336 resultados para Filosofía-Trabajos anteriores a 1800


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sacar a la luz algunos mecanismos inconscientes que funcionan en la organización de nuestra personalidad. Ver si la represión de la oralidad activa tiene algo que ver con la vuelta a la oralidad pasiva. Analizar el tipo de apego que tienen los anoréxicos y los normales a la comida. Padres de 588 niños, 109 anoréxicos y el resto normales, elegidos al azar. Después de formular las hipótesis operativas en un ambiente teórico, se eligen 109 niños divididos en cuatro grupos: niños, niñas, normales y anoréxicos con el fin de ver cual es la respuesta dada el Test de pie negro (Corman) y ver en qué se diferencian los normales y los anoréxicos. Variable dependiente: anorexia. Variables independientes: sexo, edad, comportamiento ante la comida, comportamiento, rendimiento en la escuela, profesión de los padres. Cuestionario enviado a los padres para situar a los niños anoréxicos y normales. Test pasado a los niños: Test de Corman, llamado de pie negro. Prueba de significación de Chi cuadrado. Han aparecido diferencias significativas entre las respuestas de los anoréxicos y normales en las siguientes láminas: lámina de representación (padre-lactante mamador): anoréxicos mayor que normales, nivel de significación 0.01. Trozo de leyenda: ganso: anoréxico mayor que normales (0.01). Palangana, plato grande: anoréxicos mayor que normales (0.05). Noche: normales mayor que anoréxicos (0.05). Trozo de PI: beso: anoréxico mayor que normales (0.05). Salida: anoréxico mayor que normales (0.05). Lactancia: anoréxicos mayor que normales (0.05). En los padres agredidos, en la lámina 'palangana' y juegos sucios, los niños anoréxicos ven significativamente más veces a la madre que los normales. A los considerados anoréxicos les salen los dientes antes que a los normales (en nuestro trabajo). Significativamente hay más niños normales con bajo rendimiento en la escuela que anoréxicos. Los del grupo de anoréxicos en la situaciones edipiales se retrasan más que los del grupo de normales. Los del grupo de anormales tienen mayor agresividad hacia la madre que los normales y la agresividad anal es más violenta. Los anoréxicos al demostrar la agresividad vuelven más a las etapas anteriores, a la época edipal que los normales. En los anoréxicos sucede más a menudo que el ataque del agresor se vuelve contra sí mismo. Ante el castigo, el amor tiene tres mecanismos diferenciados: fusión, escapada e identificación con el agresor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: entre los componentes de la motivación en el aprendizaje no aparece el autoconcepto, tal como ambos son medidos por el cuestionario de Ballif. No existe relación positiva entre rendimiento académico y autoconcepto. No existe diferencia significativa en las puntuaciones en autoconcepto entre un grupo experimental y dos control, después de la segunda medición. 760 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a dos centros públicos, dos Centros privados y una Ikastola. 75 alumnos de sexto de EGB, divididos en tres grupos: experimental o de tareas, control I o de juegos y control II. En esta investigación se pretende comprobar la presencia del autoconcepto entre los componentes de la motivación en el aprendizaje tal y como es descrita por Ballif -cuyo modelo se ha aplicado-; las relaciones del autoconcepto con el rendimiento académico y la posibilidad de mejorar el autoconcepto mediante un conjunto de tareas diseñadas con este fin, y comprobar que su mejora se refleja en la motivación en el aprendizaje. Especial atención se ha prestado a las relaciones entre autoconcepto y motivación tal como las abordan Markus y Nurius desde una perspectiva cognitiva. El autoconcepto se ha enfocado desde aquellos trabajos realizados durante la última década que sugieren implícita o explícitamente su conexión con la motivación. Variables: autoconcepto, motivación -actividad instrumental, atractivo escolar-, rendimiento académico. Cuestionario de Ballif -adaptación de la forma 'B' del Mocos -Motivation Components for Learning in School-. Test de lectura de J. Pérez González. Pruebas de comprensión y velocidad lectora -cursos sexto, séptimo y octavo-. Calificaciones de dos evaluaciones -inmediatamente anterior y la posterior a la experiencia-. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax y especificación de tres factores. Coeficiente de correlación 'R' de Pearson. Análisis de varianza simple. Contraste 'T' de Wilcoxon. Coeficiente Alpha de Cronbach. Se confirma la presencia del autoconcepto académico entre los componentes de la motivación en el aprendizaje en los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Aparecen también 'la actvidad instrumental' y 'el atractivo escolar' como componentes de la motivación en el aprendizaje. La correlación entre autoconcepto académico y rendimiento es positiva y altamente significativa. Además se comprueba la mejora del autoconcepto por medio de tareas diseñadas con este fin. Dicha mejora supone un incremento de la motivación en el aprendizaje. Los resultados de este estudio indican que un estudiante puede mejorar su autoconcepto si participa en actividades escolares diseñadas con este fin, que la motivación en el aprendizaje puede 'enseñarse en el aula', y que la mejora del autoconcepto se refleja en la motivación e influye significativamente en el rendimiento. Se abre un campo de trabajo en el autoconcepto a través de actividades escolares convenientemente diseñadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un cuestionario que mida los estados del Yo (padre, adulto y niño), siguiendo los presupuestos teóricos de Berne (análisis transaccional) hipótesis: los sujetos que puntúen alto en los ítems que miden el estado padre, pueden presentar una patología estructural por exclusión. Sus conductas son protectoras o críticas apreciándose ausencias de manifestaciones del estado adulto y del estado niño. Los sujetos que puntúen de manera semejante en los tres estados tienen conductas equilibradas y no presentan ninguna patología estructural hay un total de 4 hipótesis. Muestra piloto: 94 sujetos de tercero de carrera de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián. Muestra de investigación: 1374 sujetos, elegidos al azar, estudiantes de Vizcaya y Guipúzcoa, entre 15 y 21 años. Las variables que entran en el proceso son: los estados del Yo (padre, adulto y niño) medidas a través de los 57 ítems. Variable controlada: edad. Cuestionario de los estados del Yo: consta de 57 ítems, que miden la estructura de la personalidad según la teoría del análisis transaccional. Método esencialmente psicométrico: análisis de contenido: indica el grado en que los ítems representan la totalidad del contenido. Análisis de la estructura interna del tests: análisis de los ítems: índice de dificultad y de discriminación de cada uno. Consistencia interna del tests: índice de homogeneidad y la fiabilidad. Análisis factorial: explica las dimensiones más importantes que saturan la varianza en nuestras observaciones; así se podrán descubrir los factores que subyacen a las variables observables. Se han extraído cinco factores que explican los tres estados del Yo y sus correspondientes subestados tal como los presenta Eric Berne. Por tanto, la teoría de los estados del Yo reposa en una base científica y las observaciones fenomenológicas realizadas por Berne en su trabajo como terapeuta han sido comprobadas empíricamente con la construcción del test. También quedan confirmadas las hipótesis derivadas, que representan la patología estructural. En trabajos posteriores, se incrementarán los ítems correspondientes a los estados del niño hasta alcanzar un número de ítems similar al de otros estados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el efecto sobre el aprendizaje de la propuesta de un trabajo práctico de Física a los alumnos de Educación Secundaria, relativo a caída de cuerpos. En el diseño experimental de dicho trabajo práctico interviene el ordenador como medio de adquisición de medidas o datos experimentales de velocidad y tiempo de cuerpos que deslizan en una superficie sin rozamiento y en caída libre. El análisis de los resultados obtenidos con dos grupos experimentales, frente a otros dos grupos de control, en un Centro de Secundaria, indican que la realización de experiencias de laboratorio, diseñadas en los trabajos prácticos en las que interviene el ordenador, es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en Dinámica elemental más que otros medios tradicionales. El aprendizaje significativo se pone de manifiesto cuando los esquemas mentales de los alumnos llegan a ser coherentes con las ideas científicas, y esto se manifiesta cuando se constata una disminución significativa de las ideas alternativas, respecto a las que tenían antes del proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros de tiempo libre deben evaluar sus entidades para mejorar el servicio prestado.