401 resultados para Conocimiento especializado de contenido matemático
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Se trata de una aproximación a la figura y personalidad de Bartomeu Oliver i Amengual (Sencelles, 1903-1993) y un intento de profundizar en su condición de maestro, cura y agricultor. Además de ser un hombre activo e investigador de su realidad más cercana, su diaria tarea docente en las escuelas de Algaida y Sencelles se caracteriza por un pensamiento pedagógico moderno cargado de interés, curiosidad y diálogo. Sacando provecho de su entorno más cercano, desarrolló planteamientos pedagógicos de activismo, experimentación y contacto directo con la realidad en diversas áreas de conocimiento, como geografía, ciencias naturales, agricultura, matemáticas y trabajos manuales, y puso en práctica los modernos postulados de la evaluación como diagnóstico y proceso. Llegó a ser director de la Escuela Graduada de Sencelles, donde estuvo hasta su jubilación en 1965, y da nombre a uno de los premios 31 de Diciembre de la asociación nacionalista Obra Cultural Balear. El trabajo analiza su perfil personal, su pensamiento pedagógico y la actuación docente desarrollada, y su opinión sobre la cultura y lengua de las Islas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos
Resumo:
Se analiza el fenómeno de la escolarización en el ámbito internacional, como fenómeno en general: el conocimiento de la clase como sistema escolar, su estructura y su funcionamiento. Se han analizado todos los paises que en 1980 tenían más de 200.000 habitantes y, a partir de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) de la Unesco, se ha construído un modelo de simulación de las relaciones del sistema escolar con su entorno con la intención de explorar la dinámica del sistema. Se trata de un modelo matemático de simulación que permite confrontar los datos empíricos para un ulterior perfeccionamiento del sistema. Finalmente, a partir del diagrama causal, se presenta un modelo de dinámica de sistemas de la escolarización (MDS), denominado SCOLA.
Resumo:
La biografía de Joan Capó, figura emblemática de la pedagogía mallorquina, implica la definición de la sociedad en la que éste se desarrolló, el tiempo y los hechos que le marcaron. De esta manera, estudiar la vida y la obra de Joan Capó supone también una aproximación a los últimos años de nuestra historia colectiva. Se divide en dos partes: un tiempo, en el que por un lado se realiza una revisión de los principales acontencimientos sociopolíticos acaecidos a lo largo de la vida de este inspector, y por otro, se analiza el desarrollo de la pedagogía, de las ideas sobre la educación, para ver las influencias que recibió y valorar con más conocimiento de causa sus aportaciones a este campo. Dichas aportaciones constituyen la segunda parte de la obra, los hechos, en la que se abordan las diversas esferas de actuación: la formación del profesorado (cursillos de perfeccionamiento, el museo pedagógico), la renovación pedagógica, la dinamización socioeducativa, las construcciones escolares y su tarea en la Vall d'Uixó (Castellón) tras la muerte de su esposa. Finalmente se analiza su pensamiento pedagógico: religiosidad, nacionalismo, educación del pueblo y familia fueron los puntales básicos que se manifestarán a lo largo de su trayectoria profesional. Desde el idealismo del regeneracionismo pedagógico continuó siendo un conservador que aplicaba las últimas innovaciones educativas: su conservadurismo era, pues, más una cuestión de método político que de fondo ya que apostaba por una modificación de la sociedad española.
Resumo:
En los últimos tiempos el inglés se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseñanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho años con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportación a la tarea de convertir la enseñanza-aprendizaje de inglés en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis capítulos: el primero analiza la posición del inglés en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una política educativa. En el segundo capítulo se abordan algunas cuestiones teóricas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la práctica de la enseñanza del inglés. El tercer capítulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formación continua, mientras que el cuarto capítulo ahonda en el proyecto curricular y la práctica de la enseñanza del inglés: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didácticos, el tratamiento de la diversidad, la autonomía del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluación y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto capítulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currículum y sobre teoría del aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temáticas concretas y libros de recursos, el capítulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apéndice dedicado a la correspondencia escolar en inglés y un listado de cursos, ayudas económicas y direcciones de interés.
Resumo:
Trata de definir y concretar los ámbitos de actuación desde el punto de vista de los escenarios de la comunicación y del conocimiento. La sociedad de la información y del conocimiento es entendida como aquel entorno humano que no consume territorio y es respetuoso con el medio ambiente, en el que los conocimientos, su creación y difusión son los elementos definitorios de las relaciones entre individuos y entre naciones. Las áreas que analiza el documento son sociedad y cambio cultural; infraestructuras y servicios; industria, comercio, trabajo y turismo; administración pública; calidad de vida.
Resumo:
Resumen extraido de la introducción
Resumo:
Resumen extraido de la introducción
Resumo:
El programa 'Palma, ciudad educativa' permite acercar el Ayuntamiento y la ciudad, los instrumentos para un mejor conocimiento de las instituciones, el paisaje urbano y los centros neurálgicos de la ciudad, a todos los ciudadanos en general, con la idea de facilitar el uso del entorno urbano como medio y como contenido del aprendizaje.
Resumo:
El programa 'Palma, ciudad educativa' permite acercar el Ayuntamiento y la ciudad, los instrumentos para un mejor conocimiento de las instituciones, el paisaje urbano y los centros neurálgicos de la ciudad, a todos los ciudadanos en general, con la idea de facilitar el uso del entorno urbano como medio y como contenido del aprendizaje.
Resumo:
Diseñar un modelo curricular, organizativo y un desarrollo del proceso didáctico capaz de enfrentarse con la flexibilización de los programas oficiales, para dar cabida a las características diferenciales de cada comunidad. Esta flexibilización puede favorecer el acercamiento de los programas a los intereses de los alumnos, con un efecto motivador. En el aspecto organizativo, propone un modelo de integración entre Escuelas de Prácticas y Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB, además de un modelo de prácticas para los alumnos de la Escuela Universitaria.
Resumo:
Este proyecto se realiza con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado y tomando como punto prioritario la mejora de la escuela rural. Está pensado para alumnos del ciclo medio de EGB, unos 108 alumnos de cuatro escuelas rurales de la zona alta de Breña, La Palma. Entre otros, destacan los siguientes objetivos: -Conocer el medio social natural de una parte de la isla de La Palma. -Salvar deficiencias sociales y económicas de la zona. -Contribuir a romper el aislamiento de la labor educativa de cada maestro en su escuela. La evaluación de los resultados será en base a las visitas que se realicen y a las actividades que conlleven. Se concluye con una valoración positiva de la experiencia, motivadora y enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.
Resumo:
Este trabajo conlleva a una serie de actividades que están en concordancia con lo que se propone en los Diseños Curriculares. La intención es sistematizar estas actividades, creando las unidades didácticas que adopten aquéllos a la realidad de la escuela unitaria, partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador, basadas en la metodología activa. Participaron tres escuelas unitarias de la isla de El Hierro, con un total de 83 alumnos. Los niveles a los que se aplicó la experiencia fueron educación infantil, y primer y segundo ciclo de primaria. Objetivos: -Adaptar los D.C. a la realidad de las escuelas unitarias. -Elaborar unidades didácticas partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador. -Fomentar técnicas de estudio y de investigación para la autonomía del aprendizaje del alumnado. -Desarrollar una misma línea pedagógica a través del equipo de profesores de las escuelas unitarias. Los objetivos propuestos se han conseguido. Las actividades realizadas, entre otras han sido: periódico escolar, dramatización, salidas, visitas culturales, etc..
Resumo:
Se pretende partir de la Geometría experimental para llegar al Cálculo diferencial, introduciendo los conceptos de función, gráfica, formulación, etc. El primer objetivo que se desea cubrir es el de acercar el análisis matemático que se da en segundo de BUP a la experiencia concreta de los alumnos. El segundo objetivo, propio de tercero de BUP, será centrar la metodología en los conceptos y no en su formalización. Aplicado a 228 alumnos de segundo y tercero de BUP pertenecientes a los Institutos Pérez Galdós, Isabel de España y José Arencibia Gil, en Gran Canaria. El proyecto contiene los capítulos de análisis matemático que existen dentro de los contenidos de BUP. Las estadísticas de los resultados obtenidos por nuestros alumnos no difieren cualitativamente de los resultados obtenidos por los alumnos no sometidos a la experiencia. Se concluye que los actuales currículos de segundo y tercero de BUP deberían ser modificados, si lo que se pretende es que los alumnos lleguen a entender intuitivamente los conceptos de límite en segundo de BUP y de derivadas en tercero.