559 resultados para Madurez gonadal
Resumo:
Desde una perspectiva culturalista, se plantea cómo se pueden trabajar los valores en las instituciones educativas; y se hace hincapié en la necesidad de distinguir entre el concepto de 'valor' y el de 'valor moral'. La coherencia entre lo que se enseña y lo que se vive es el primer requisito para trabajar los valores en un centro educativo y elaborar su proyecto. La necesidad de incluir las líneas transversales en el currículum se analiza como una oportunidad para trabajar los valores en el aula. Finalmente se presentan algunas estrategias y ejemplos que puedan facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los valores como los dilemas, la clarificación de valores, los ejercicios autobiográficos, etc...
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo con 7 grupos de quinto de FP de las ramas Informática y Administrativa. A través de él, el grupo de trabajo, formado por el equipo de orientación del centro y los tutores de los cursos, realizó una labor de orientación sistemática que abarcó aspectos personales, académicos y profesionales para preparar a los alumnos en la búsqueda de empleo, puesto que para muchos de ellos suponía el último año de escolaridad. Fue imprescindible contar con una efectiva centralización y dinamización de las actividades de los grupos de trabajo que llevaron a cabo a lo largo de todo el curso reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación. La mayor parte de las actividades se llevaron a cabo dentro del horario escolar del alumnado en la hora de tutoría grupal. En cuanto a la orientación personal se trabajaron aspectos como el autoconocimiento, potenciación del autoconcepto, desarrollo de la capacidad crítica, consolidación del trabajo en grupo, compromiso, desarrollo de debates, coloquios etc. Respecto de la orientación académica, se trabajó para potenciar la reflexión sobre las posibilidades escolares desde el análisis de sus capacidades, intereses y recursos personales. A partir del conocimiento de las alternativas del medio, se les orientó acerca de las opciones de estudio de tipo medio y universitario, potenciando la capacidad para conocer las circunstancias que favorecen o dificultan el aprendizaje etc. Desde el punto de vista profesional, se trabajó para que los alumnos valorasen su propia formación, estuviesen informados de las opciones existentes en el mundo laboral, se les entrenó en la búsqueda de empleo y en las técnicas de selección de personal (presentación, curriculum vitae, test psicotécnicos), desde la perspectiva de conseguir una cierta madurez en la adquisición y mantenimiento de un trabajo. La evaluación se llevó a cabo a lo largo del curso dentro de las reuniones semanales. El proyecto incluye un anexo documental titulado '¿Y ahora qué?' con información útil acerca de tipos de empleos, contratos, solicitudes, direcciones útiles etc.
Resumo:
El objetivo esencial consistió en trabajar en la mejora del autoconcepto de los adolescentes para incrementar su motivación, su rendimiento académico y su madurez afectiva y social. El estudio se ha llevado a cabo con 99 alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de dos colegios públicos de Navarra. La intervención consistió en trabajar con los alumnos durante un año académico en actividades de motivación, autoconcepto, desarrollo de habilidades socio-emocionales, fortalecimiento de la autoestima y tolerancia a la frustación. Test de Autoconcepto A.F.A, cuestionario de autoconcepto 'Tú decides', cuestionarios de elaboración propia, ACRA- Escala de Estrategias de Aprendizaje, cuestionario de personalidad para niños, autoinforme del profesorado con respuestas abiertas, cuestionario de valoración final de los alumnos con respuestas abiertas, notas de los alumnos en cinco áreas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, recogidas en la evaluación inicial, segunda y tercera. La correlación entre el rendimiento académico reflejado a través de las notas y el autoconcepto general o escalas no académicas existe, es positiva aunque no muy significativa. La correlación entre el rendimiento reflejado a través de las notas y autoconcepto que recoge autopercepciones académicas es positiva y significativa. No se ha podido demostrar de un modo cuantitativo que el programa de intervención haya elevado la autoestima pero los alumnos del grupo experimental valoraron positivamente la influencia del trabajo sobre la autoestima y en general creen que les ha hecho sentirse mejor en relación con sus compañeros y que les ha animado en sus estudios. Los resultados hacen aconsejable recomendar al profesorado trabajar el tema de la autoestima en clase.
Resumo:
Ofrecer unas bases conceptuales y una propuesta educativa de intervención que favorezca y fomente el crecimiento personal, sociemocional y moral de todos los alumnos o de cualquier otra población con la que se crea conveniente trabajar estas cuestiones. 12 alumnos de 3õ de la ESO del Centro Luis Amigó de Pamplona. 6 chicos y 6 chicas, todos ellos de 14 años, menos una de las chicas que tiene 13. Se ha diseñado y aplicado un programa educativo con el objetivo fundamental de trabajar conjuntamente lo emocional y lo moral, y de hacerlo principalmente a través del desarrollo de la conciencia emocional. Esta propuesta ha recibido el nombre de 'Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral' (PECEMO). Se planifica la intervención con una versión reducida del PECEMO. Se seleccionan actividades de todos los bloques del programa respetando la profesión y coherencia con la que se diseña. Se escogen, de entre todas las actividades del programa, aquellas que pueden ser más ricas por tener los objetivos más amplios o extensos, y se combinan con otras que pueden resultar más divertidas o interesantes para los alumnos. Escalas: 1.- Levels of Emotional Awaress Scale (LEAS) : para valorar el nivel de conciencia emocional. 2.- Prueba de Vocabulario del WISC-R : para tener en cuenta el nivel de desarrollo de la capacidad de expresión verbal de los sujetos. Cuestionarios: 1.- Cuestionario de Autonomía y Autodominio Moral : para valorar el desarrollo y la madurez moral. 2.- Cuestionario de Evaluación de las Actividades : para evaluar un programa de educación emocional. 3.- Cuestionario de Autohabla : se pretende obtener información sobre la valoración global que los alumnos hacen del programa, sobre su satisfacción con él y sobre el valor o importancia que le conceden a esta experiencia. 4.- Cuestionario Global del Programa. Entrevistas personales. Observación: diario y vídeo. Otros procedimientos de recogida de datos: Hojas de Trabajo. 1.- La escuela no puede obviar el hecho de que para educar de forma integral la personalidad del alumno debe incluir entre sus objetivos el logro de un adecuado desarrollo emocional y moral de todos los educandos. 2.- La revisión realizada en este trabajo sobre la conciencia emocional se ha visto dificultada por la escasa investigación que existe en este sentido. 3.- La conciencia emocional es un camino que, junto a otros, lleva a un descubrimiento y a un conocimiento más profundo de uno mismo. 4.- El diseño y aplicación del Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral (PECEMO) ha pretendido ser una propuesta práctica que refleje las ideas fundamentales que ha apoyado y defendido este trabajo.
Resumo:
Analizar en las fuentes el pensamiento de los humanistas españoles y encontrar la línea maestra de su pedagogía en el fin que se le señala a la educación. Comprobar si existe un pensamiento unificador y un proyecto pedagógico común que caracterice al humanismo. Pensamiento pedagógico del humanismo entre 1450 y 1650, referido a la enseñanza básica y general, excluyendo los tratados de príncipes y nobles y la educación clerical. La selección de autores se hace en base a su carácter de humanistas y su interés pedagógico. La tesis consta de un capítulo introductorio de aproximación al humanismo español y de un núcleo que responde a la principales cuestiones planteadas a los autores: qué es el hombre (pensamiento antropológico) y cuál es su fin (pensamiento teleológico), cómo se concibe la educación y qué objetivos se le señalan, distinguiendo, por razones de análisis, entre los fines de la educación intelectual y los de la educación moral. Fuentes básicas de los humanistas españoles. Bibliografía. Análisis conceptual de los escritos de los autores seleccionados. Los humanistas españoles construyeron su teoría pedagógica a partir de una concepción cristiana de la vida y el hombre. Rechazan la tesis de que lo moral se hereda como lo natural, y creen en el libre albedrío y el poder de la educación. Su proyecto educativo entronca con la pedagogía cristiana de todos los tiempos y su rasgo distintivo es el anhelo por una formación integradora de todas las facetas del ser humano. Se dirige, sobre todo, a la juventud y su currículum se centra en contenidos cuyos objetivos son desarrollar los hábitos intelectuales básicos y procurar una cultura amplia y a la vez profunda, configurando lo que hoy conocemos como Enseñanza Secundaria. El resultado se concreta en el ideal de sabio que ha logrado su plena formación intelectual, que ha transformado su saber en sabiduría, alcanzado la madurez ética, abierta a la trascendencia. Este movimiento presenta un proyecto educativo unitario y coherente con sus principios ético-religiosos y manifiesta una idea clara sobre el poder de la formación y la cultura para llevar al hombre a su plenitud natural y sobrenatural.
Resumo:
Comprobar la eficacia del aprendizaje mediante ordenador sin intervención previa del profesor, manifestada a través del incremento del rendimiento académico. Analizar y cuantificar el aprendizaje producido a través del empleo de programas de ejercitación y práctica de destrezas matematicas básicas, dirigidas a alumnos del ciclo medio de EGB. Impulsar una reflexión sobre la fundamentacion teórica de este modo de aprender propiciado por la tecnología informática. Accidental: 224 alumnas (76 de cuarto y 148 de quinto de EGB) de 2 colegios no estatales de Pamplona de nivel sociocultural medio-alto, con la que se constituyen 5 grupos (experimentales y control) en quinto y 3 grupos en cuartod. Descripción del estado de la cuestión de la investigación de las aplicaciones didácticas de los ordenadores, seguida de la investigación experimental de diseño pre y postest sobre 4 tipos de situaciones: 1/ Aprendizaje mediante ordenador en que los alumnos trabajan solos. 2/ AMO que cuenta con la colaboración del profesor. 3/ AMO combinado con la clase convencional. 4/ Clase convencional exclusivamente. Variables en torno al rendimiento académico: previo, final, pretest y varios posttest. Variables actitudinales: actitud hacia el ordenador, hacia las Matemáticas y expectativas académicas. Variables aptitudinales: inteligencia general verbal, inteligencia general no verbal y madurez intelectual. En todos los grupos se produce un incremento significativo del rendimiento y tiende a permanecer constante en las medidas posteriores. En el rendimiento final se dan diferencias significativas entre los diversos tratamientos, siendo más elevado en el grupo mixto (3) de AMO más clase convencional. Los alumnos que participan de la clase convencional obtienen rendimientos finales inferiores al grupo mixto pero superiores a los sometidos a la situación de AMO. La presencia del profesor en las sesiones de AMO aumenta la eficacia. Se rechaza la hipótesis sobre la mayor efectividad del tratamiento mixto para alumnos de baja aptitud intelectual y bajo nivel de rendimiento. El número de alumnos por ordenador incide en el ritmo de aprendizaje, siendo los grupos de 2 ó 3 alumnos los más rápidos. No se aprecian cambios de actitud respecto a las Matemáticas, las expectativas académicas o la tecnología informática. La aplicación de la tecnología informática abre nuevas vías de actuación docente que pueden ayudar a mejorar el proceso didáctico en el aula. La integración de los programas informáticos de ejercitación y práctica en el desarrollo de las clases convencionales permite diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el ritmo del alumno y con mayores posibilidades de una acción individualizada por parte de los profesores.
Resumo:
Realizar un psicodiagnóstico de la situación en la que acceden a la Universidad alumnos de Enseñanzas Medias y determinar, entre los rasgos evaluados, cuáles son los que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico posterior y permiten establecer ecuaciones de predicción con cierta precisión. 106 alumnos matriculados en primer curso de Ciencias Biológicas de la Universidad de Navarra en el curso 1980-81. El 52,4 por ciento mujeres y el 47,6 varones, en edad comprendida entre 17 y 20 años. El 52,5 por ciento son navarros, un 22,32 por ciento procede del País Vasco y un 25,2 por ciento de otras provincias. El 33,9 por ciento había realizado estudios en centros estatales y el 66 por ciento en centros no estatales. Tras las precisiones metodológicas relativas a los instrumentos de recogida de datos, se evalúan una serie de capacidades y rasgos de los alumnos en el momento de su acceso a la Universidad: edad; sexo; status familiar; lugar de procedencia; centro académico anterior; rendimiento académico previo en Matemáticas, Física, Química y Biología; rendimiento global en BUP, COU y pruebas de Selectividad; conocimientos y habilidades intelectuales en estas materias; destrezas básicas y metodología de estudio; rendimiento lector; hábitos y opiniones sobre el estudio; inteligencia general y aptitudes diferenciales; dimensiones básicas de la personalidad; intereses profesionales y vocacionales. Una vez conocidas las correlaciones entre los rasgos evaluados en el diagnóstico y el rendimiento académico de primer curso, se establecen unas ecuaciones de predicción que relacionan este rendimiento con las características de los alumnos que mayor incidencia presentan con él. Expediente académico de los alumnos; test de rendimiento académico; test de rendimiento lector; cuestionario DPE-48 de hábitos y opiniones sobre el estudio; test Domino-d-48 de inteligencia general; batería BAT de aptitudes diferenciales de la inteligencia; test de razonamiento verbal; test de aptitudes numéricas; test de razonamiento abstracto; test de relaciones espaciales; cuestionario de personalidad 16PF de Cattel; registro de preferencias Kuder. 1.- Los alumnos de la muestra poseían unas características aptitudinales muy adecuadas para los estudios universitarios y significativamente superiores a las del grupo normativo. 2.- Los alumnos considerados como grupo presentan una madurez y equilibrio propios de su edad. 3.- Las variables que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico al final del primer año son los relativos al expediente académico. 4.- El segundo grupo de variables que se correlacionan significativamente son las referentes a la inteligencia general y aptitudes diferenciales. 5.- Las variables relativas a los rasgos de personalidad influyen de modo irregular en el rendimiento de distintas asignaturas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.
Resumo:
Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.
Resumo:
Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.
Resumo:
Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.
Resumo:
Dado que el centro El Parque es únicamente de educación infantil, el proyecto educativo y el curricular coinciden. Los valores prioritarios del centro son crear un clima de alegría y afecto en clase y la educación ambiental, el respeto por la naturaleza y conservación de la misma (el colegio se enclava dentro de un parque). Los bloques se distribuyen por áreas: A. Area de identidad (el cuerpo y la propia imagen, juegos y movimientos, la actividad y la vida cotidiana, el cuidado de uno mismo). B. Area del medio físico y social (los primeros grupos sociales, la vida en sociedad, los objetos, animales y plantas). C. Area de la comunicación y la representación (lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, musical, corporal, relaciones, medida y representación en el espacio). Cada bloque se trabaja desde tres puntos de vista: conceptos, procedimientos y actitudes. La propuesta de trabajo se lleva a cabo por medio de unidades didácticas: la escuela, mi cuerpo, el otoño, la familia y la Navidad, los juegos, el invierno, el carnaval, combinando el trabajo en gran grupo y por rincones: zona de plástica, de mesa, de alfombra y de juego simbólico. Se toman como temas transversales la educación ambiental, del consumidor, para la salud, para la igualdad de oportunidades para ambos sexos, para la paz. Se sigue una metodología globalizada, activa y lúdica, posibilitando un desarrollo de capacidades en situaciones socializadas, motivando la observación y la experimentación, respetando el ritmo natural de cada niño según su grado de madurez. La evaluación, que es continua, directa e individualizada, comienza con una inicial y la observación directa durante los primeros días. Se aplican los cuadernillos para tres, cuatro y cinco años y se aplican medidas de individualización de la enseñanza, con actividades subjetivas de refuerzo o ampliación del aprendizaje de cada alumno, según sus peculiares características, en estrecha colaboración con el equipo de atención temprana.
Resumo:
La editorial SM muestra un catálogo de libros destinado a fomentar la madurez infantil y la adquisición de hábitos y valores. Contiene: libros para jugar, de cuentos, de actividades de conocimiento del medio y de ayuda para padres y maestros. En un segundo volumen destinado a profesores se muestra una relación de libros clasificada por temas y fichas de material de apoyo para el profesor. (fichas de bibliotecas de aula, de registros de lecturas de alumnos, de evaluación de las mismas etc.), así como otros materiales de animación a la lectura.
Resumo:
Programa de intervención orientadora en el aula que consta de materiales para trabajar tanto en turoría como en las diferentes áreas curriculares, con el fin de incentivar la madurez en la toma de decisiones; facilitar en cada persona la evolución de sus fantasías e imágenes profesionales; estimular al alumnado para desempeñar profesiones no tradicionales; tomar conciencia de la continuidad entre la vida profesional y personal. El contenido hace referencia a tres ámbitos: el autoconocimiento, el conocimiento del medio (académico y laboral) y la toma de decisiones; consta de veinticuatro sesiones de trabajo y una sesión de evaluación inicial. El primer bloque de sesiones trata de analizar las expectativas personales y profesionales del alumno, y sus autopercepciones; el segundo bloque facilita un el conocimiento del medio y de las posibilidades que ofrece; en las últimas sesiones se hace una recapitulación de todo el proceso realizado para obrar en consecuencia con lo decidido y replanteaarse lo que se estime oportuno. La metodología se basa en los principios experiencial y heurístico.
Resumo:
Programa de asesoramiento vocacional para los profesionales de la orientación que pretende dar respuesta desde una perspectiva globalizadora a la situación de incertidumbre de los estudiantes de secundaria, teniendo en cuenta todos los miembros de la comunidad educativa. Se propone un plan de intervención que desarrolla actividades programadas para orientar al alumnado, fundamentado en un marco teórico sobre la conducta vocacional en sus diferentes facetas, asesoramiento vocacional, proceso de madurez vocacional e información vocacional, y basado en varios años de experiencia con alumnos de enseñanzas medias y secundaria. El proceso que sigue se centra en cuatro bloques: dinámicas individuales, Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R), dinámicas de grupo, información a las familias. Incluye un anexo referente al papel de los padres en el ámbito de la evolución académica y profesional de sus hijos, y otro que relaciona los materiales de apoyo que formarán parte del dossier personal de cada alumno.