438 resultados para Puente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una Reforma del Plan de Educación Nacional, basado en un programa integral de educación formado por Escuelas elementales, de párvulos, reduciendo en número de niños por clase, cuya edad esté comprendida entre los cuatro y seis años, y con maestras especializadas en estas edades, pues aquí empieza la educación del niño y es la etapa más importante; Escuelas primarias, donde se impartirán bases fundamentales de leer, escribir y contar, a las que puede añadirse otras enseñanzas; Escuela intermedia, entre la primaria y el bachillerato o Bachillerato elemental, una mezcla entre las dos, que sirva de puente, para evitar que los niños empiecen demasiado pronto la secundaria pues es una carga excesiva, y subiría el nivel cultural de pueblo, por la obligación de estudiar 3 años más. La enseñanza elemental estaría divida entonces en 2 partes, la primaria dividida en cuatro cursos y la intermedia en tres. Para ello es necesario incrementar el número de Escuelas normales para formar más maestros para esta organización educativa, así pues las Escuelas normales, de catorce a dieciséis años, deben ir enfocadas a la cultura del futuro maestro pero sin perder de la vista, que luego estos conocimientos los tendrán que transmitir ellos a sus alumnos, por tanto lo más importante en estas escuelas es formarlos como transmisores de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre el empleo, el paro juvenil y la transición de la escuela al trabajo en el Reino unido a lo largo de los años setenta. Dentro del contexto general del desempleo, la falta de puestos de trabajo para los jóvenes forma parte del panorama más amplio del desempleo. Y dentro de la población juvenil, hay grupos con mayores dificultades a la hora de obtener un empleo: las minorías étnicas y los que han obtenido resultados escolares bajos. Además, el paro afecta de distinta manera dependiendo de las zonas del país. Dentro de los factores que influyen en el desempleo juvenil se encuentran: los adelantos tecnológicos y el retroceso económico. Se exponen las medidas que se han tomado con el fin de proteger el empleo de los jóvenes, respaldados por los sindicatos, cuyo poder afecta directamente a la política británica. El gobierno inglés ha desarrollado una serie de programas con el fin de reducir el paro juvenil y crear una etapa de transición entre la escuela y el trabajo, ofreciendo un puente entre el aprendizaje y el salario. Por último, se vuelve la atención a cómo podrían mejorarse los lazos de conexión entre escuela y trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en las características que rodean el 'dónde' se producen los mayores porcentajes de repetición dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contrastándolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseñanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente más relevante entre las enseñanzas básicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repetición que se producen en los centros públicos triplican los producidos en los centros privados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación metodológica y conceptual de la disciplina de geografía en la enseñanza primaria y secundaria debe dar un giro radical. La geografía ha sido vista tradicionalmente como un compendio de datos descriptivos sobre la Tierra. Por ello se ha dividido en diferentes disciplinas: la geografía general, regional, física, humana, política etc. Sin embargo la geografía es una disciplina muy compleja. Supone un puente entre las disciplinas de la naturaleza y las de la cultura, ya que guarda una estrecha relación con la historia, o la economía, además la geografía proporciona a las ciencias naturales una visión de síntesis y tiene un extraordinario valor formativo. Por ello en España debe iniciarse una revisión profunda del modo en que se ha impartido esta disciplina, en la que arraigue el espíritu moderno, para proporcionar un saber que vaya más allá de lo enumerativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La materia de Filosofía en el bachillerato, cumple entre otras, una función unificadora respecto a las demás disciplinas del bachillerato. Permite hacer de puente entre el saber abstracto y universal, y el concreto o individual. Y comprende tanto la reflexión ontológica, como la reflexión lógica. Así el profesor de Filosofía debe poner énfasis en que el alumno reflexione sobre el conocimiento que ha adquirido en el conjunto de las disciplinas. No se trata tanto de imbuir al alumno de conocimiento, como de una actitud reflexiva hacia éste. Por tanto, la Filosofía en el bachillerato debe tener una función educadora y no instructiva. Además la Filosofía debe presentar el saber como una unidad, dentro de la cual quepan todas las disciplinas. Dicha unidad tiene una doble vertiente: la de la ciencia, y la propiamente filosófica y su historia. Tras este planteamiento se establecen una serie de conclusiones para su discusión: la Filosofía debe actuar sobre los campos de conocimiento abiertos por el resto de disciplinas, pero la finalidad que ha de mover al profesor de filosofía tiene que ser la iniciación, más que la instrucción, en la Filosofía se fundamentan las demás disciplinas como ontología y como lógica, la Filosofía unifica el sistema de la ciencias o las ciencias, y por último también permite fundamentar históricamente todas esas ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta dirigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1974-75 se ha completado la implantación generalizada del curso octavo y último de Enseñanza General Básica. Así, se ha coronado la reforma de la enseñanza. Una de las más profundas al afectar a la totalidad de la población escolar hasta los catorce años. Hasta 1978-79 no llegarán al bachillerato o a la formación profesional alumnos que hayan seguido sólo este nuevo plan en todos sus cursos. Lo que se reclama para el bachillerato es el cultivo de una gama de capacidades más amplia que las de orden exclusivamente intelectual y un enfoque didáctico de las enseñanzas que ponga de relieve ante el alumno, su posible aplicación práctica para que pueda entender la correlación ciencia-técnica que ha presidido el desarrollo de nuestra civilización. En el bachillerato nuevo, de tres años, no es menor el tiempo. Pero ahora el alumno se incorpora a él, con una instrucción más completa que antes al llegar con edad superior y en consecuencia, con mayor madurez que antes. El paso de enseñanza general básica al bachillerato plantea a los alumnos dificultades derivadas de la organización misma de las enseñanzas a las que accede. Así, el alumno que inició sus estudios en un nivel primero en que la enseñanza tenía un carácter totalmente globalizado, pasó a una etapa en que se iniciaba una leve diversificación a través de las áreas de conocimientos; después se encuentra en el bachillerato de una organización de las enseñanzas por materias. Una de las inquietudes es ante la diferencia de niveles, discontinuidad que puede producirse en el sistema de aprendizaje del alumno. Además, deben introducirse las necesarias especializaciones en el currículo que caracterizan al bachiller frente a la enseñanza básica y para ello, se debe establecer un puente entre ambos niveles para salvar la referida discontinuidad. Al terminar el bachillerato si el alumno quiere ingresar en la universidad deberá hacer el curso de orientación universitaria y se ha determinado también su estructura con el fin de lograr una coherencia con los estudios previos realizados por los alumnos. Por ello, en este curso se dará preferencia a los criterios orientadores incrementando esta selección. Con ello, pretendemos presentar los motivos básicos en que se ha apoyado el nuevo plan de estudios del nuevo bachillerato y se ha presentado el plan atendiendo a unas determinadas demandas sociales y culturales acordes con la sociedad actual. Su eficacia se basa más en una fuerte renovación de la metodología que en las propias asignaturas que lo constituyen, cuya programación ha sido objeto de una cuidadosa revisión y actualización en lo referente a objetivos, contenidos y niveles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experimento realizado en una escuela Suiza. Para evitar cualquier malentendido es necesario señalar que el experimento realizado no pretende ser en modo alguno el modelo de una clase. Toda esta materia (matemáticas) debe dividirse en varias lecciones, ampliándose con otros ejercicios de regla de tres o de proporcionalidad directa de tipo funcional (cambio de moneda...) . De esta manera se podría observar mejor la conducta del alumno según fuera comprendiendo la proporcionalidad directa. A pesar de que sabemos que se necesitan más evaluaciones, creemos que algunos de estos resultados pueden resultar relevantes para la práctica de la enseñanza: el experimento es un valioso puente hacia la comprensión formal de la proporcionalidad directa. Asimismo se planteó la pregunta de si el concepto de la función lineal no será acaso un sistema cognoscitivo más adecuado para abordar el tema de la proporcionalidad directa, al permitir al alumno desarrollar sus razonamientos de modo más espontáneo. La introducción del sistema de coordenadas permitió la representación gráfica de los valores medidos, creándose una relación con la visión geométrica. De todo ello, se deduce un punto de vista geométrico totalmente nuevo y distinto del analítico que permite abarcar un espectro más amplio de las facultades del alumno. Al mismo tiempo se crea un punto de arranque para la explicación de conceptos elementales, como función, dependencia, coordinación continuada. También se puede iniciar la enseñanza de las ecuaciones. A esta edad, el tratamiento experimental de los principales conceptos matemáticos podría influir positivamente en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los árabes han servido en bandeja los hechos, inventos, que los europeos se han encargado de recoger y realizar. Han dominado todos los campos: Filosofía, medicina, astronomía, literatura. Durante toda la Edad Media y aún en el Renacimiento los europeos, aprovechan lo almacenado por este pueblo convirtiendo Al-Andalus en puente entre Oriente y Occidente. Pero con el aletargamiento político y la paralización de la fuerza intelectual árabe, los europeos sobrepasaron sus conocimientos y los manuscritos que encerraba la ciencia, la literatura, la historia en los siglos XVI Y XVII quedan rezagados en la bibliotecas como elementos de historia e investigación. Es ,entonces, cuando se les empieza a estudiar. En España quedó un depósito magnífico en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. Con Carlos III aparecen los primeros gérmenes de lo que en el siglo XIX sería la escuela de los arabistas españoles. Algunos españoles comienzan a estudiar la lengua árabe destacando Pascual Gayangos, Francisco Codera, Julián Ribera, Miguel Asín. La creación oficial e independiente de estudios árabes se hizo en 1933, con dos centros en Madrid y Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática que plantea la enseñanza de la literatura en COU, por ser un curso terminal de la enseñanza media, y curso puente a la universidad, donde se debe sintetizar el proceso formativo de una auténtica calidad del aprendizaje literario. Para ello, se realiza un planteamiento histórico con el fin de dar cuerpo a una nueva didáctica de la literatura, que de lugar a un método escolar que rompa la manera de presentar la literatura a los alumnos de COU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la vida de Giner de los Ríos y se aportan diversas opiniones de diferentes personalidades que compartieron parte de su formación. Se destacan sus consideraciones pedagógicas para elaborar una escuela neutra y pluralista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la postura de Jean Paul Sartre ante la doctrina filosófica del nominalismo, su participación y defensa de la radicalización del protagonismo del sujeto individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.