531 resultados para Cuyo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Primària'. Catalunya-Europa es un proyecto de telecomunicación internacional entre centros de Catalunya y de diversos paises del mundo cuyo objetivo principal es: poner en contacto alumnos de Catalunya con alumnos de otros paises utilizando el francés como lengua de comunicación y dar a conocer la telemática como medio de comunicación así como todo lo que puede aportar de dinamizador y novedoso en las clases de lenguas extranjeras. Describe los objetivos específicos de la experiencia, los medios técnicos necesarios y utilizados para llevarla a cabo y los aspectos organizativos tanto de la clase como entre escuelas. Se concluye con una valoración muy positiva de la experiencia: se obtiene, entre otras muchos aspectos positivos, un alto nivel de motivación del alumnado, sobre todo a nivel de corrección y expresión escrita en francés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Forma parte de un programa de Educación Compensatoria para Marginados Sociales cuyo objetivo es ayudar para la plena integración de los niños con problemas de marginación social. Se profundiza en las expectativas educativas y en las actitudes de los padres de niños africanos, y en qué medida los profesionales del PEC y el profesorado en general podrían contribuir a conformar actitudes participativas y estimulantes, todo ello basado en entrevistas hechas a diferentes padres. A partir de los resultados se sugieren diferentes formas de intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Lengua catalana cuyo objetivo es facilitar al alumno los recursos necesarios para saber expresar y comprender mensajes relacionados directamente con las personas y su manera de ser. Abundan procedimientos relacionados con la comprensión lectora y el resumen, la búsqueda del significado o la aplicación de reglas básicas en morfología y derivación. En la expresión oral y escrita encontramos la descripción, la correspondencia y la expresión de grupos colectivos. En Literatura encontramos la descripción psicológica y el paso del tiempo en las personas. En la reflexión sobre la lengua aparecen propuestas para trabajar los aspectos básicos de la morfología nominal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se articulan las cuestiones fundamentales del Realismo trascendental en la concepción de Alcorta, qué tipo de justificación se aporta para ello y demostrar la novedad y originalidad de la fundamentación y esencialidad que se postula para dicha filosofía. La concepción de la Filosofía del profesor Dr. Alcorta. La investigación propondrá, en apoyo del realismo metafísico, una doble demostración: una principalmente doctrinal, la otra polémica. La primera, partiendo del realismo fundamental del conocimiento intelectual, tanto directo como reflexivo considerará el conocimiento mismo como un conjunto de relaciones ontológicas entre sujeto y objeto y encontrará en estas relaciones la característica lógica de nuestras diversas facultades. La segunda, bordeando primero el kantismo, para mejor superarle, tendrá como punto de llegada esta misma tesis del valor ontológico de la inteligencia que constituía el punto de partida de la primera demostración. Análisis bibliográfico. El sido de este proceder originario, acontecido en el mismo orto de la inteligencia, y por lo tanto en área prerreflexiva, ha de ser recuperado reflexivamente. El ser es como distanciado del conocer para ser considerado reflexivamente: tal es la tarea del pensamiento en el que se constituye la filosofía, tarea en la que la esencialidad y la fundamentación son convertibles, y cuyo proceder se dibuja como un considerar y descubrir y no como un proceso deductivo desde o hacia definiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la siguiente hipótesis: en una muestra de niños escolarizados en Preescolar en edades comprendidas entre los 3 y medio y 5 años, hay más niños cuyo lenguaje presenta alteraciones fonéticas que niños con un lenguaje que no presenta alteraciones de ningún tipo. La muestra se compone de 389 alumnos (193 castellanoparlantes y 196 catalanoparlantes) de 5 escuelas de Barcelona.. Desarrollo teórico de temas relacionados con el título de la tesina (comunicación y lenguaje, sistema nervioso, desarrollo del lenguaje, trastornos en la comunicación infantil, conceptos básicos de fonética y fonología). Estudia la muestra y presenta la prueba utilizada (fonemas, sinfones y combinaciones). Presenta resultados y conclusiones. Prueba fonética ad hoc. Estadística descriptiva. Comparación de medias (Z). Hay un extenso capítulo de conclusiones en el que se establecen algunas causas para diversos transtornos (familia, edad, escuela, ...). Dan orientaciones para evitar o remediar el problema a nivel familiar, jardín de infancia, escuela. Se ha de dar importancia al conocimiento de sí mismo, dominio espacial, respiración, aparato fonador, evitar que el niño se acompleje. Ha de haber una buena programación preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comparar el desarrollo de la conducta de los niños con DPPT en edad preescolar en relación a niños normales. La población es de 3000-6000 niños de primero de Preescolar de edades comprendidas entre 3 años y 10 meses y 5 años y cuatro meses, de nivel socioeconómico diverso, que acudieron al examen de salud que ofrece el Servicio de Medicina Preventiva del Ayuntamiento de Barcelona. La muestra 1 la componían 30 individuos, 11 varones y 19 mujeres cuyo peso estuviese por debajo del percentil 3 usando las tablas Tanner. La muestra 2, grupo de control, lo componían 32 individuos, 13 varones y 19 mujeres. El autor realiza una aproximación teórica a los conceptos de desarrollo psicológico y crecimiento físico, así como a los conceptos de malnutrición y de los efectos psicológicos del déficit nutricional. En el segundo bloque de la investigación se analiza el perfil conductual y el desarrollo psicológico en base a las hipótesis: 1) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a la edad estatural presentan un retraso global en el desarrollo psicomotor; 2) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a su edad estatural, presentan aspectos de comportamiento diferente. Se aplicó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Escala Child Behavior Checklist. SPSS. Los individuos del grupo muestra presentan un desarrollo psicomotor similar al del grupo de control. No se advierten diferencias estadísticamente significativas pero se observa la posibilidad de que una muestra mayor, sí las mostrara. El déficit de peso para la talla puede ser considerado como factor predisponente para problemas de desarrollo y conducta. Si se une a factores desfavorables como antecedentes patológicos orgánicos o apetitos alternados, pueden dar lugar a desarrollo anómalo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la génesis de la adquisición de las estructuras de parentesco. Desentrañar cómo accede el niño intelectualmente a un objeto de conocimiento tal que las relaciones de parentesco, que comprometen de manera importante aspectos sociales y afectivos. Debatir si las estructuras de parentesco poseen en su seno las propiedades de la lógica de clases y relaciones, y las características que le confieren a la calidad de agrupamiento lógico-matemático. Muestra de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años. Parte de un amplio marco teórico que incluye un marco sociológico y antropológico estructural, un marco lógico-estructural y un marco genético-constructivista. Formula un conjunto de hipótesis y diseña el dispositivo experimental que incluye la descripción del material, la descripción de la situación experimental referente al parentesco (conceptualización, coordinación entre comprensión y extensión, y operaciones con relaciones), sondeo operatorio (clasificación espontánea, cuantificación de la inclusión, intersección). Posteriormente a la aplicación de este diseño experimental a una muestra, realiza un amplio análisis de datos que finaliza con las conclusiones generales. Pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Prueba de la multiplicación lógica. Prueba de intersección lógica. Correlación con la prueba de multiplicación lógica. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Tablas de contingencia. Correlación con las pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Correlación de éxitos globales por edad entre los apartados de conceptualización, coordinación entre comprehensión y extensión, y operaciones con relaciones. Los sujetos de la muestra consiguen mejores resultados en el contexto de la conceptualización espontánea que en el que les plantean las operaciones con relaciones, cuyo contexto operacional es el más complejo. Los niños más pequeños conocen categorías parentales aisladas, incluso desconectadas de sus recíprocas. Es a medida que ascendemos en edad que la concepción estructural de las relaciones va consiguiendo un carácter operatorio; va dejando de ceñirse a unas cuantas categorías parentales aisladas y desconexas, y van siendo asumidas como entidades, cuya existencia se debe, y está en función, de la existencia de los demás. Las relaciones de parentesco vigentes hoy en nuestra sociedad poseen una naturaleza de cariz estructural que está de acuerdo con la de las estructuras lógicas en general: el niño accede al conocimiento de las relaciones con un pensamiento plenamente egocéntrico, acorde con una estructura intelectual preoperatoria y prelógica que impide abordarlas con la objetividad, globalidad y reversibilidad que caracteriza su dinámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la fundamentación teórica de la prescripción individualizada de protocolos de entrenamiento interválico controlado mediante frecuencia cardíaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relación con los cambios de las respuestas fisiológicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos interválicos prescritos mediante la frecuencia cardíaca según criterios metodológicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 años con dos o más años de experiencia en competición federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento interválico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas superó los 65 kilómetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad física regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigación, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aeróbica así como del gasto energético y su medición. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hipótesis: 1/ la frecuencia cardíaca es un parámetro útil para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos interválicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos interválicos controlados mediante la frecuencia cardíaca y con intensidades submáximas superiores al umbral ventilatorio es útil (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinación de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsómetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. Índice de Correlación de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Análisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hipótesis propuestas. Las características de un entrenamiento interválico cambian significativamente al variar el criterio de determinación de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardíaca predeterminada. La velocidad de recuperación de la frecuencia cardíaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos interválicos se sugiere: ejecución de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medición. En relación a las características de las pausas se recomienda: reducir drásticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperación de un determinado ritmo cardíaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aeróbico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán. Documento acompañado de diez carteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para ESO del área de Música. Trata sobre el canto coral y la educación vocal (a capela). Desarrolla una unidad didáctica consistente en un repertorio de cantos cuyo objetivo consiste en el adiestramiento en diferentes técnicas vocales: respiración, fonación, colocación de vocales, posición de la articulación en el texto o proyección de la voz. El objetivo es valorar la voz como primera herramienta musical, leer correctamente un texto de música vocal y aplicar las técnicas adecuadas para ello.