494 resultados para Historia País Vasco s.XI-XIX
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.
Resumo:
¿Las condiciones de nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios en los alumnos de ciclo superior?. ¿La capacidad de invención de problemas, signo de dominio de los mecanismos operatorios, expresa las características y variaciones de los alumnos del ciclo superior?. ¿Existe relación entre las variaciones del coeficiente de inteligencia y las variaciones de los mecanismos operatorios medidos en las pruebas operatorias y las pruebas de invención de problemas?. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre los 11 y los 14 años, que forman el grupo íntegro de alumnos de la segunda etapa ciclo superior de la Escuela Pública de Antzuola (Guipúzcoa) en la que se intenta aplicar la pedagogía operatoria. Variables independientes: el nivel escolar: la influencia de sexto, séptimo y octavo de EGB. El sexo. La edad: entre 11 y 14 años. Variables dependientes: los mecanismos operatorios medidos por pruebas operatorias. Los mecanismos operatorios medidos por pruebas de invención de problemas. El coeficiente de inteligencia medido por la escala de inteligencia de Wechsler para niños. Los tests operatorios puestos a punto por Longeot para medir las pruebas operatorias. Las pruebas de S. de Villón (1983) para medir la invención de problemas. La escala de inteligencia de Wechsler para niños para medir el coeficiente de inteligencia. Medias, desviaciones típicas, 'F' de Fisher y análisis de varianza por niveles escolares, por sexos y por edades. Análisis de distribución para comparar las pruebas operatorias con las de invención de problemas. La técnica 'T' de Student para comparar medias. Medias desviaciones típicas y análisis de varianza en las pruebas operatorias, de invención de problemas y en las escalas de inteligencia, verbal y manipulativa. Sexto tiene una diferencia significativa respecto a séptimo y octavo, siendo el nivel de éstos superior y sin diferencias significativas entre sí. La edad no se puede considerar como origen de variación. Los mecanismos operatorios medidos por las pruebas de invención de problemas no presentan variación significativa en cuanto a la edad, pero existe diferencia en cuanto a sexto de EGB y el sexo. La comparación de la escala de inteligencia con las pruebas operativas y las de invención da por referencia a la escala total una diferencia altamente significativa, a favor de ambas pruebas, operatorias e invención, y es mayor en las pruebas operatorias. Los sujetos no comienzan a resolver las tareas formales hasta los 15 años por lo menos, por tanto, el pensamiento formal o incipiente no es alcanzado en el ciclo superior. Es necesario estudios longitudinales sobre el pensamiento formal que iluminen aún más, aspectos tan fundamentales como la transición del pensamiento concreto al pensamiento formal, que se ha denominado aquí período intermedio o preformal.
Resumo:
Documento que recoge la experiencia del profesorado perteneciente al grupo de trabajo de Lengua Extranjera Inglesa de Bachillerato LOGSE durante los dos primeros años de su experimentación en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se presentan los instrumentos utilizados para la evaluación inicial, los materiales utilizados en el aula, y los criterios para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como los resultados de esta evaluación. Se describe el proceso de introducción del aprendizaje autónomo y de los proyectos de trabajo como método para la introducción del Diseño Curricular Base en el aula, así como la experiencia de intercambio de alumnado con un centro americano de Educación Secundaria, realizado gracias a la concesión de una beca por la Diputación Foral de Bizkaia y a los contactos mantenidos entre el profesorado de ambos centros. Se recoge, también, la revisión que se realizó, tanto de la metodología como de los materiales utilizados en el aula. Por último, tras una introducción teórica sobre los proyectos de trabajo, se describe con detalle el proyecto de elaboración de una revista escolar. El grupo hace una autoevaluación muy positiva del trabajo realizado y del apoyo con que han contado tanto para llevarlo a cabo como para su propia formación.
Resumo:
Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.
Resumo:
Material elaborado en euskera y dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de modelo A dentro de la materia de Lengua y Literatura Vasca - Euskal Hizkunta eta Literatura -. Se divide en tres bloques - Comentario de Textos, Lectura de Libros y Profundización de la Lengua Vasca -. El primer bloque incluye seis unidades didácticas - Salvemos a los Yanomamis, Olentzero, ¿Es verdad que sabes conducir?, ¿Es perjudicial l a televisión?, El Papel,y El Periódico -, para cada una de las cuales se incluyec actividades para la motivación, comprensión, utilización de estructuras gramaticales y producción de trabajos en pequeño y gran grupo. En el segundo bloque se propone la lectura y posterior comentario de dos libros, con actividades para antes y después de la lectura centradas en la comprensión de los textos. En el tercer bloque se propone la lectura de tres libros y se incluyen actividades para trabajar la comprensión de textos, las técnicas de escritura y las estructuras gramaticales.
Resumo:
Material orientado a la artesanía de la cerámica y dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria dentro del espacio de opcionalidad. Más que formarle en un oficio, se pretende desarrollar en el alumnado una mayor sensibilidad ante todo tipo de manifestaciones artesanas, desarrollando una actividad de marcado carácter procedimental y manipulativo. Se trata de que el alumnado reconozca la cerámica vasca como valor cultural, que indague sobre su origen y evolución y que realice objetos cerámicos y adquiera una actitud abierta y receptiva ante el hecho artístico. Se presenta una programación anual con seis proyectos de trabajo, su temporalización, y un modelo de aula para cerámica y expresión artística. En cuanto a la evaluación procesual, se propone tener en cuenta los criterios de innovación y creatividad, de aceptación y reconocimiento de las soluciones propias y ajenas, de autonomía, iniciativa y confianza en la toma de decisiones y la adecuada selección, utilización y mantenimiento de los materiales y herramientas, así como el acabado del proyecto. En cuanto a la evaluación final se propone realizar una muestra en la que el alumnado explique sus ideas al resto de la clase y donde se valore la resolución técnica del trabajo según los inconvenientes y métodos aplicados para su ejecución, teniendo en cuenta la superación de los problemas que haya generado la actividad.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak haur-hezkuntzako bigarren zikloan
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Kontseilu Orientatzailea DBH-aren amaieran
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako Curriculum Proiektua : alderdi orokorrak
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
Edición bilingüe
Resumo:
Trata sobre el aprendizaje cooperativo en grupo, metodología de carácter activo, experiencial y participativo, que desarrolla en los alumnos estrategias cognitivas y habilidades cooperativas y mejora su aprendizaje escolar, personal y social. Se plantea una intervención educativa en Secundaria a través de la dinámica de grupo, concretizada en una serie de propuestas. Por un lado, se desarrollan aportaciones teóricas para una mejor comprensión del trabajo grupal y del aprendizaje cooperativo. Y por otro, se ofrecen recursos, estrategias y técnicas, para diseñar un proceso de trabajo en grupo y de aprendizaje cooperativo en la etapa.
Resumo:
Este libro estudia cómo organizar lo que se trata de enseñar o de comunicar, cómo presentar la información, a la hora de dársela a los alumnos, para lograr un aprendizaje significativo. El tema central es, por tanto, el estudio de la relación existente entre la organización de la información y la asimilación significativa de los conocimientos. Se ofrecen instrucciones precisas de cómo organizar los contenidos de un ciclo, de un curso entero, de una asignatura, de un tema o de una conferencia; instrucciones y métodos, relativamente fáciles de aplicar, que las teorías psicoinstruccionales (Ausubel, Bruner, etc.), en sintonía con los más recientes avances de la Psicología cognitiva, recomiendan.
Resumo:
Este libro pretende servir de ayuda a los profesionales en la realización de programas socioeducativos de garantía social. En un primer capítulo, de la mano de la sociología y la psicología educacional, se aborda el fenómeno del fracaso escolar en la enseñanza media. En un segundo capítulo, se presenta una breve síntesis de las conclusiones más relevantes de varios estudios estadísticos sobre los jóvenes desfavorecidos del País Vasco. El capítulo siguiente se centra en un recorrido jurídico e histórico sobre los fundamentos, antecedentes, origen y desarrollo de la garantía social. Por último, en el capítulo cuarto se presenta la propuesta (ya en desarrollo y realización en varios lugares de España) de abordar los programas de garantía social de forma integral en proyectos integrados de desarrollo social comunitario. Además de esta opción contextual se requiere una opción valórica que define las finalidades, características y dimensiones socioeducativas de los programas de garantía social. Desde esta opción pueden desarrollarse los procesos socioeducativos, las áreas de intervención y, el currículum específico de garantía social. Es esta misma opción la que orienta tanto la organización como la evaluación de los mismos programas. Se incluye un anexo con algunas ejemplificaciones de los módulos didácticos a los que hace referencia el currículum socioeducativo de los programas integrales de garantía social que se han descrito.