621 resultados para Eficacia docente
Resumo:
Realizado por los profesores del área de química física de la Facultad de Ciencias de Burgos. Objetivos: facilitar a los profesores y alumnos material sistematizado y de fácil acceso para la enseñanza y aprendizaje de la materia con el fin de optimizar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Materiales elaborados: temario del área de química física que permite una utilización flexible por parte de profesores y alumnos. Materiales utilizados: ordenador portatil, retroproyectores, cañon de proyección y grabadora de discos compactos. No ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Valladolid por un equipo disciplinar integrado por dos profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación con responsabilidad docente de las materias troncales de didáctica del idioma extranjero francés e inglés, en la titulación de Maestro Especialista en Lengua Extranjera y otros dos profesores del ámbito de la psicología y la psicopedagogía, éste último experto en sistemas informáticos. Los objetivos se plantean en la perspectiva de contribuir a la eficacia y calidad de la formación del profesorado de lenguas extrajeras, por una parte, con la elaboración de un material interactivo -soporte multimedia- que facilita la construcción de saberes y saber hacer que fundamentan los actos profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras y por otra, con la validación y optimización de dicho material, en la perspectiva expresada. El proceso de concepción y elaboración de contenidos estuvo a cargo de las profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el diseño en soporte multimedia y el asesoramiento a cargo de los otros miembros del equipo. Se ha realizado un Cd-Rom que contiene el desarrollo de una unidad temática seleccionada por su funcionalidad y carácter central en los bloques de contenido de dichas materias, que permitirá la gestión de los aprendizajes por una interacción constante con la información, la implicación en la realización de las actividades, así como un seguimiento personalizado.
Resumo:
El proyecto pretende facilitar a los alumnos el estudio de la asignatura Elasticidad y Resistencia de materiales que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. El texto elaborado ha sido utilizado como material docente en las clases de segundo y tercer curso de la titulación. La existencia de un texto por el que seguir las clases y preparar la asignatura ha sido acogido favorablemente por el alumnado, además favorece la eficacia de las clases y de las tutorías, así como el proceso de aprendizaje en general. Textos de siete capítulos que presenta los fundamentos de la mecánica de sólidos en forma adecuada para ser asimilada en el primer estudio. Pone especial énfasis en evitar imprecisiones conceptuales que el alumno tiende a desarrollar en su primer estudio.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Los objetivos del estudio son ofrecer un modelo de evaluaci??n formativa que se valga de las t??cnicas etnogr??ficas m??s significativas y proponer un cuestionario que detecte la percepci??n del ambiente organizativo y la acci??n que sobre ??ste ejerce el director. Comienza exponiendo las funciones, las caracter??sticas, las condiciones, los tipos de evaluaci??n y los diferentes enfoques que pueden darse en la evaluaci??n de un centro educativo. Destaca la importancia de un buen ambiente escolar, analizando las dimensiones que lo conforman y presentando algunas escalas para evaluarlo. Describe el estado de la investigaci??n etnogr??fica (caracter??sticas y estudio de casos) as?? como la aplicaci??n de un enfoque empresarial en la evaluaci??n de centros. Estudia detalladamente la evaluaci??n inicial, la procesual y la final del centro educativo, teniendo en cuenta tanto sus componentes e indicadores como las distintas t??cnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos. Finalmente presenta un cuestionario de 68 ??tems que consta de tres partes: la primera recoge los datos personales y profesionales del docente, la segunda las caracter??sticas del ambiente organizativo percibido por los mismos y la tercera los datos sobre la acci??n del director del centro. A modo de conclusi??n apunta que la escuela debe estar a cargo de un profesional que ejerza un liderazgo democr??tico y participativo, que merezca el respeto y admiraci??n de los profesores y se preocupe del bienestar de estos, as?? como de la organizaci??n del centro.
Resumo:
Comienza presentando una breve s??ntesis de la evoluci??n de la educaci??n en Argentina que abarca los antecedentes hist??ricos y la actualidad docente, el marco legal actual y el entorno institucional. La segunda parte est?? constituida por el plan propiamente dicho que se enmarca dentro de dos l??neas te??ricas bien definidas: por una parte el modelo de directores transformacionales en contraposici??n al transaccional y cuyas principales caracter??sticas son el carisma, la inspiraci??n, la consideraci??n individual y la estimulaci??n individual; y por otra se considera la premisa fundamental de la supervisi??n como proceso de desarrollo lo que supone ver la educaci??n como un proceso de crecimiento en lugar de como un proceso que lleva a productos terminales. Se definen los siguientes t??rminos: plan, formaci??n, directivo, profesional, supervisor y director escolar. Del estudio de la supervisi??n se derivan una serie de funciones parejas a la misma: la de control dirigida a observar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales tanto en los centros escolares p??blicos como privados; la de evaluaci??n que valora el funcionamiento del los centros en sus aspectos funcionales, personales y materiales; la de asesoramiento, encaminada a la mejora del sistema educativo; la de arbitraje, orientada a las actuaciones en posibles conflictos entre los diversos sectores y miembros de las comunidades educativas. Por ??ltimo y dada la importancia de la profesionalizaci??n de los cargos de supervisor y director escolar se apuesta por algunos cambios en el sistema educativo de la provincia de Chubut (Argentina). Dichos cambios afectar??n a una estructura organizativa r??gida, basada en una divisi??n sistem??tica de las tareas entre los distintos profesionales y a la dispersi??n de recursos que a veces se solapan en sus fines e impiden la prestaci??n de un buen servicio a la comunidad..
Resumo:
En primer lugar se hace un esbozo de las experiencias educativas de Honduras en lo que respecta a la descentralización y desconcentración educativas. Se especifican las actividades que se llevan a cabo en la Oficina de Escalafón para determinar los requisitos de ingreso en la carrera docente, la clasificación, la gestión de salarios y las compensaciones a los docentes de nivel primario y medio de Honduras. Se da a conocer la estructura organizativa de dicha institución que es el eje principal en la realización de los trámites escalafonarios de los docentes hondureños. Se exponen las líneas de agilización escalafonaria en el marco de la regionalización educativa. Para conseguir dicha agilización se propone el uso de los siguientes medios: ordenadores, programas de usuario, paquetes integrados, paquetes comerciales de gestión, procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo y gráficos. Se presenta dos modelos de cuestionario, uno dirigido a los profesores para recabar información sobre el funcionamiento de la Oficina de Personal y Escalafón y otro dirigido a los empleados de la misma.
Resumo:
Se pretende abordar el reconocimiento y descripción de los principales modelos de evaluación de las instituciones de educación superior en diversos sistemas educativos; se dedica especial atención a la evaluación que se ha realizado en una Universidad Agrícola mexicana. En primer lugar se delimitan los conceptos de calidad y evaluación; se tratan los distintos modelos y programas de evaluación así como la evaluación docente. Se expone algunas experiencias de evaluación en Holanda, Francia, Estados Unidos y España. Se establecen las líneas de la evaluación de la educación superior en México. Se reconoce que para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características fundamentales de todo centro, así como aquellas particulares al régimen jurídico, la filosofía educativa, el desarrollo histórico, el entorno socioeconómico y las características específicas de cada institución. En cuanto a la evaluación de la Universidad Autónoma Chapingo se ofrecen resultados en cuanto a: los productos que genera, es decir sus profesionales; las funciones universitarias de docencia, investigación, servicio y difusión; los rasgos más comunes y problemas correspondientes a la administración; la revisión sobre la estructura académico-organizativa.
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar una aproximación al medio rural desde una perspectiva educativa y buscar a su vez la sensibilización de las instituciones educativas para que se conceda una mayor importancia al proceso educativo que tiene lugar en dicho medio. Analiza las limitaciones y carencias a las que se ve sometido el maestro rural dentro del marco jurídico de la educación costarricense. Aborda tanto la formación inicial y permanente del maestro como la formación permanente del padre de familia en el marco de la política educativa del gobierno. Propone un modelo de formación permanente de maestros y padres de familia tomando como referencia el sistema de interacción de elementos que para dicha formación utilizan por una parte el Ministerio de Educación Pública y por otra las Universidades. Apunta a modo de conclusión que en los programas de estudio deberían incluirse temas que trataran la metodología y la organización escolar en las escuelas del medio rural. Recomienda que algunas experiencias educativas que aparecen como originales y atípicas, se divulguen como opciones académicas incluyéndose en los programas de estudio.
Resumo:
El estudio tiene dos objetivos centrales: a) conocer la factibilidad de aplicación de la evaluación docente desde el punto de vista del maestro y del alumno; b) realizar un propuesta que se ajuste a las condiciones presentadas y que sea capaz de introducir la sistematización del proceso de evaluación, a partir de los resultados obtenidos. La muestra está formada aproximadamente por 344 alumnos y por 76 profesores que constituyen respectivamente y de modo aproximado el 20 por ciento del total del alumnado y del profesorado de cuatro escuelas normales (EN) de Méjico. Se aplica un cuestionario a cada colectivo. El análisis de los resultados revela que las habilidades metodológicas del docente y el dominio del conocimiento, son los factores a los que más importancia dan ambos colectivos. Desde una perspectiva teórica aborda los siguientes aspectos: la evaluación educativa en relación a la calidad, la eficacia y la eficiencia; la formación, la personalidad, el estatus y los roles sociopolíticos del docente; el acto didáctico y los aspectos técnicos de la evaluación. El modelo que dibuja se basa en cuatro estrategias a desarrollar por parte del docente: la técnica de reflexión personal; el análisis de grabaciones en clase; las listas de comprobación o cotejo; la retroalimentación recibida desde el alumnado.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
Realización proyecto: Departamento de Química y Física. Universidad de Salamanca. Lugar trabajo principal: Faculta de Farmacía. Objetivo: Diseñar y desarrollar una página web, elaborar contenidos de apoyo docente. Materiales elaborados: memoria, CD-ROM para demostracción, programa HTML de página web. Materiales utilizados: Ordenador PC y periférico, editor HTML: Frontpage de Microsoft. El documento no está publicado.
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa, realizado en la ETS II de Valladolid por 4 profesores del Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras. El resultado se materializa en la publicación del sitio web 'Página de Elasticidad', al que se accede en la dirección http://www.eis.uva.es/~reic/Elas_Web/, o desde varios lugares de la página del Departamento. El objetivo es poner a disposición de los alumnos un conjunto de cuestiones, ejercicios cortos, problemas tipo, y enunciados de examen como material de trabajo con características interactivas, para facilitar la preparación de la asignatura. Hay también otros servicios como un tablón de anuncios, un foro de discusión de temas de la asignatura, y enlaces de interés. El proyecto incidirá positivamente en la docencia: el material de trabajo, que está a medio camino entre teoría y problemas, ayudará a comprender la primera y prepará el camino a los segundos. Adicionalmente tendrá un efecto de uniformidad entre los 4 grupos en que se imparte la asignatura 'Introducción a la Elasticidad, Resistencia de Materiales', ya que el Foro y el tablón son comunes. Los profesores participantes han aprendido a elaborar material para publicación web.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.