353 resultados para Elecciones municipales
Resumo:
Vista ya la inoperancia del proceso de selectividad como instrumento de selección, resulta débil y no se puede comparar con otras pruebas. En cada caso es lo que llamamos como madurez académica previa lo que capitaliza la mayor parte del protagonismo predictor del rendimiento académicos universitario. En resumidas cuentas, hemos desembocado en un esquema concordante con la práctica internacional, que se apoya fundamentalmente en los expedientes secundarios y en diversas pruebas de madurez académica, con el complemento de entrevistas, elecciones, listas de espera, informes confidenciales, etcétera. Nuestro estudio resalta el papel predictor del expediente secundario, de la prueba de conocimiento elaborada por el equipo investigador y, en determinados casos, de la prueba de selectividad. También hemos visto que el expediente secundario sirve mal de filtro contra el fracaso que como predictor del éxito futuro y la mejor forma de demostrar la citada madurez académica previa es diferente según se defina el rendimiento académico universitario y según el grupo de estudiantes tratado. En concreto, esa madurez previa que nuestro análisis nos sugiere como mejor predictor de los estudios de ciencias es diferente de la que nos sugiere para los de medicina o para los de humanidades. Si se quiere ser eficaz en la selección hay que ir a procedimientos de selección diferenciados y tipos de estudio, diseñados en cada contexto y renovados de forma sistemática según los cambios producidos y que afecten a la validez del modelo de selección y el fallo de la actual selectividad no es el examen en si, sino el marco donde se realiza.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.
Resumo:
Son extrañas e ilógicas. No sólo ofrecen su sistema educativo aparte del sistema nacional, sino que tampoco tienen un contenido definido. Dichas escuelas están regentadas por Directores que son miembros de la Conferencia de Directores de Escuelas. Pero, esta organización incluye escuela para externos, internados y algunas que reciben subvenciones públicas, además de las tradicionales escuelas de internado totalmente independientes. En realidad, no tienen nada en común a todas las representadas en la Conferencia, aunque un inglés cuando usa ese nombre de refiere a las escuelas independientes de todo control político, con muchachos internos y cuyo sostenimiento económico no es subvencionado por el Estado. Son escuelas que resultan costosas. Los profesores cobran mayores sueldos que en las Escuelas del Estado. Dependen directamente de ciertos legados o de sus rentas, de las matrículas pagadas por los padres de alumnos. Por esta razón, los muchachos proceden de clases acomodadas. Hace tiempo que se ha admitido lo insatisfactorio de tal situación al existir la opinión de que la educación obtenida en dichos internados es la mejor que puede ofrecer Gran Bretaña. De ser así ¿cómo existe ese acceso restringido? Ya se produjo dentro de las propias escuelas un movimiento de reclutamiento más racional de sus alumnos. Primera dificultad la financiera; si no pueden aceptar muchos alumnos procedentes del sistema nacional de forma gratuita y si los padres de alumnos no pueden pagar la matrícula deben ser subvencionadas por el estado o corporaciones municipales.; Segundo inconveniente, el número de plazas disponibles es reducido y la demanda muy numerosa. Todas estas cuestiones están siendo estudiadas por un comité especial creado por el Ministerio de Educación. La verdadera solución está en aumentar en gran escala el número de escuelas con internado. Hasta que el estado no construya estos internados no habrá escuelas de este tipo. Cuando las escuelas de internado estén abiertas a todos, veremos funcionar el experimento en condiciones adecuadas.
Resumo:
Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovación en la enseñanza de las matemáticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarización. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseñanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseñanza de las matemáticas hace referencia simbólica a la base tecnológica y científica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicación. Las matemáticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currículo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquías de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicación social es la cualidad de las matemáticas en la construcción de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que está fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. Así, las matemáticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede también oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atención hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones políticas, beneficios, pérdidas, presupuestos, etcétera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lógica interna de la disciplina y más con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su función social es una cuestión pública de la ciencia y de la secularización de nuestra vida.
Resumo:
Los héroes de Paul Nizan no son héroes cualquiera, sino que se hallan configurados por ella. Todos sus personajes van a sufrir los avatares históricos franceses desde la segunda mitad del siglo XIX comienza con la revolución industrial y el conocimiento profundo del ferrocarril porque su padre trabajó en él, sigue con la guerra franco-prusiana, la Comuna de París y toda la situación política y revolucionaria que vivió Francia. Para seguir en 1934 con los acontecimientos históricos de ese año. Es discutible que los motines fascistas de ese año fueran una amenaza para la República. Pero estos movimientos de agitación políticos supusieron el derrocamiento del antiguo gobierno. Otra novela suya, se centra en 1924, fecha clave marcada por la muerte de personas relevantes como Lenin, Wilson, año de elecciones, situación política que se va degradando hasta que llega Poincaré en 1926. Su hegemonía dura hasta 1928. Si 1924 fue un año clave en la vida de los jóvenes lo es también 1929, año en que cristalizan muchas esperanzas. Los años intermedios son : 1926, guerra de Marruecos, el Asunto de Sacco e Vanzetti, la sublevación de Cantón, etcétera.
Resumo:
Congreso Nacional de la federación española de colegios religiosos de enseñanza de España. Se señalaron como defectos principales de la juventud la falta de madurez y egoísmo de un 38 por ciento que se educó en colegios religiosos, un 32 en centros del estado, y un 19 en institutos municipales y varias. En cuanto a la formación religiosa recibida por los encuestados un 11 por ciento de respuestas positivas frente a un 74 por ciento que contestó que la formación religiosa que recibió fue negativa. Este Congreso trata de estudiar la crisis religiosa que sufre la juventud debida a la influencia europea y a la sociedad de confort en la que vivimos. Se proponen tomar medidas para intentar paliar esta crisis y presentar la doctrina de la iglesia de una forma más realista a los jóvenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Se establecen tres aspectos que dificultan especialmente el aprendizaje efectivo: la excesiva estimulación, la confusión de mensajes y el predominio de individualismo. El artículo analiza estas ideas partiendo de cómo ellos y ellas realizan sus elecciones. Y sugiere evitar la sobreprotección, cultivar la voluntad, inculcar sentido comunitario y expresar afecto y apoyo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página