427 resultados para Modelos de parentalidad
Resumo:
Ofrecer una visión que integre la teoría de la actividad nerviosa superior (Nebylitsyn), los desarrollos en el ámbito de la personalidad de Eysensh y Cattell, los análisis de la inteligencia de Thrustone y los tipos de aprendizaje delimitados por Gagne para elaborar un único modelo, basándose en el interaccionismo entre sujeto y medio y en un enfoque microgenético de los procesos cognitivos implicados en tareas de aprendizaje, correlacionando variables de personalidad e inteligencia. 92 estudiantes de primero de Psicología. Diseño intrasujeto tomando medidas de 92 variables agrupadas en categorías: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje de cadenas motoras, de cadenas verbales, de conceptos, de principios, de solución de problemas, variables de inteligencia. 1. Análisis factorial con las variables de aprendizaje, se extraen 20 variables significativas y 22 factores. 2. Análisis factorial con las variables significativas, se extraen 10 factores. El condicionamiento clásico incluye dos factores, latencia y amplitud. Mayor amplitud de RPG. Adaptación lenta se relaciona con autimia. Condicionamiento operante incluye 2 factores y se relaciona con PMA. En aprendizaje motor se aislan 5 factores y se observa que las 3 pruebas que lo componen son independientes, relacionándose con PMA y con 16PF. En aprendizaje verbal se aislan 3 factores, las correlaciones dependen más del material que de los procesos implicados. Se relaciona con PMA y con 16PF. El aprendizaje discriminativo incluye aprendizaje de parejas y reconocimiento y discriminación verbal que se relacionan con 16PF. El aprendizaje de principios incluye 3 factores, correlaciona con PMA y con EPI y con 16PF. No se encuentran relaciones entre el aprendizaje de parejas de palabras y la extroversión. La falta de relación entre el aprendizaje de conceptos y variables de personalidad e inteligencia puede deberse a deficiencias metodológicas. Las correlaciones son mayores entre pruebas con un mismo tipo de material que entre pruebas ajustadas a los mismos procedimientos experimentales. Las variables de aprendizaje arrojan valores de dispersión muy elevados, hay dificultad para delimitar dimensiones de aprendizaje. Aparecen relaciones significativas entre áreas de personalidad y facilidad de aprendizaje.
Resumo:
Describir y analizar los marcos teóricos en que pueden inscribirse la didáctica de la Literatura, poniendo especial énfasis en los modelos teóricos y en los diseños metodológicos. Información recopilada. Tres apartados: 1) Marco teórico y conceptual, paradigmas científicos, conexiones interdisciplinares, psicología y modelos sistémicos; 2) Marco metodológico, investigación aplicada y diseños; 3) Ejemplos de diseños curriculares, estrategias de comprensión y métodos didácticos aplicados. Bibliografía consultada. Revisión teórica y análisis cualitativo de casos. Dentro del análisis del marco conceptual se revisan las diversas aproximaciones didácticas que existen, recalcando la disparidad de las clasificaciones. Igualmente se destaca la influencia de paradigmas psicológicos cognitivos y de procesamiento de la información. Por último, presenta un paradigma didáctico integrador basado en modelos sistémico-tecnológicos. Respecto a la investigación, organiza los conceptos nucleares siguiendo una estructura jerárquica. Igualmente se organizan las fases teóricas de una investigación siguiendo el modelo hipotético-deductivo. Por último, se revisan varias estrategias de investigación en acción, remarcando los riesgos de reduccionismo de cada una. También se examinan las relaciones entre las nociones teóricas expuestas y como se plasman en los currícula (incluye ejemplos de programas). Además se analizan diversas respuestas didácticas para optimizar los procesos de aprendizaje (talleres, estrategias motivadoras y favorecedoras de la creatividad). Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que el trabajo aporta bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para delimitar la didáctica de la Literatura, muy útiles a la hora de diseñar y evaluar experiencias.
Resumo:
Elaborar material audiovisual (lecciones grabadas en magnetoscopio) para su utilización en cursos de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y en prácticas docentes de los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 31 profesores, la plantilla completa, del Colegio Nacional piloto Las Delicias de Santa Cruz de Tenerife. El total de alumnos del colegio. Se llevó a cabo la grabación de 32 lecciones de 15 minutos de duración referidas a los siguientes aspectos: motivación, información, interacción, aplicación, utilización de recursos, individualización, socialización y ayuda-orientación. Cada profesor de la muestra eligió según su criterio o inclinación personal, el aspecto o destreza que quería desarrollar en la grabación y en función de ésto se le asesoró. Las grabaciones comprendían todas las unidades didácticas y todos los niveles de enseñanza. Equipo audiovisual marca Sony. La memoria describe las fases de planificación y ejecución de las lecciones. Su aplicación, evaluación y reelaboración se llevarán a cabo una vez realizadas las grabaciones. La experiencia llevada a cabo puede considerarse como un primer estímulo que despierte inquietudes en otros profesionales en el campo de la formación del profesorado pero es evidente su limitación e imperfección determinadas por los medios técnicos utilizados y la inexperiencia del personal participante en la misma.
Resumo:
Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Describir y evaluar los costes económicos, identificar tipologías en función de parámetros económicos y elaborar modelos de predicción. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterogénea y múltiple). A) Descripción de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortización e intereses de inversión). Se calculan diversos índices económicos (rentabilidad, estructura financiera, autonomía financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboración de modelos de predicción y de tipologías. Cálculo de ecuaciones de regresión para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las más representativas. Los análisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresión con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas según un criterio lógico y pedagógico, en el primer caso, y según criterio de eficacia en el segundo. Por último realizan una agrupación de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exógenas (nivel escolar, localización y renta per cápita) y endógenas (análisis factorial con 26 variables). Información recogida sobre los centros escolares. Estadística descriptiva. Índices económicos. Análisis paso a paso (Steep Wise): cálculo de ecuaciones de predicción. En los análisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con déficits económicos considerables y están en un proceso claro de descapitalización. En las ecuaciones de regresión calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, número de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endógenas se muestran como las más adecuadas. En los análisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y política salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestión y de estilos económicos. Destacar que el costo de la educación religiosa depende de numerosos factores. Además no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los análisis efectuados permiten enfocar la gestión de un centro educativodesde un punto de vista más científico y específico.
Resumo:
Ofrecer una visión de las necesidades cuantitativas y cualitativas de los directivos de centros de EGB tanto en el momento actual como en los próximos cinco años. Experimentar programas de formación y perfeccionamiento y un plan de actualización operativa. Directivos de centros de EGB (40 del total de la región de Galicia) e Inspectores Técnicos de EGB (50 de los inspectores de la región). Diseño de programas de formación con una fase de evaluación de necesidades y otra de evaluación de eficacia: A) Evaluación de necesidades. Aplicación de cuestionarios. Se recoge información sobre: utilidad percibida de los seminarios, necesidad de formación, problemas percibidos, etc. Variables independientes: el sexo, la titularidad del centro (público-privado), tamaño del centro y provincia. En otro cuestionario se recogen datos sobre los objetivos didácticos percibidos, metodología didáctica, contenidos de los cursos, etc. B) Elaboración del curso. C) Evaluación del curso. Aplicación de cuestionarios que recogen la opinión de los participantes en los cursos. Al año de ser realizados se aplica otro cuestionario de seguimientos con estructura similar al anterior. Estadística descriptiva. Porcentajes. Se observa un predominio de hombres (72) en los puestos directivos. No se observa capacitación básica en los directivos, o muy escasa, para resolver los problemas del centro (las tareas burocráticas son las que más tiempo consumen). Respecto a la formación, los directivos se decantan por una metodología teórico-práctica y de trabajo en equipo para los cursos de formación. Respecto a los cursos programados, los contenidos han resultado adecuados a las necesidades percibidas, alcanzándose casi todos los objetivos propuestos. En relación con la valoración global del programa, entre un 25 y un 60 por ciento de los directivos señalan que su gestión directiva se ha modificado (más flexible, comprensiva, innovadora, etc). En general, se ha incrementado la participación del profesorado. Se destaca la eficacia de los cursos programados y el alto grado de consecución de los objetivos propuestos. Los aspectos orientados a favorecer las relaciones humanas han sido valorados como los más positivos. Al cabo de un año, un número elevado ha modificado su estilo de dirección con resultados satisfactorios. Como sugerencias futuras, se apuntan programas de desarrollo espaciado y no intensivo (modelo de autoperfeccionamiento guiado con investigación y evaluación).
Resumo:
Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruño, Miñón, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Español. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el área de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. Áreas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la selección de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusión. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y también de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de análisis en cada libro: la ilustración, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de análisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedió de la siguiente forma: 1. Recuento numérico de personajes. 2. Clasificación por categorías, sexo y edad. 3. Búsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificación que responda a las preguntas: ¿qué hace?, ¿dónde se mueve?, ¿en qué espacio aparece?, ¿con quién se relaciona? Se consideraron sólo los personajes humanos. Textos utilizados. Análisis del contenido. 1. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por áreas de estudio. La distribución porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta también un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al niño varón.
Resumo:
1. Determinar las necesidades sociales y pedagógicas en el ámbito de la Educación Preescolar. 2. Analizar la formación del profesorado de este nivel educativo. 3. Diagnosticar las necesidades cualitativas y demanda en materia de formación y perfeccionamiento de profesores en Educación Preescolar. 4. Analizar las actitudes y expectativas del profesorado hacia el sector Preescolar. 5. Estudiar la legislación en Educación Preescolar española, comparándola con la de otros países. A. Centros públicos y privados y unidades de Educación Preescolar en Galicia. Muestreo estratificado segun el hábitat (urbano, semiurbano y rural). B. Profesores que solicitaron y asistieron a los cursos de formación y perfeccionamiento de Educación Preescolar (1000 solicitantes y 500 participantes9. C. Legislación educativa. 1. Análisis de centros docentes: recogida sistemática de información sobre características de los centros. 2. Análisis del profesorado: trabajo de campo de recogida de información por medio de cuestionarios sobre intereses, necesidades, actitudes y rendimiento. 3. Análisis comparado de la legislación educativa de España y otros países. Datos estadísticos. Cuestionarios. Instrumentos de exploración objetiva y evaluación. Legislación educativa. Estudio teórico de las fuentes documentales. Comentarios descriptivos de resultados. La Educación Preescolar en Galicia es todavía insuficiente para cubrir las necesidades globales. No obstante se observa un moderado crecimiento en el último quinquenio. Se observa un cambio en las actividades de formación del profesorado en los últimos años, pasándose de cursos monográficos y específicos a otros con un carácter más globalizador, abarcando materias interrelacionadas del currículum educativo de Preescolar, de acuerdo con las tendencias internacionales en este sentido. La especialización del profesorado es insuficiente, no obstante manifiestan un elevado interés por su perfeccionamiento y especialización profesional. En la última década la legislación sobre Educación Preescolar ha experimentado en España un gran auge, acercándose a los niveles de los países más desarrollados de Europa. Sin embargo se observa un desfase entre la normativa legal y su desarrollo práctico.
Resumo:
Conocer la opinión de la población más afectada por la Reforma universitaria en torno a las grandes cuestiones que plantea y que fueran recogidas por la LRU. Ámbito territorial la región de Murcia. 212 profesores, 45 personas no docentes, 652 alumnos universitarios, 11 políticos regionales. Muestreo estratificado y aleatorio. Se diseñó una encuesta que consta de 13 preguntas, siendo sus ámbitos temáticos: financiación de la Universidad, consejo social y funciones a desarrollar, categorías académico-administrativas de los cargos universitarios; Órganos colegiados de Gobierno, objetivos de política universitaria y organismos que los deben asumir. La encuesta se hizo antes del proyecto y texto final de la LRU. Tratamiento estadístico: media como índice de tendencia central. Pearson Chisquare para determinar si existe o no asociación entre las variables. Tablas de frecuencia absolutas y relativas. Si bien hay un deseo autonómico de la universidad en los cuerpos docentes, éste no se manifiesta en cuanto a la financiación, los colectivos coinciden en que debe ser la Administración central seguida de la regional la encargada de la financiación. Estos colectivos entienden que debe existir un Consejo Social en el que formen parte otros miembros de instituciones, organismos, grupos ajenos a ella. En cuanto a su composición la muestra destaca como más importante la presencia tanto del profesorado numerario universitario con la de la jerarquía académica universitaria. Las funciones del Consejo Social: asesoras y de consulta, estudiantes y políticos asesora y decisoria. Funciones decisorias: académicas, de gestión, organización interna de la universidad, teleológicas y representativas. Las categorías para el desempeño de cargos universitarios: se reconocen dos tipos de poderes: académico y administrativo. Para la composición de la Junta prima la de los grupos con mayor rango docente y jerárquico. Se destaca la fijación centralista en aspectos de orden académico.
Resumo:
Intenta profundizar en cómo enseña el profesorado universitario. Conocer, por una parte, la relación que existe entre los diferentes modelos didácticos y el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos; y por otra parte, la relación entre el modelo didáctico empleado y la formación pedagógica, el interés por la docencia y la satisfacción profesional del profesorado. Proponer un modelo de enseñanza pedagógicamente satisfactorio. Referente a los alumnos se hace un estudio en base a 166 asignaturas, repartidas desigualmente en todos los cursos de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Cantabria. Referente al profesorado viene determinado por las asignaturas elegidas. Se elaboró un cuestionario provisional de alumnos y otro de profesores. Tras la corrección de éstos se elaboraron los definitivos. A) El de alumnos comprende: datos personales del alumnado, contenido de la asignatura, conductas docentes, valoración general de la asignatura, valoración general del profesor, motivación, satisfacción y rendimiento de alumnos, características del buen profesor. B) El de profesores que pretende medir: satisfacción profesional, interés y dedicación a la docencia, formación pedagógica. Cuestionarios a alumnos y profesores. Ficheros de datos: de cuestionarios individuales y de perfiles de las asignaturas. Los profesores presentan los objetivos de la asignatura con bastante frecuencia, si bien raramente planifican actividades con los alumnos. Exigen fundamentalmente la comprensión de la materia. El grado de interacción profesor-alumno varía en las distintas Facultades. Los medios audiovisuales como recursos didácticos se suelen dejar de lado. Para la evaluación se emplean exámenes de tipo tradicional y se han distinguido dos modelos didácticos: el transmisivo y el comunicativo. Las asignaturas caracterizadas por el modelo comunicativo han sido valoradas de forma más positiva por los alumnos. Los profesores se muestran satisfechos como docentes. La imagen de profesores y alumnos sobre los rasgos del buen profesor no coinciden. El modelo comunicativo y el grado de interacción profesor-alumnos influyen favorablemente en el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos. Es importante la presentación de los objetivos de la asignatura, la planificación de éstos y de actividades con los alumnos, considerar qué capacidades cognitivas se están desarrollando. Conviene ser flexible en el desarrollo del programa. Las actividades han de estar en función de los objetivos. No reducir el material al libro. Sería fundamental ampliar el concepto de evaluación.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa alternativo de Literatura capaz de proporcionar conocimientos y sensibilizar al alumno ante el hecho estético y el gusto por la lectura crítica, capaz de desarrollar su comprensión del hecho literario, su creatividad y sus destrezas verbales, involucrándolo en un proyecto pedagógico que estimule el trabajo en grupo y la participación. 48 alumnos de tercero de BUP y 41 de COU. Se extrajeron submuestras aleatorias a fin de que algunas funcionaran como grupos de control y otras como grupos de experimentación. Incidencia en las variables dependientes del rendimiento (conocimientos, análisis de texto), creatividad, participación, vocación, satisfacción, de estas variables independientes: contenidos reestructurados sobre conceptos socioliterarios (Literatura de mayorías, minorías y mixta redefinición de la Literatura infantil a programar), metodología globalizada (enseñanza individualizada y secuencial, técnicas de creatividad, simulación, dinámica de grupos, hábitos de estudio, cogestión de la experiencia con el alumno, técnicas de evaluación) medios adecuados (seminarios de teatro, taller de creación icónico literaria: diaporamas, teatro, cómics, vídeo, periodismo, audiovisuales, mapas de conceptos), modificación del currículum: primero y segundo, cursos preparatorios, tercero y COU, superiores. Se presentan por grupos. La Literatura ocupa una posición media alta respecto al resto de las asignaturas. Su nota media varía entre suficiente y notable con un alto grado de homogeneidad. Es más alta la incidencia de técnicas de estimulación de la creatividad sobre el rendimiento (contenidos, comentarios de texto, participación) que un enfoque sólo socioliterario de la asignatura. Los mapas de conceptos, el trabajo en grupo y las técnicas de trabajo intelectual, determinan un mayor desarrollo de la creatividad. Respecto al taller de creación icónico literaria, los alumnos opinan que ha sido satisfactorio en cuanto a su participación, aportación de ideas y asimilación de audiovisuales. Su éxito puede medirse por el alto número de horas extras empleado y por sus resultados concretos: escenificaciones, diaporamas, grabaciones, vídeos y comics. Se deduce su importancia para la determinación de la vocación. Confirman la necesidad de programar y secuencializar la asignatura de Literatura en torno a conceptos socioliterarios, la importancia de la estrategia educativa frente a la simple definición de objetivos, la eficacia de un sistema que potencia la creatividad y la colaboración de los alumnos en la labor docente, así como la necesidad de que la globalización ensayada se extienda aun más a fín de perfilar un área de estética que sensibilice al alumno y le ayude a descubrir su vocación.
Resumo:
Estudiar cuál es la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Analizar los personajes de estos libros con todas las características que los definen, tanto personales como sociales, y señalar los modelos sociales masculino y femenino que aparecen. Libros de texto de Lengua y Ciencias Sociales. Se ha realizado un vaciado de textos de libros de EGB, en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales. En los criterios utilizados para la selección de los textos, se ha procurado que estuvieran presentes las editoriales de mayor difusión, tanto de Madrid y Barcelona, como ediciones procedentes de otras provincias, que estuvieran autorizados por el Ministerio de Educación y Ciencia y que fueran textos vigentes y en uso en el curso de 1982-83. Los elementos de análisis han considerado la ilustración, el texto y los ejercicios o ejemplos gramaticales. Cada uno de estos elementos ha sido estudiado por separado, pero en todos ellos la unidad de análisis ha sido el personaje. Esto lleva a la presentación del trabajo en dos partes: un tronco común, en el que se analizan los personajes y sus actividades profesionales y unos estudios concretos por áreas y niveles. Vaciado de libros de texto, de los cuales se han extraído y analizado 8.228 personajes. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los 6 cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior a la del niño varón. En cuanto al protagonismo, de 977 personajes ejerciendo el protagonismo central, el 22 por ciento son personajes femeninos y el 78 por ciento masculinos. Esta carencia de protagonismo principal señala el tipo de representación de lo masculino y lo femenino que de forma muy sutil, repiten todos los libros de texto. Las profesiones femeninas que se repiten con mayor frecuencia son: vendedora, enfermera, maestra, modista, peluquera y secretaria. Estos son los prototipos de profesiones para la mujer. En los textos escolares el mundo intelectual es completamente masculino. En el campo de la profesión es donde aparece de forma más explicita el modelo femenino discriminante. Aunque la escuela sea mixta, y a pesar de que los textos y currículas sean los mismos para todos, la escuela continúa educando de forma distinta a niños y niñas. Dispone de muchos mecanismos invisibles a través de los que inculca y transmite una distribución social de los roles por sexo y una valoración de los mismos.
Resumo:
Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.
Resumo:
Dada la mala planificación oficial, infradotación económica y palpable fracaso escolar y docente de la rama administrativa de FP, se trata de diseñar una programación por niveles que ofrezca una visión global y práctica del proceso administrativo mediante la readaptación de contenidos en función de modelos de simulación, gestión de empresas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y capacidad para solventar esos problemas y lograr un mejor rendimiento, interes y participación de los alumnos. La experimental está formada por un número indeterminado de alumnos de primer grado de la rama administrativa del Instituto de FP de Burriana (Valencia). Otra muestra es la formada por profesores de la rama administrativa de FP de la provincia de Valencia. Para lograr mejor rendimiento, práctica, interés y participación de los alumnos en el área tecnológica de la rama administrativa de FP ( variable dependiente), se experimenta la programación (variable independiente). A) Contenidos: adaptación del programa oficial a la realidad profesional; B) Metodología: lecciones magistrales y juegos de simulación, puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, cada grupo de alumnos crea, gestiona y administra empresas en el marco de un mercado fictício que funciona de forma real (lo maneja otro grupo se determinan sus funciones y relaciones), procedimientos a seguir en sus operaciones comerciales y en la elaboración de documentos, su composición interna, las condiciones del mercado y el sistema de penalizaciones. Las empresas son libres de dirigir su política comercial aunque deben cumplir tareas administrativas específicas en todas las operaciones a realizar. 1) Diseño, se han elaborado para el área de Tecnología cuatro modelos de simulación: dos de empresa y banca, e introducción a los negocios para primero y segundo del primer grado y dos, relaciones comerciales y negocios, para segundo y tercero del segundo grado. Los modelos son de dificultad creciente, tanto por su número de elementos como por las tareas administrativas y contables, transacciones comerciales y materiales a emplear en todos, se especifican las normas generales de funcionamiento y las particulares de cada agente. 2) Experimentación: sólo pudieron experimentarse los dos primeros. Se constató en su gran participación de los alumnos y en un fuerte deseo de continuación el rendimiento en la asimilación de conceptos ha sido alto, el coste económico demuestra la viabilidad de la experiencia. De los resultados se desprenden las ventajas de una programación cuya metodología se basa en ejercicios de simulación: proporciona una visión global de las asignaturas del área, potencia la participación de los alumnos y su acercamiento a la realidad, combate el aburrimiento en clase y obtiene un mayor rendimiento. El sistema es reutilizable en otras ramas de FP.
Resumo:
Hipótesis: los distintos modelos de evaluación producen efectos diferentes sobre la actividad y rendimiento de los alumnos en las distintas materias. Identificar los rasgos generales y específicos de los procesos evaluativos en la educación básica que garanticen su función optimizante. Es decir, buscar un modelo que cumpla las funciones formativa y sumativa de la evaluación, con referencias criteriales y normativas adecuadas, apoyado en instrumentos fiables y válidos, viable en el contexto de nuestros centros docentes y que permita una fácil y fluída comunicación de los resultados educativos a los alumnos y a las familias. 14 centros de EGB (7 públicos y 7 privados). Sobre la base de un diseño experimental, el proyecto presenta un plan para la aplicación durante al menos 3 años de distintos modelos evaluativos a clases paralelas del mismo nivel o curso y asignatura en los mismos centros educativos, comparando los resultados educativos en cada uno de los cursos académicos comprendidos en el periodo que cubre la experiencia. Variables dependientes: rendimiento académico; actitud hacia la materia. Variable dependiente-experimental: modelos evaluativos. Variables de control: curso-edad; profesor; tipo de centro. Variables aptitudinales. Otras variables. Se confirma la hipótesis básica del estudio que hace referencia al impacto de la evaluación en el rendimiento educativo. Este hecho reafirma la gran intensidad del influjo evaluativo en el producto de la educación. Parece que los modelos evaluativos con énfasis en la función formativa y en la referencia criterial resultan más eficaces que los orientados a la función sumativa y con referencia normativa. En cuanto a la frecuencia de la evaluación, resultan superiores los modelos con un número fijo de evaluaciones previamente establecido en la programación y con carácter liberatorio a aquellos otros que ponen énfasis en la continuidad sin establecer momentos precisos de evaluación formal. Dicha superioridad aparece asociada al tipo de pruebas utilizado en las sesiones de evaluación programadas. No ha aparecido suficiente evidencia acerca del impacto del rendimiento en Lengua y Matemáticas de las diferencias de la evaluación en los siguientes aspectos: definición de criterios o indicadores de clasificación de cada prueba; orientaciones sobre la escala a utilizar en la calificación y ponderación de los distintos elementos evaluativos; orientaciones para las actividades de recuperación; tipo de información que se proporciona al alumno antes de la prueba; uso de los datos de la evaluación.