428 resultados para solidos de coordinación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características y funciones que desarrollan los centros de salud mental en coordinación y en red con los diferentes servicios e instituciones que se ocupan de la atención a los niños y jóvenes y, en particular, con las familias y la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cinco para el primer crédito de Educación Física para el ciclo 12-16. Presenta los contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, temporalización indicativa, actividades y criterios de evaluación del crédito. Describe cada una de las sesiones en las que se ha dividido el crédito, incluyendo en todas ellas las explicaciones teóricas y los ejercicios que se han de realizar. Los temas a tratar son: la natación, ritmo de respiración, coordinación y ejecución correcta de cada estilo, cualidades físicas básicas: resistencia y velocidad. Incluye todo el material de soporte textual para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una intervención educativa con sujetos toxicómanos desde la atención primaria. Siete chicos y chicas de entre 13-14 años que contituyen un grupo natural, que presentan: absentismo frecuente o total de la escuela, desconocimiento de las familias, agresividad permanente, uso del vocabulario muy reducido y propiamente marginal, periodos de ausencia, incumplimiento de pequeños compromisos.... La investigación se divide en tres partes diferenciadas. La primera parte se centra en el estudio teórico de la drogodependencia. La segunda parte se centra en la ley de servicios sociales de Cataluña, los servicios sociales en el municipio de Hospitalet... En la última parte, de carácter más práctico, se encuentra un ejemplo de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria. Observaciones y entrevistas. El proceso de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria se valora como muy positivo, resaltando la buena coordinación por parte de los equipos intervinientes y la implicación de las familias. No fue fácil trabajar la implicación de las familias, pero la autora considera que las intervenciones de los educadores fueron acertadas. Éste es un ejemplo válido para ilustrar el abordaje global de la drogodependencia una problemática que necesita un abordaje conjunto y coordinado desde varias disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y corroborar la idea de que las personas disminuidas psíquicas adultas se pueden adaptar al mundo laboral, pero no en el mundo laboral de la empresa, ya que en éste sólo se tiene en cuenta lo que la persona puede producir. Dos mujeres del Centro 'Taller Coloma, S. Coop.', el objetivo principal del cual es el de atender las necesidades de las personas con disminución psíquica de la comarca del Berguedà. Estas dos mujeres, Dolores y Encarna, realizan tareas de lavandería en el Centro. La investigación se centra en el Taller. Primeramente se hace una presentación del centro. Luego se pasa al tema objeto de la investigación: las posibilidades de adaptación de los chicos-as del Centro. A partir de lo mencionado se plantea una hipótesis, y se realizan una serie de observaciones para reafirmarla o refutarla. Observación participante. Concluye que la adaptación de las personas afectadas de disminución psíquica en el mundo laboral es posible pero a la vez difícil. Es importante la coordinación de todas las áreas del centro, sólo así se puede atender a las personas disminuidas sinolvidarse nunca del papel de educador especializado. Un aspecto que hace difícil la adaptación del disminuido es dentro, de la perspectiva social, donde su propio sistema crea individuos considerados anormalres, ya que este se mueve por normas convencionales y cuando sale de éstas, la persona es rechazada y muy difílmente, cuando supera esta deficiencia, se le llega a aceptar totalmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las representaciones de los profesores que muestran necesidades de formación en materia de evaluación, en cuanto a cómo perciben su forma de evaluar la educación física. Poner en evidencia la lógica particular (estilo) de evaluación que utilizan estos profesores para posteriormente contribuir a una formación continua acorde con las dificultades de los docentes y que ayude a la profusión de la evaluación formativa en la educación física escolar. 641 docentes de educación física de Cataluña de centros de enseñanza primaria y secundaria. El trabajo está dividido en cinco partes diferenciadas. En las cuatro primeras partes profundiza en la construcción teórica de este campo, construyendo un marco conceptual que permita plantear preguntas a la realidad. Y serán las respuestas a esas preguntas las que permitan formular la tesis. En la quinta parte emprende la tarea de concretar metodológicamente el trabajo empírico con la construcción de un modelo de investigación que incluye el diseño y la coordinación de sus distintas fases. La objetivación de las representaciones y las teorías personales sobre el modo de evaluar de un grupo de profesores que muestran explícitamente una necesidad de formación, permite identificar las ideas y modos que utilizan y poner de manifiesto los usos y métodos permitirá elaborar estrategías de intervención en materia de formación permanente respecto a la evaluación formativa, que facilitará una mejor integración de estos enfoques en su acción didáctica, facilitando y contribuyendo así a un mayor alcance aplicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente la formación ocupacional en los contextos de Catalunya y Táchira (Venezuela), estableciendo relación entre estos y la satisfacción de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llevó a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Táchira, donde los programas de electricidad y ofimática son ofrecidos en centros públicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimática, y dos centros INCE del estado de Táchira. Se compara el diseño, desarrollo, resultado y coordinación de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge información mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la técnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparación de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Cataluña los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formación que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vacío de información o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Táchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseñanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formación ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. También la metodología parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada día y evitar la deserción, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formación como garantía de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a través de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones deberían ser la base de mejora en los dos contextos. A través de estos programas de evaluación, las personas deberían tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difícil porque en Táchira no tienen criterio para hacerlo, y en Cataluña, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluación sería más útil si se incluye desde el proceso de planificación y desarrollo del currículo y después utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser útil a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar cómo vive el propio cuerpo del niño afectado de hemofilia. Comprobar la siguiente hipótesis: el niño afectado de hemofilia tiene un esquema corporal deficitario. La muestra se compone de 23 niños afectados de hemofilia del Centre Educatiu Projecte. Hacen una revisión bibliográfica sobre el tema de la hemofilia y sobre el esquema corporal. Analizan el esquema corporal en 23 niños afectados de hemofilia. Bibliografía. Memorias de la Escuela. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine. Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stambak y Berges. Perfil psicomotor de Picq y Vayer. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Se confirma la hipótesis. Hay importantes diferencias individuales. La edad es una variable importante, así como la dinámica familiar. En general tienen ansiedad e inseguridad, tienen déficit en los aspectos cognitivos del esquema corporal, así como en equilibrio y coordinación dinámica. El niño hemofílico ha de tener un buen conocimiento del cuerpo, un desarrollo psicomotor correcto, intervención pedagógica, una vivencia positiva de su cuerpo, intervención médico-asistencial y psicológica.