371 resultados para Química - Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la edad y la instrucción en el aprendizaje de algunas nociones químicas fundamentales relacionadas con la materia y en la comprensión de estas ideas para los diferentes estados de la materia y los cambios que experimenta. 278 sujetos (alumnos-as de primero y tercero de ESO y tercero de BUP y estudiantes universitarios de segundo ciclo de Química y Psicología) divididos en seis grupos, cada uno de ellos correspondiente a un estudio. Estudio teórico: análisis de las distintas formas de entender la naturaleza y función de los conocimientos previos de los alumnos; estudio de los procesos de cambio conceptual; y definición de un marco teórico que dé sentido a las principales dificultades que conlleva el cambio conceptual en Química. Trabajo empírico: 1. Estudio sobre la consistencia de las teorías alternativas. 2. Análisis del movimiento intrínseco de las partículas constituyentes de la materia. 3. Interpretación de los mecanismos subyacentes a los cambios de la materia. 4. Comprensión de la idea de discontinuidad o vacío entre las partículas. 5. Estudio sobre la consistencia de las ideas de los alumnos. 6. Investigación de las principales dificultades en el aprendizaje de la Química. Para realizar estos estudios, se diseñan cuestionarios de opción múltiple, los cuales se someten a tres tipos de análisis. El primero se basa en la media de respuestas correctas; el segundo, en la proporción con que los sujetos utilizan cada alternativa conceptual y el tercer análisis se dedica al estudio de la consistencia de las ideas del alumnado. Frecuencias; prueba de Tukey; prueba de Games-Howell. La comprensión de la Química mejora con la edad y la instrucción, si se toma como criterio la proporción de respuestas correctas en cada grupo, siendo los estudiantes universitarios especializados en Química los que muestran una comprensión de las nociones estudiadas claramente mejor que la del resto de los grupos. Las causas que explican el nivel de rendimiento son, tanto el desarrollo cognitivo como la instrucción específica en Química, esta última en menor medida de lo esperado. Las concepciones alternativas de los alumnos con respecto a la discontinuidad de la materia, y en menor medida con respecto al movimiento intrínseco, están muy arraigadas a pesar de la instrucción. En cuanto a los diferentes estados de la materia, los alumnos interpretan cada estado con un modelo distinto y se produce una fuerte influencia de la percepción sobre la representación de la materia. Además, las nociones que resultan más resistentes a la instrucción son las que se muestran más consistentes dentro de cada alumno, lo cual dificulta el cambio conceptual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la realización del proyecto de investigación educativa: 'Estudio metodológico para la didáctica de la formulación química', como ensayo didáctico efectuado en la cátedra del Grupo VI 'Química I', en la sección de Ingeniería Técnica Industrial de la Escuela Universitaria Politécnica de Málaga, durante el curso académico 1982/83.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significación didáctica de la observación y experimentación escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinación didáctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didáctico del profesorado respectivo. Una vez diseñados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en múltiples ediciones. Los cursos se diferencian según se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: área de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Física y Química de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Física de COU; Química de COU; Biología de COU; Geología de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinación del proyecto total. En esta primera etapa de la investigación se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de información previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentación y frecuencia de media de la observación-experimentación en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o análogas; c) medios materiales y fondos bibliográficos precisos para diseñar los cursos objeto de la investigación; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prácticas que se incluyen en los cursos a diseñar. Fase 2: Diseño provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duración, recursos, contenidos, actividades, bibliografía, sistemas de evaluación y pautas para su introducción en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentación de los cursos diseñados. Fase 4: Diseño definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseñados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinación horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explícita programación y evaluación por objetivos. 3. Atención a la experimentación de laboratorio y observación de campo y recogida de material. 4. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la exigencia de entornos cooperativos, incluso por parte de los currículos oficiales, el objetivo principal de esta investigación es la optimización de metodologías docentes en el uso y aplicación de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos en clases presenciales de química. El entorno cooperativo inicialmente elegido ha sido BSCW (Basic Support for Cooperative Work), aunque con el lanzamiento de la plataforma Sinergia en el año 2003, entorno basado en BSCW y optimizado para el mundo docente, se incorporó este nuevo sistema a la investigación. Las hipótesis del trabajo son: 1. Consideramos la plataforma BSCW como un soporte informático adecuado al trabajo cooperativo on-line en general, y para la producción cooperativa de hipermedia en particular, ya que es un groupware basado en la propia red de Internet, 2. La introducción de las TICs en el aula, como innovación didáctica, aumenta el interés de los estudiantes y disminuye la sensación de monotonía en comparación con las clases tradicionales, 3. El trabajo en grupos cooperativos y la ayuda de tutoriales aumentan la autonomía y la responsabilidad del estudiante en el proceso docente, 4. El uso de entornos telemáticos cooperativos favorece la reflexión individual, el desarrollo de habilidades grupales y una mayor implicación de cada miembro del grupo, 5. La producción de hipermedia permite al alumnado crear y organizar mejor su propio conocimiento puesto que les hace pensar cómo representar una idea, cómo establecer relaciones entre ellas y cómo unir diferentes representaciones de las mismas. El estudio se ha desarrollado en dos fases: la I o de campo y la II o de análisis o actuación. En la fase de campo han participado estudiantes de los cursos 2001-02, 2002-03 y 2003-04 del Ciclo Formativo de química ambiental del IES Mercè Rodereda, de L`Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El número de matriculados en este ciclo es variable(35-60), con edades entre 18 y 38 años, distribuidos en 3 grupos-clase. Y proporción similar entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo la Fase I del estudio, el alumnado ha utilizado los entornos telemáticos BSCW y Synergeia y el editor HTML Nestcape Composer, todos ellos gratuitos. El alumnado ha respondido a la encuesta del proyecto ITCOLE y a una pregunta respuesta abierta y a cuestionario Likert adicionales. Para el tratamiento estadístico de las respuestas de los cuestionarios Likert se han empleado pruebas estadísticas no paramétricas: la mediana, el rango intercualítico y la prueba de U de Mann-Whitney.En la II fase se elaboran guías, tutoriales y un feedback. La investigación durante los dos primeros cursos utilizando el entorno BSCW, ha resultado valiosa para decidir que Synergeia, como entorno, ya supone una optimización del BSCW. Por otro lado durante los tres cursos se fue optimizando la metodología empleada, alcanzando su más alto grado en el curso 2003-04.Los resultados de la investigación de los dos primeros años nos permiten concluir que el BSCW es una plataforma que facilita el trabajo cooperativo telemático entre estudiantes y que, junta a la búsqueda de información en Internet, contribuye a la adquisición de una actitud crítica sobre el aprovechamiento de recursos didácticos telemáticos. El BSCW es adaptable a las asignaturas del CFGS de química ambiental en las que se ha estudiado. Sin embargo, la versatilidad de BSCW representa un arma de doble filo para el docente, ya las múltiples opciones de configuración y estructuración implican una notable complejidad a la hora de organizar espacios compartidos y sus permisos de acceso, lo que exige un considerable esfuerzo, entrenamiento y dedicación del docente. En cuanto a Synregeia, se puede determinar que esta plataforma mantiene características básicas del BSCW para facilitar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre estudiantes que pueden no coincidir en el espacio y-o el tiempo e incorpora otras funcionalidades que aumentan la implicación de los estudiantes, como la negociación, valorada positivamente por el alumnado. Cooperar con otros estudiantes a través de Synergeia ha resultado fácil para el alumnado. Pero al no tener interfaz en ingles lo dificulta. Para que se produzca una reflexión individual es necesario que expresen sus ideas y consultar con otros miembros. Las actividades centradas en el estudiante requieren una actitud más activa y el profesor debe ceder parte de su responsabilidad. La creación de un espacio de trabajo en Synergeia ha simplificado el proceso y es mas fácil. Y los tutoriales han conseguido que los estudiantes se sientan más seguros, mayor control y autonomía en el proceso de aprendizaje .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Aplicar las técnicas de programación por objetivos y el método experimental en la enseñanza de las Ciencias en los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. 2. Evaluar la aplicación de las técnicas utilizadas contrastando los resultados obtenidos según los diferentes grupos de alumnos y criticar tanto la programación como la metodología seguida. 3. Extender estas técnicas entre el profesorado mediante la organización de un curso sobre Enseñanza Experimental de las Ciencias. Se seleccionaron tres grupos de 35 a 40 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros diferentes de Vitoria capital. Se seleccionaron 4 unidades de cada uno de los niveles de la segunda etapa de EGB agrupados por núcleos comunes de integración con mayor incidencia en cada una de las cuatro disciplinas clásicas: Geología, Biología, Física y Química. Las unidades se agruparon en torno a 4 núcleos: integración de energía, materia, seres vivos y ciencia-técnica-sociedad. Se ha pretendido establecer una programación concéntrica a lo largo de sexto, séptimo y octavo de EGB en cada uno de los núcleos de integración. Se trató de elaborar un cuerpo de unidades programadas según las siguientes bases: definición operativa de objetivos, aplicación del método científico, integración e interdisciplinariedad. Estas 4 unidades se aplicaron a la muestra. Se evaluó el nivel de logro alcanzado en cada uno de los objetivos propuestos, contrastando los resultados obtenidos por los alumnos en estas unidades y en el resto de la materia. Bibliografía, fichas de evaluación y fichas de actividades. Comentarios subjetivos. Si bien no se alcanzaron los objetivos propuestos, sí se llegó a conclusiones prácticas de interés: 1. Se elaboró una programación por objetivos en el ámbito de las Ciencias en la segunda etapa de EGB, no obstante conviene reseñar algunas deficiencias: imprecisión en la formulación de objetivos y como consecuencia en el sistema de evaluación, poca adecuación objetivos-actividades. 2. La experiencia llevada a cabo en relación a la Enseñanza Experimental de las Ciencias aporta sugerencias a los docentes para aplicarlas en sus aulas. 3. Se formó un grupo constituido por profesores de segunda etapa de EGB con el fin de partir de esta experiencia y continuar elaborando unidades programadas en el área de las Ciencias. La didáctica de las Ciencias está reclamando una renovación profunda que deberá inscribirse en una renovación de todo el Sistema Educativo. Se impone la necesidad de establecer un reciclaje continuo del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de la EAO tipo lineal dirigida (principalmente ejercicio y práctica), sobre el rendimiento de los alumnos de BUP. Específicamente se pretende comparar la eficacia diferencial entre los métodos tradicionales y la EAO. Se realizaron tres experiencias con tres muestras diferentes: 1. 10 alumnos de primero de BUP. 2. 30 alumnos de COU. 3. 64 alumnos de segundo de BUP. Diseño pretest posttest. La variable independiente es el método que se va a experimentar. Consta de 2 niveles: EAO y enseñanza tradicional. La variable dependiente es el resultado del posttest, y se evalúan variables de aprendizaje: comprensión, recuerdo. Se realizaron tres experiencias para tres unidades temáticas distintas: 1. Matemáticas: combinatoria. 2. Latín: consecutio temporum. 3. Física y Química: disoluciones. Salvo en el primer caso, en los demás la muestra se dividió en grupo de control (enseñanza tradicional) y grupo experimental (EAO). Programas de ordenador con lenguaje Basic y lenguaje de autor Pilot para el desarrollo de los temas. Cuestionarios ad hoc para los alumnos, para evaluar la comprensión, contenido, tiempo invertido ante el ordenador, dificultades y observaciones personales. Análisis de varianza. La EAO resulta más eficaz en Física y Química, en Latín y los resultados en Matemáticas no permiten extraer conclusiones, aunque demuestran que los sujetos mejoran su rendimiento tras haber repasado el tema por el ordenador. El tiempo empleado por los alumnos es, por término medio, superior al consumido en la enseñanza tradicional para el mismo contenido. El nivel de conocimientos adquiridos mediante la enseñanza basada en ordenador es semejante al alcanzado en la enseñanza tradicional, aunque en la mayor parte de los casos las calificaciones obtenidas son superiores y su distribución resulta más uniforme.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de una colección de experiencias que intentan desarrollar una metodología de las prácticas de laboratorio de Química, en las que se ofrece a los alumnos una explicación de la práctica que han de realizar por medio de diapositivas. Que los alumnos se familiaricen con el trabajo del laboratorio, manejen una serie de instrumentos y conozcan el cómo y por qué de muchas de las experiencias. Alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Bergidum Flavium de Cacabelos (León). Los pasos seguidos en cada práctica han sido: entrega a los alumnos del guión de prácticas; preparación y ordenación del material de cada práctica; proyección de diaporamas, donde los alumnos ven los difirentes pasos de que consta cada práctica observando los colores, formas, etc. de los diferentes precipitados o disoluciones que se obtiene en cada etapa; realización de la experiencia por los alumnos; presentación de los resultados experimentales y cuestiones; calificaciones de las prácticas: en segundo y tercero de BUP mediante pruebas escritas cortas y una larga al finalizar el período de prácticas. En COU se incluyeron problemas o cuestiones directamente relacionados con las experiencias de laboratorio en los exámenes correspondientes en la asignatura. Los resultados de la experiencia se pueden clasificar globalmente como positivos. El principal inconveniente que presenta el método estriba en que por medio de una diapositiva los alumnos no pueden apreciar el manejo y funcionamiento de determinados instrumentos. Los alumnos de segundo de BUP están más dispuestos a ir al laboratorio para hacer lo que ellos quieran, y no las experiencias que se les programan. Por ello, las experiencias en este curso deben ser mucho más cortas y la vigilancia del profesor mucho más atenta. En tercero de BUP las prácticas deben ser mas incidentes en aquello que se les explica en las clases teóricas que ellos han de relacionar. En se deben conseguir resultados concretos y muy precisos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formación y participación del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluación se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilación, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluación y calificación final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible solución sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlación entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Introducir novedades sustanciales en el enfoque y presentación de determinados temas de Física y Química, buscando una forma de enseñanza más activa y cercana a los alumnos. B/ Contribuir a que el aprendizaje de estas disciplinas en los niveles de BUP y COU, se haga a traves del método experimental. C/ Poner en manos del profesorado un material elaborado que le permita realizar su labor docente con mayor exito. D/ Aportar trabajos originales que contribuyan a la innovación de la enseñanza de los temas vibraciones y ondas y equilibrio químico. A/ Tema 'equilibrio químico' del nivel iniciación: 68 alumnos de segundo de BUP del IB Ciudad de los poetas. B/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel iniciación: 100 alumnos de segundo de BUP del IB Emilia Pardo Bazán. C/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel ampliación: 39 alumnos de tercero de BUP del IB Conde de Orgaz. El proyecto consiste en el diseño de unos módulos de experiencias de Física y Química donde se trata de realizar la aplicación de diversos aspectos de los programas actuales por medio de trabajos experimentales. En las actividades que se proponen se diseñan y construyen, las experiencias correspondientes a los temas de Física, vibraciones y ondas; y de Química, equilibrio químico. Cada tema se compone de un esquema que incluye a su vez objetivos específicos, contenidos y actividades, un desarrollo y unas aplicaciones. Estos se desarrollan desde la perspectiva de un nivel medio, es decir, dirigido a alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años. Las actividades específicas se gradúan para dos niveles; A/ Iniciación. B/ Ampliación. Al final se evalúan y exponen los resultados. Diagrama conceptual, esquemas, prueba escrita, test de evaluación del aprendizaje, test de evaluación del proyecto. Notas, porcentajes. Los resultados obtenidos en la experiementación del proyecto son los siguientes: -en general se observa que las calificaciones han sido más elevadas que las conseguidas por estos mismos alumnos en otras pruebas de temas que se expusieron en forma más tradicional. -Se aprecia un corrimiento hacia arriba propiciado con toda seguridad porque el alumnado fija y comprende mejor los conceptos. -Se obtiene una formación menos unidireccional. -Mejora la capacidad de los alumnos para solucionar problemas mediante métodos gráficos. -Finalmente, los estudiantes aceptan la metodología empleada aunque siguen prefiriendo la toma de apuntes tradicional.