530 resultados para Pasionistas-Liturgia-Textos
Resumo:
Se analiza el tipo de errores que cometen los estudiantes españoles de primer curso de Magisterio (Lengua Extranjera) cuando leen artículos de periódicos y revistas en inglés. Se demuestra que el análisis de los resúmenes hechos por los estudiantes después de leer el texto es un buen instrumento para detectar el tipo de problema que tienen en la lectura.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La filosofía es una reflexión metódica sobre el conocimiento, la existencia y los modos de ser, y de cada manera de interpretar estas cuestiones surge una escuela filosófica. La filosofía o hacer filosofía es una característica intrínseca del hombre y cada nuevo punto de vista que surge con un filósofo nuevo, parte ineludiblemente de las reflexiones de filósofos anteriores. Por este motivo, los textos filosóficos clásicos son un elemento intrínsecamente necesario para la filosofía, todos ellos constituyen la realidad viva de la filosofía a lo largo de la historia.
Resumo:
Se analiza el libro de texto como instrumento utilizado en la práctica educativa para ver en qué medida sus contenidos son portadores de valores igualitarios, o transmiten unos modelos culturales discriminantes que impiden una educación potenciadota para ambos sexos. Se presentan algunos aspectos del análisis realizado sobre los textos escolares de EGB de Lengua y de Ciencias Sociales, centrándose en los personajes humanos que aparecen en estos libros. Como conclusión, se constata el hecho de que los instrumentos que usa la escuela no son neutros, llevan la carga cultural del medio en que se producen. Así, se propone revisar los instrumentos usados que puedan legitimar desigualdades sociales. La escuela debe ofrecer una educación liberadora, convirtiendo en realidad el principio de igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.
Resumo:
Se pretende trazar una perspectiva teórica para el análisis de los libros de texto como un género, así como apuntar una metodología para su análisis concreto. Se exponen algunos ejemplos extraídos de los libros de texto históricos. El objetivo es inspirar una lectura atenta de los libros de texto de diferentes materias y una mayor profundización en un nuevo campo de la investigación pedagógica.
Resumo:
Se propone ofrecer diversas posibilidades de análisis del funcionamiento del currículum oculto en los textos, desde dentro de ellos mismos, señalando algunos procedimientos lingüísticos con los que opera. La perspectiva teórica que se utiliza es diferente de la empleada por determinados análisis de texto. En el análisis contextual que se propone se tienen en cuenta las funciones del propio texto, según las cuales puede operar un currículum oculto. A partir de este trabajo, se afirma que el currículum oculto en el ámbito verbal no se limita a la mera transmisión de ciertos contenidos e informaciones.
Resumo:
Se estudia el contexto general de las reflexiones de Habermas y el campo particular de las acciones sociales. Se pretende situar el concepto de acción comunicativa dentro de la función teórica que cumple en el pensamiento de Habermas, además de encontrar la medida en que ese concepto enriquece el mapa conceptual de una teoría de la educación, y la medida en que es insuficiente. Teniendo en cuenta que el objetivo central de Habermas es elaborar una teoría sobre el orden social y los procesos de socialización e integración.
Resumo:
Se recogen dos criterios de evaluación de la capacidad comunicativa del alumno en el Área de Lengua Castellana y Literatura de la ESO, teniendo en cuenta los distintos niveles. Tratan sobre la capacidad del alumno de comprender textos orales y plasmar su contenido en textos escritos y la capacidad de síntesis de una exposición oral.
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que son los siguientes: el primero trata de resumir oralmente textos escritos y el segundo refiere a sintetizar un texto con información referente a textos distintos pero que desarrollen la misma idea, ambos criterios adaptados a los diferentes cursos.
Resumo:
Estudio sobre el comentario de textos literarios en la enseñanza. Se presentan notas sobre el tratamiento de la fonética, la métrica, la semántica y la retórica en relación con el comentario de textos literarios. Se concluye con una bibliografía comentada sobre los principales contenidos de la cuestión, a principios de la década de los sesenta.
Resumo:
Da las pautas para realizar un comentario de texto en el plano teórico y se añade un ejercicio práctico con el fin de acceder a la universidad.
Resumo:
Segunda parte de una serie de tres artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a los treinta y cuatro versos del poema titulado Castilla, de Manuel Machado. Castilla apareció en Alma, en 1900, cuando Manuel Machado vivía en París. Se analiza el tema castellano y el tema histórico, cuestiones al margen del texto, los apartados de la métrica. Por último se realiza una comparación entre viejos modelos de poesías, y la innovación poética que introduce machado por medio de este poema.
Resumo:
Tercera y última parte de una serie de artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a un soneto de Quevedo que termina en el endecasílabo. El soneto termina con los versos: polvo serán, mas polvo enamorado. Para Dámaso Alonso se trata del mejor soneto de la literatura española. Los límites del trabajo son un simple comentario de textos, sin aparato erudito. El tema del soneto es la inmortalidad del amor, del recuerdo amoroso. Quevedo salva de los límites temporales, inevitables, el polvo enamorado. Con extraordinaria habilidad y de acuerdo con recursos barrocos-oposíción y antítesis, enfrenta los dos cuartetos: en el primero, la muerte domina vencedora; en el segundo, de vencedora pasa a vencida, vencida por el amor. Al término de su disección, una amarga melancolía sube al alma: las papeletas, en rompecabezas, contienen, desangelada la poesía. Es necesario vencer la crisís, el desaliento. Con paciencia, y si la fortuna ayuda, el investigador busca el hilo: encabalgamiento, ritmo, léxico, formas verbales etc. Gracias a este esfuerzo, otros buscarán el centro de la poesía, su esencia.
Resumo:
Se analiza la clave didáctica de los textos, que no está en el pulimento de su contenido ni en la profundidad conceptual, sino en lo que se denomina didacticidad o en su carácter didáctico revolucionario. Se entiende por didacticidad de un texto la intencionalidad abierta o manifiesta de aumentar la eficiencia discente, de ayudar en el aprendizaje, de orientar al alumno dentro de un conjunto de contenidos sapienciales. Un texto conseguirá su máxima eficacia cuando el alumno situado ante él se identifique con el estilo de su contenido, intervenga con plenitud personal y modifique su conducta abierta. Estos textos nos indican las vías mejores, de acuerdo con la interpretación personal del autor, apoyada, muchas veces, en argumentos de autoridad. Se analizan los fundamentos del didactismo en los textos y las modalidades de funcionalismo didáctico en los textos. Como conclusión final se destaca que la utilidad de los libros programados es permitir fundamentalmente reafirmar la importancia del estudio serio, del aprendizaje, para demostrar que un estudio a modo experimental sirve para favorecer el aprendizaje de otros escolares.