418 resultados para Posiciones geográficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es elaborar sendos documentos en los que queden suficientemente explícitos los niveles mínimos de adquisiciones, tanto en términos de nociones como en términos de actividades, al final del tercero y quinto de EGB. 659 niños de tercero de EGB de Castilla y León y algunas provincias de Galicia, Asturias y Extremadura. En esta muestra no se han incluido niños que desconozcan por algún motivo las técnicas de base (lectura, escritura y elementos de cálculo). 661 niños de quinto de EGB de las mismas zonas geográficas. En esta muestra no se han tenido en cuenta los alumnos que en el libro de escolaridad tuvieran suspensos la Lengua y/o las Matemáticas de tercero y los que no tuvieran una altura en estas asignaturas equivalente al menos a los niveles de tercero. Según el documento uno. La investigación se desarrolla en dos fases. En la primera fase se trata de conseguir un documento provisional de niveles terminales para tercero y quinto de EGB. Para ello un grupo de profesores de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de EGB llevaron a cabo la primera recogida de información para la elaboración de un documento provisional (0). Este documento se entregó a 5 profesores de tercero y a 5 profesores de quinto. Para que lo tuvieran en cuenta en su trabajo en clase en la segunda mitad del curso 1976-77, y cumplimentaran un cuestionario al final de curso sobre lo que estimaban sobraba o faltaba en este documento provisional. Finalmente, con estas sugerencias, se confeccionó el documento 1. En la fase 2 se sometió a contrastación experimental el documento 1 y bajo un criterio estadístico se confeccionó un documento definitivo. Orden Ministerial del 2 de diciembre del 70 y Orden Ministerial del 6 de agosto del 71 del Ministerio de Educación y Ciencia sobre orientaciones para la Educación General Básica. Libros de texto al uso. Niveles publicados en 1964 para la Enseñanza Primaria. Porcentajes. No existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en las diferentes materias entre los niños del ámbito regional de Castilla y León y el de otras provincias. Se acompaña listado de resultados para cada ítem de cada materia clasificándole como mínimo o con índices superiores a 0,50 de los documentos uno y dos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Analizar la consideración social, motivación, remuneración y satisfacción profesional del profesorado de EGB y BUP en Aragón en 1980. 398 profesores, hombres y mujeres, en EGB y BUP. Esta investigación se divide en 4 capítulos: capítulo 1/ 'Consideración social de la profesión docente', trata sobre la opinión del profesor acerca de su profesión en comparación con otras profesiones y se exponen los datos obtenidos del proyecto SPEBA con su interpretación. Parten de la existencia entre el profesorado de un sentimiento de discriminación. Capítulo 2/ 'Motivaciones para la docencia', analiza el tema inquietante de la vocación o la necesidad a la hora de elegir la carrera docente. Capítulo 3/ 'El profesorado y su remuneración', aborda 4 momentos: A/ Fijar el status social de origen y los diversos componentes de la nómina. B/ Exponer los datos y compararlos. C/ Presentar los salarios en series temporales en España y en otros países y, por último, D/ Deducir y exponer las interpretaciones. El tema núcleo del Proyecto SPEBA es el capítulo 4/ 'El profesorado y su satisfacción profesional', que se divide en 3 areas: cuantitativa, cualitativa y reivindicativa. Preguntas abiertas: ¿qué le ha influido para ser profesor?, ¿se considera satisfecho con su trabajo?, ¿por qué?. Porcentajes. La investigación aporta muchos resultados. Aquí se exponen los más significativos. A/ El profesorado, se siente discriminado por la gente de lo que a sí mismo él se considera, tiene una cierta 'impresión de imagen', entre los mayores se da el 'síndrome de resignación' y lo más determinante en cuanto a sentirse discriminado es la etapa (EGB o BUP) y el tipo de enseñanza (estatal o no estatal), siendo la situación más desfavorable la del licenciado de la Enseñanza no estatal religiosa. B/ En cuanto a motivaciones explícitas para la docencia, la motivación vocación es minoritaria, necesidad es mayoritaria y elección está mediada por una profunda influencia familiar; alumnado ocupa las posiciones más bajas. Las motivaciones reales son: funcionariado, horario laboral cómodo y corto, vacaciones largas, posibilidad de otros ingresos y de subir de escala social. C/ En cuanto a remuneración, el profesorado se siente discriminado en varios frentes a la vez: los profesores de la Enseñanza no estatal frente a los de la estatal; los de BUP frente a los de EGB; los profesores frente a los obreros y los profesores funcionarios frente a otros funcionarios de equiparable titulación académica. D/ Sólo existe un motivo mayoritario de insatisfacción, 'remuneración'; el motivo satisfactorio más destacado, es 'colegas' y existe una preocupación: el Ministerio y la política educativa. Todos estos datos muestran el individualismo y aislamiento del profesorado como colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone dos grandes posiciones filosóficas que han marcado el curso del debate: son la teoría - teoría y la teoría de la simulación. Se analizan ambas perspectiva y se intenta esclarecer cuál de ellas es la más adecuada, recurriendo para ello a la evidencia empírica disponible llevada a cabo en el campo de la Psicología popular. En definitiva, con el objetivo de proporcionar una propuesta propia y, en la medida de lo posible, novedosa se introducen y desarrollan otros temas de interés filosófico, a saber, el realismo directo y el contenido no conceptual.