores. Después de la realización de las jornadas se realiza una encuesta a los asistentes. Para la realización del plan de tutorías, se realiza un listado con los nombres de los alumnos y se asignan a cada tutor. Los tutores desarrollan reuniones individuales y grupales con los alumnos asignados. Para favorecer el contacto entre el tutor y el alumno se desarrollan actividades académicas y se adquieren más ordenadores para facilitar la comunicación por correo electrónico. Se pretende habilitar un aula para que se centralicen las actividades del plan de tutorías.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a artículos de investigación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen las fichas de actividades y talleres a realizar por alumnado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Establecer y diseñar un conjunto de actuaciones que contribuya a mejorar el rendimiento y motivación de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria para evitar el abandono y el absentismo escolar, mejorar el clima en el aula y responder a las inquietudes de los profesores dotándoles de herramientas que mejoren su competencia profesional. Para conseguir estos objetivos se plantean tres programas paralelos: Programa de Actuación General, basado en el programa europeo Gloden5; Programa de Formación del profesorado y Programa de Actuación, para primero y segundo de enseñanza secundaria obligatoria. Para hacer más efectivo el trabajo, estas áreas se desglosan en seis: seguimiento de los niveles de fracaso, trabajo en red, plan lector, programa de refuerzo curricular, jornadas y talleres, y diseño de acogida y normas de convivencia. Se constata como conclusión que los programas de refuerzo curricular permitieron que muchos alumnos no se alejaran del sistema, una tendencia de mejora del rendimiento, mejora en las relaciones personales y convivencia, y una profundización en la competencia lingüística a través del programa 'Leo-Escribo. Hablo-Escucho'. La memoria del trabajo incluye una guía del profesor y un cuaderno del alumno sobre la Jornada de Acogida llevada a cabo en el centro .
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.
Resumo:
La biblioteca escolar en el currículum. La parte empírica trata de explorar la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares en los centros de EGB de la Región de Murcia. Hipótesis: las bibliotecas escolares de la Región de Murcia no están capacitadas para hacer frente al proceso de innovación educativa actual debido a su deficiente infraestructura y a las carencias de recursos materiales, económicos y humanos. De los 560 centros de EGB, la muestra se compuso de 209 de esos centros que devolvieron cumplimentado el cuestionario enviado, lo que supone un 37,32 por ciento de la población a la que se refiere. Significación del 95,5 por ciento. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra empírica. El amplio marco teórico hace un recorrido por los siguientes temas: el papel de la biblioteca escolar, las características de una biblioteca en el currículum escolar, las características de una biblioteca escolar, experiencias en otros países (Francia y Gran Bretaña) y origen, desarrollo y actualidad de la biblioteca escolar en España. La parte empírica trata de describir la situación de las bibliotecas escolares en la Región de Murcia. Después de una revisión del estado de la cuestión investigada, se pasó a la elaboración del cuestionario y su posterior envío. Recogida y análisis de los datos. Tratamiento estadístico y resultados. La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos: datos de identificación del centro, equipamiento y recursos materiales de la biblioteca, fondo documental, tratamiento técnico, personal, servicios y actividades, bibliotecas de aula y relación con las bibliotecas públicas. Paquete estadístico SYSTAT (ver. 3.0). Algunos de los resultados: 1. Una mayoría de los centros escolares de la Región de Murcia, cuenta con una biblioteca centralizada. Los centros de tamaño medio (de diez a veinte unidades), disponen de mejores condiciones; 2. Necesidad de dotar de un mobiliario adecuado y de locales más amplios a las bibliotecas escolares; 3. Necesidad de seleccionar el material y de disponer de más libros para la consulta de los profesores y de los alumnos; 4. En cuanto al personal es necesaria una mayor dedicación por parte del profesor o profesores encargados de esta función y una mayor preparación técnica en estas cuestiones. La biblioteca escolar concebida en su amplio sentido de centro documental va a tener cada vez mayor importancia en la planificación del trabajo docente y discente, según se refleja en el nuevo currículum de la Reforma. El apoyo institucional que tradicionalmente ha recibido no se corresponde con la importancia teórica que se proclama sobre este servicio. La postura del MEC se traduce en el hecho de que, salvo la normativa sobre espacios en el edificio escolar, no existía ninguna disposición legal que reglamentase la existencia de las bibliotecas en los centros no universitarios.
Resumo:
Explorar las dificultades para la implantación del servicio de educación grupal a cuidadores en los centros de salud. Se considera como objetivo complementario el análisis cuantitativo de los datos derivados de la evaluación de la cartera de servicios durante los años 2003 y 2004 en el Área de Salud de Burgos. No se pretende evaluar el servicio desde la misma perspectiva que lo hace la Gerencia de Atención Primaria de Burgos siguiendo las indicaciones de la metodología de medición descrita con anterioridad, es decir, no se va a evaluar la calidad de los cursos impartidos con los criterios de las normas técnicas, sino que se centra en el trabajo y el esfuerzo de los equipos para poner en marcha este servicio. Se usa una metodología cualitativa para el objetivo principal, seleccionando para la intervención una muestra de los centros de salud, y una metodología cuantitativa para el objetivo complementario, utilizando la totalidad de centros de salud del área de Burgos. El trabajo se estructura en dos partes, en la primera se aborda la precisión conceptual que permite conocer la cartera de servicios y el servicio objeto de estudio, y en la segunda parte se expone el trabajo empírico. Se examinan las memorias de la Cartera de Servicios del Área de Burgos de los dos años citados previa solicitud de permiso a la Gerencia de Atención Primaria. Se realizan entrevistas a 6 de los 35 Equipos de Atención Primaria. Se realizan entrevistas a los responsables de la Dirección General de Planificación y Ordenación, y finalmente se realiza una entrevista al responsable de la implantación del servicio en la Gerencia de Atención Primaria de Burgos. Se detecta como factor clave para la realización de este servicio la motivación de los profesionales más directamente implicados dentro de los Equipos de Atención Primaria. Para obtener mejores resultados es necesario buscar estrategias que despierten y mantengan el estímulo necesario. Los propios entrevistados dejan de ver la necesidad de un reconocimiento, una apreciación del valor que supone su actividad. La organización de los Equipo de Atención Primaria centrados en la atención individual de las personas y fundamentalmente en las demandas de éstas, encuentran dificultades para adaptar en sus agendas actividades de grupo. Formas organizativas más flexibles podrían facilitar la realización de actividades de esta índole. Se detecta la necesidad de reforzar los canales de comunicación entre planificadores y profesionales asistenciales de base, como estrategia para poder compartir objetivos comunes.
Resumo:
Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.