821 resultados para 611104 Medida de la personalidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar conceptos como urdimbre, identidad, etimología, evolución, los ocho estadios Psicosociales de Erikson y hacer una aplicación práctica. Estudiar la afirmación del Yo en los distintos momentos de la vida del adolescente: desde la lactancia hasta su plena adolescencia. Analizar el concepto de contestación. Realizar un trabajo práctico a través de unas encuestas. 5000 chicos y chicas adolescentes de 12 a 18 años de Madrid, Burgos, El Escorial, Segovia, Barcelona y Santiago de Compostela. Para analizar el concepto de contestación a fondo la autora dividió el trabajo en 2 partes. La primera es teórica, basada en documentos bibliográficos. La segunda es práctica, que fue la que le trajo más dificultades por los desplazamientos, por el recelo con el que los jóvenes miran a los Psicólogos y la por elaboración, validación, revisión y aplicación definitiva. En el ambiente social son mucho más adaptados los chicos que las chicas: un 80 por ciento sobre un 62 por ciento. Los chicos no acusan ninguna inadaptación en este ambiente, pero las chicas un 27 por ciento. Para el 20 por ciento de las chicas la contestación sólo es un signo de rebeldía. Para el 70 por ciento de los chicos la rebeldía es un modo de contestar. Respecto la independencia, un 60 por ciento de los encuestados considera que no les es muy necesaria, y el 50 por ciento consideran que no tienen necesidad de ella. Todo ser humano tiene que realizarse; como consecuencia nuestros adolescentes tienen que conseguir la integridad de su yo. Los adolescentes desean con todas sus energías romper la estrecha dependencia con sus padres y, a la vez, experimentan una honda necesidad por la orientación paterna. Los chicos explorados han demostrado en sus autoconceptos más versatilidad que las chicas. Los adolescentes buscan la independencia para hacerse más personas, unas responsables y reforzar su propia identidad. La rebeldía es una forma de contestación, es una disconformidad con las cosas que no aceptan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión global (no analítica) del pensamiento de Eduardo Spranger como educador a través de sus obras, tratando de descubrir sus perfiles de conjunto más sobresalientes en el tiempo y en el espacio. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica de Spranger. Surgieron dificultades tales como que la mayoría de los textos Sprangerianos no estaban traducidos al castellano ni muchas de sus obras se encontraban en las bibliotecas consultadas. Finalmente, para evitar caer en el análisis exhaustivo de los numerosos matices del pensamiento sprangeriano, se optó por realizar una perspectiva panorámica de la figura del educador. Datos concretos presentados en las obras más representativas de Spranger. Bibliografía del autor, artículos en revistas, discursos y folletos. Desde la personalidad y la inquietud por la formación de la juventud y por el hombre en general a Spranger puede llamársele educador nato. El autor concluye que para Spranger el punto de partida para la formación del hombre es la cultura y que el papel del educador como transmisor de conocimiento y valores humanos es de una trascendencia incuestionable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el currículum de educación física en la enseñanza primaria de diferentes países de la Unión Europea. Reflexionar sobre qué se enseña en educación física, con qué finalidad y cómo se organizan los contenidos. Realizar un estudio comparativo que pueda servir de documento de trabajo para la elaboración de nuevos currículos en futuras revisiones o reformas educativas. Obtener informaciones detalladas de los currículos de educación física, a fin de facilitar el camino en la armonización de las legislaciones educativas de los diferentes países de la Unión Europea. Currículum de educación física en la enseñanza primaria de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La tesis se estructura en dos partes, la primera constituida por un marco conceptual trabaja el tema del currículum, la implantación de la educación física en la escuela y su evolución hasta nuestros días y un recorrido por los diferentes currículos de educación física que han existido en España. La segunda parte corresponde a la investigación comparativa donde se describe la metodología utilizada, también se describen los currículums de educación física de cada uno de los países seleccionados realizando una breve referencia al sistema educativo de cada uno de ellos. Finaliza con la realización de la comparación y las conclusiones. Los currículos de los Estados-nación estudiados ofrecen diferentes argumentos para justificar la presencia del área de educación física en la escuela. Las afirmaciones que halla son: a)La educación física contribuye al desarrollo de las aptitudes físicas y las conductas motrices; b)La educación física incide en el desarrollo de la personalidad; c)La educación física es importante para la socialización; d)La educación física forma parte de la realidad sociocultural; e)La educación física se haya en la base de una vida sana, favoreciendo la calidad de vida; y f)La educación física permite la autoafirmación, la autoestima y la autonomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es contribuir en la organización de un conjunto de criterios para la evaluación del desarrollo axiológico del profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, para promover programas de desarrollo y evaluación que garanticen mejoras en la institución. Como objetivos secundarios se encuentran: determinar las implicaciones pedagógicas que se generan cuando el profesorado alcanza y mantiene un desarrollo axiológico adecuado, contribuir con el desarrollo teórico y práctico de la concepción axiológica de la evaluación, fomentar la educación en valores, promover en el contexto la cultura de la evaluación institucional y del profesorado, contribuir en la elaboración de una tabla o escala de valores que oriente el comportamiento moral y ético del profesorado y un sistema de criterios con el que evaluarlo y, por último, propiciar el establecimiento de códigos deontológicos en la escuela objeto de estudio. La muestra consta de 19 profesores, 95 estudiantes y 9 gerentes y administradores de la escuela objeto de estudio. Se usaron muestreos no probabilísticos, específicamente el accidental o casual con los alumnos y el intencional u opinático con los profesores y gerentes y administradores. Esta investigación cualitativa consta de tres fases. En la primera se lleva a cabo una revisión bibliohemerográfica, una preinvestigación diagnóstica y el diseño de la tesis. En la segunda se realiza el estudio de casos donde se consulta en la muestra. Y por último, la tercera fase es interpretativa-reconstructiva y es cuando se redactan los informes. Escalas de clasificación, autoinformes. Modelo interactivo de Miles y Huberman. Las pautas obtenidas del análisis de los datos son las siguientes: que es conveniente, que cuando se hable del desarrollo axiológico del profesorado en vinculación con la mejora educativa se coloque el énfasis en valores positivos; que se debe entender el desarrollo axiológico del profesorado bajo las perspectivas del desarrollo personal y profesional, y que se deben entender el desarrollo personal en atención a la moralidad y el desarrollo profesional en atención a la eticidad. Para pretender mejoras educativas es necesaria la intervención en procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y la gestión de la calidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es diseñar estrategias como alternativas ante la crisis educativa venezolana para mejorar la calidad de la educación en el nivel de educación básica. Y como objetivos específicos: determinar en qué consiste la crisis educativa venezolana, conceptualizar el término calidad de la educación, evaluar la educación básica de acuerdo con criterios e indicadores de calidad de la educación sustentados en esta investigación, diseñar estrategias que configuran alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira, realizar observación directa para detectar las características y factores que inciden en la crisis educativa venezolana, concretamente en el estado Táchira, establecer estrategias alternativas ante la crisis en el marco de la descentralización y municipalización de la educación orientadas hacia el logro de la calidad educacional y establecer y concluir si es posible un proyecto factible en el marco de las estrategias alternativas a proponer ante la crisis educativa venezolana. Escuelas básicas del Estado de Táchira. Se basa en la investigación documental y en la de campo, y como métodos utiliza el análisis y la síntesis, la inducción-deducción y la abstracción. cuadros estadísticos para la información numérica y tablas no cuantificadas para la información verbal. Un 87,5 por ciento respondió no a la pregunta sobre si los ingresos, promoción, ascensos y traslados se hacen de manera objetiva. Los programas de las asignaturas se realizan desde el Ministerio, y quienes lo elaboran no conocen la realidad de cada región, sus necesidades y expectativas. Para el 75 por ciento, el material didáctico que se utiliza no está actualizado. Un 87,5 por ciento contesta que el sistema educativo venezolano no funciona adecuadamente en razón de sus objetivos (desarrollo de la personalidad del alumno, preparación para el trabajo y la vida y la educación en valores) y el 12,5 restante no contestó. El sistema educativo venezolano confronta una grave crisis, que se caracteriza, entre otros aspectos por la baja calidad de la educación. La actitud de los docentes es de no pertenencia a la escuela, no se sienten identificados ni con sus objetivos, ni con su misión y la forma de enseñanza; y su percepción es que la enseñanza es de baja calidad, y una de las características de ésta es que los alumnos no aprenden a leer ni escribir adecuadamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confirma las siguientes hipotesis: los adolescentes están muy influenciados por el marquismo, se dejan seducir fácilmente por la atracción y la personalidad de las marcas; la construcción de la marca no pasa exclusivamente por la publicidad, cada vez aumenta más la renta disponible por los adolescentes y, por tanto, su capacidad de compra; su conocimiento de los mecanismos de protección de los consumidores es prácticamente nulo; la publicidad les seduce pero a la vez la rechazan porque creen que les manipula; los adolescentes ven 'demasiado' la televisión; el hecho de disponer de televisión en la habitación afecta al comportamiento y la actitud de los adolescentes frente al consumo; el consumo actual es un fenómeno basado más en el intercambio de significados que en la satisfacción de necesidades. En las diferentes etapas del estudio se han utilizado diferentes muestras. En la etapa exploratoria un grupo de 6 alumnos dede ESO. En la etapa descriptiva 28 alumnos dede la ESO y 500 alumnos de 10 institutos públicos de toda Catalunya. En la etapa interpretativa 50 alumnos de 3õ y 4õ de la ESO. Exploración, descripción e interpretación. Búsqueda bibliográfica, grupo de discusión. Las marcas ejercen una poderosa atracción para los adolescentes; hay marcas presentes entre los adolescentes que no realizan publicidad en los medios de comunicación de masas; no conocen sus derechos como consumidores; no existe ningún tipo de rechazo por parte de los adolescentes a la publicidad ni tienen la impresión que se les manipula; los adolescentes no ven más la televisión ahora que hace unos años; los adolescentes que tienen televisión en la habitación son más sensibles a la atracción de las marcas; algunos productos constituyen productos insignia que tienen un papel clave en la presentación de la personalidad adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer índices de la personalidad madura en educadores, considerando como tales el sentido del humor (en cuanto a rasgo) y las actitudes hacia sí mismo. Muestra de la prueba piloto: 102 profesores de Barcelona y periferia, 58 de la Universidad de Barcelona sección Pedagogía y 44 de profesorado de EGB. Muestra de la investigación: 200 profesores de Barcelona y periferia. Introducción a la importancia de la madurez personal en el educador. Analiza el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo. En la primera fase crea, elige y adapta instrumentos de medida. En la segunda fase de la investigación describe la muestra, hipótesis de trabajo, obtención de datos, tratamiento estadístico y resultados de la investigación. 16 PF de Cattell. Tennessee Self Concept Scale (adaptado). Cuestionario del sentido del humor ad hoc. Técnicas inferenciales: tests proyectivos, sí mismo referido. Métodos autodescriptivos: autodescripción libre, autodescripción de tipo cuestionario. Análisis empírico: estudio correlacional (Pearson), análisis factorial, análisis de perfiles. La persona con sentido del humor tenderá a ser afable, entusiasta-expansiva, espontánea, etc. Según el análisis factorial el sentido del humor es un índice global de la personalidad madura, ya que se satura formando un único factor con aquellos rasgos del 16 PF que conforman la personalidad madura y equilibrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el valor cultural de la Música infantil desde la perspectiva de los objetivos formativos de la personalidad. 2 canciones de mimos, 2 canciones infantiles, 14 canciones jugadas, 8 canciones danzadas, referentes todas a edades entre los 3 y 5 años y en lengua catalana. Se hacen observaciones controladas de canciones cantadas, jugadas y danzadas que se hacen en la clase de Música de una escuela. De las canciones escribe la música, la letra, el procedimiento didáctico y un análisis del contenido literario. Bibliografía. Observaciones en el aula. Cultura popular (canciones populares). Todos los juegos tienen un sentido competitivo. La esencia de los objetivos didácticos expresados en los cantos y juegos consiste en desarrollar la iniciativa individual pero sin separarla de sus orientaciones sociales o colectivas. Los niños son flexibles y adaptativos a todo tipo de juegos ligeros. Los niños tienen el valor primario del sentido activo de la vida, quieren fortalecer su ego pero al mismo tiempo tienen el valor de la cooperación colectiva. El entusiasmo es básico para las percepciones y motivaciones del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar debidamente elaborada la ingente riqueza cultural de nuestras rondallas o 'rondaies'. Rondallas o 'rondaies' mallorquines de M.N. Antoni María Alcover. Elabora un cuestionario en el que inserta el contenido de les rondaies. Lectura de las fuentes y confeccion de fichas del cuestionario. Estructuracion del material recopilado. Redacción de los seis primeros capítulos en los que expone: A) Un sistema cultural que facilitara la interpretación del material. B) Los sistemas culturales elaborados exclusivamente a partir de los datos recogidos en las rondaies. Por último, elabora conclusiones específicas. A partir de la observación sistemática, la descripción y la explicación. Se sirve de las metodologías sistémica y etnográfica, aunque sin renunciar a otras perspectivas de investigación (estructuralismo, funcionalismo o principio histórico). Los cuentos populares contribuyen a la transmisión de los sistemas culturales y al proceso de formación de la personalidad, ya que proporcionan información para afrontar las situaciones a las que ha de dar respuesta el ser humano, a la par que le pone en contacto con las redes estructurales que constituyen su ser personal inserto en la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la educación como actividad 'alternativa' de la personalidad por medio de valores. Examinar el efecto modelador de la personalidad que los valores realizan. Mostrar que son valores educativos los que producen rendimientos madurativos. El proceso educativo. La persona como sujeto autorregulado en un sistema de valores. El aprendizaje de los patrones de conducta. Reflexiona sobre hechos. Realiza un estudio tomando los datos de la experiencia razonablemente observable, evitando el escepticismo. Prescinde de los tópicos dominantes. Discurre apoyándose en la reflexión de los autores que le convencen por su nivel especulativo o pragmático. Bibliografía. La educación adquiere sentido completo cuando supone finalidad autoimpuesta que se concluye. La teoría del sentido de la educación pivota sobre la teoría cibernética. Es factible el aprendizaje deliberado y la asimilación autoconsciente de modelos previamente seleccionados. Una educación eficaz tendra en cuenta que los valores que conviene despertar son aquellos que tienen rendimientos madurativos. Sobre el modo de despertar los valores demuestra que el trabajo y la rectificación provocan la unidad existencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio de los valores en relación con los procesos de maduración de la personalidad. Comprobar si se puede establecer una relación entre la educación en valores y los procesos de maduración personal: 1) La creación de unas dinámicas de educación en valores para universitarios y la validación de sus objetivos. 2) Establecer si existe relación entre la educación en valores y los procesos de maduración de la persona en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Diseño previo: 22 sujetos (12 mujeres entre 20 y 22 años, 8 mujeres entre 22 y 24 y 2 hombres entre 20 y 24) de tercero de Pedagogía. Grupo control: 133 alumnos/as de segundo (79) y tercero (32) de Pedagogía. Grupo experimental: 23 sujetos de Pedagogía. 1) Reflexión teórica: descubrir las diferentes investigaciones realizadas sobre valores desde diferentes perspectivas. Se presenta lo que significa educación en valores. Planteamiento en la Universidad actual. 2) Estudio exploratorio: variables independientes: dinámicas de educación en valores; dependientes: maduración personal; intervinientes: los procesos de maduración personal. Se ponen a prueba las dinámicas y se hace una primera validación de objetivos. Se define de entre los estudios de personalidad cuales son los más apropiados para el estudio de la maduración. Investigación definitiva: planteada a partir de las variables, hipótesis y diseño elaborado anteriormente. Nueve dinámicas de educación en valores ad hoc. Inventario de orientación personal (POI) de Shostrom. Cuestionario de metas de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick. Análisis de varianza. Prueba de Bartlet. Clasificación de rangos de Friedman. Prueba de Kruskall-Wallis. Prueba de Mc. Nemar para validación de objetivos. Los instrumentos POI no son los más adecuados, ya que las escalas no reflejan lo que dicen que miden. Existe relación entre los procesos de valoración y el proceso de maduración, y entre las dinámicas. No se ha podido comprobar que las dinámicas de educación en valores potencien la maduración personal en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Se han de confeccionar planes de formación de los futuros profesionales de la educación. Ellos han de ser los primeros destinatarios de esta educación en valores para luego ofrecerla y promoverla a los diferentes ámbitos educativos en que se muevan. Animar a los individuos a seleccionar sus propios propósitos y evaluarse dentro de sus propios patrones internos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.