661 resultados para personajes masculinos
Resumo:
Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..
Resumo:
Estudiar la mentalidad del adolescente a través de composiciones literarias. 93 composiciones literarias relacionadas con el mundo animal. Expone las vivencias y efectos tónicos de la naturaleza, explica los intereses de los adolescentes y realiza un trabajo experimental para interrelacionar los temas anteriormente citados, para lo cual analiza una serie de composiciones literarias que hacen alusión al mundo animal y con los resultados obtenidos interpreta la mentalidad del adolescente. Redacciones. De una lectura detallada de las redacciones se han sacado unos marcos de referencia, a los cuales hacen alusión los chicos. Estos son: animales, adjetivaciones, sentimientos hacia los animales, diálogo con los animales y admiración por el creador. 1) Los animales que más atraen la atención dentro de todos los que son expuestos en el zoo, son siempre los animales salvajes, probablemente por la propia sorpresa y por el carácter exótico de estos mismos animales, cosa que satisface enormemente la propia curiosidad infantil y juvenil que todavía está situada dentro de una actitud de descubrimiento del mundo que le rodea. El segundo tipo de animales que más atrae la curiosidad del sujeto y que de manera espontánea es más frecuentemente sujeto de sus consideraciones sobre el mundo animal, son las aves, en todas sus formas desde los pavos reales hasta las águilas, y entre animales salvajes y aves se compone el elemento fundamental sobre identificaciones dentro del reino animal. 2) Los aspectos a los que más se refieren los sujetos en sus apreciaciones sobre los animales que contemplan en el zoo, son con frecuencia de aparición en porcentajes, los aspectos estéticos y el poder del animal. 3) Desglosando la categoría de atribución de sentimientos a los sujetos, la cual aparece como absolutamente importante en las composiciones literarias, advertimos que los sentimientos de tristeza son los más frecuentes. Mientras que el segundo sentimiento atribuido es el de alegría y el tercero del amor. 4) El zoo es percibido tanto como sumatorio de animales como una dimensión de carácter globalizante, es decir es percibida la categoría zoo general y al mismo tiempo se perciben las individualidades como animales. 5) A pesar de la insistencia con la que en las clases de catequesis se alude a esta naturaleza virgen o salvaje, como signo de la presencia del Creador o elemento motivador para la consideración del dogma de la creación, el sujeto no ha internalizado de manera suficiente este tipo de parámetro. 1) Didácticamente, podríamos afirmar que para introducir a los alumnos en el estudio del reino animal en edades tempranas, es recomendable organizar las unidades didácticas de aprendizaje o de estudio del reino animal en torno a dos focos motivadores, el del exotismo de los animales y el de los animales que se mueven en medios fluidos aéreos. 2) El bloque de comportamientos atribuidos a los animales, dentro de un estilo de tratamiento del reino animal de carácter antropomórfico, son elementos intimistas del propio sujeto, lo cual confirma que la línea de que en las manifestaciones espontáneas de los sujetos, los animales se convierten en personajes respecto a los cuales se transfieren situaciones emocionales de los adolescentes. 3) La capacidad de personalización de la imaginación del adolescente adquiere rasgos tan elevados, que los diálogos no sólo se establecen con los animales en particular sino que también se establecen con el zoo como conjunto. 4) A pesar del alto índice de formación religiosa que recibe la población adolescente, el elemento secularizador del estatuto de su mentalidad, se hace claramente patente, es decir, que no es el elemento creación un componente cultural de rango tan elevado, como es el índice de identificación religiosa o católica de la población.
Resumo:
Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.
Resumo:
Estudiar la personalidad. 296 sujetos de Gijón, 191 son universitarios masculinos y 105 alumnas de sexto de bachillerato femenino. Expone unos presupuestos generales sobre la personalidad, analiza las teorías acerca de la misma, estudia científicamente la personalidad a través de la teoría de R.B. Cattell y de su cuestionario (HSPQ), y explica en qué consiste el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad aplicando las pruebas citadas a estudiantes de Gijón. High School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). La aplicación del HSPQ permite, por la asociación con las escalas de MMPI, comprobar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell. 1) La histeria se da más en la muestra femenina, mientras que la psicastenia abunda en mayor medida en la masculina. 2) En la inteligencia, hay mayor dispersión entre los hombres, y hay mayor concentración sobre una media superior en las mujeres. 3) La estabilidad emocional favorece a las mujeres, mientras que la tensión aprensiva y la autosuficiencia destacan en los hombres. 1) El análisis factorial que se ha realizado sobre las variables de Cattell ha confirmado la línea de factores y de agrupaciones factoriales en notas de personalidad tal como las recoge, esencialmente, el manual. 2) Se ve confirmada la orientación bipolar de los factores HSPQ con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI, al mismo tiempo que se destacan las orientaciones positivas o negativas, respecto de la personalidad, de las puntuaciones altas obtenidas en los diversos factores.
Resumo:
Recoge la importancia de los procesos emocionales y de identificación en la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo. 132 sujetos de ambos sexos, divididos en cuatro niveles de edad. Unos del Instituto de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife y otros de un colegio de La Laguna (Tenerife). Se ha analizado la evolución del concepto de atractivo físico desde la infancia a la adolescencia y la importancia de este factor en los procesos de identificación con los personajes de las pantallas audiovisuales, así como en la capacidad de éstos para persuadir a los espectadores más jóvenes. Cuestionarios, medios audiovisuales, escalas de valoración y secuencias de vídeo. Con cuantificadores verbales se evaluaron las características del atractivo físico y de atribución psicológica. Se realizó una versión con dibujos y sin las evaluaciones de los elementos parciales donde se recogieron las siguientes variables: atractivo físico, atribuciones e identificación. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años tienen una evaluación del atractivo físico dicotómica mientras que en la adolescencia se observan un grupo de atractivo intermedio. En relación con los procesos de identificación se obtiene que los más pequeños desean parecerse y estar más cercanos a aquellos personajes que son más atractivos, mientras que en los adolescentes, aunque la influencia del atractivo no desaparece, los procesos de identificación parecen estar modulados por más variables. De igual forma, los resultados obtenidos en el segundo estudio muestran que los niños más pequeños son persuadidos por los modelos más atractivos independientemente de la actividad que éstos propongan. Sin embargo, los adolescentes varían su respuesta en función de la actividad que se les señala. Estos datos apuntan la importancia de conocer el medio para diseñar programas de contrainfluencia que contrarresten los efectos persuasivos del mismo. Estudio empírico por el cual los personajes televisivos se convierten en figuras significativas desde edades tempranas; el desarrollo del concepto de identidad personal, haciendo énfasis en la comparación social, identificación y relación del atractivo físico. Destacar la identificación con personajes de ficción y el papel de la televisión como fuente de héroe. Por último, el seguimiento longitudinal de los sujetos podría aportar mucha más información sobre la evolución de sus valoraciones y preferencias hacia los personajes televisivos y el grado de influencia que estos consiguen en la vida cotidiana de niños y adolescentes.
Resumo:
Conocer la influencia que tiene la televisión como medio de comunicación en las personas y profundizar más concretamente cómo influye ésta en los adolescentes. 100 alumnos de cada sexo, de diversos centros de Enseñanza Media y Profesional en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años. Se elabora una encuesta con 24 preguntas, las cuales hacen referencia a los anuncios que se proyectan en la televisión, a los diferentes tipos de películas que se emiten, al telediario, al teatro, a los musicales, a los programas predilectos de cada uno, a los personajes que más gustan, a los personajes que menos gustan, al personaje que les gustaría ser, a los personajes que salen en televisión si se dan o no en la vida real, si les gustan los programas que dicen piensa en los demás, a los temas históricos y por último, a los programas que se deberían poner. Se sirve de la lista aleatoria de Fisher Yates. Se realiza un estudio analítico de los resultados de la encuesta. 1) Los adolescentes ven la televisión, ven todos o casi todos los programas, son muy pocos los que no tienen televisión y estos son del centro de oficios, pero si no la tienen la ven donde la tía, la vecina o donde pueden. Son muy pocos los que no la ven nada. 2) Los programas matinales no los ven. 3) En cuanto a los anuncios piensan que es tiempo perdido, que estropean los programas y que no sirven para nada. 5) Las películas creen que les aportan muy poco. 6) Respecto al telediario, lo ven y además lo entienden. 7) En cuanto al teatro se ve bastante por lo que es importante que se seleccionen las obras para que aporten algo a la formación. 8) En relación a los programas musicales se oyen muchos sobre todo programas de música ligera. 9) El personaje que les gustaría ser coincide en un porcentaje elevado con el que les gusta y el que les gusta está relacionado con la originalidad y lo poco vulgar. Los adolescentes tienen que ver televisión pero no demasiado y escoger aquellos programas que de verdad les aporte algo, les enriquezca el juicio, la personalidad. Deben aprender a criticar, para quedarse con lo que más les guste pero sabiendo por qué.
Resumo:
Descubrir y explicar la organización educativa formal y no formal de los Inka, conocer las estructuras sociales, las normas de conducta, las leyes y su socialización, distinguir cómo estaba conformada la estructura superior de organización política y social, especificar cuál era el lenguaje secreto de los Inkas y quienes lo utilizaban, establecer en qué consistió la institucionalización de la educación y a quienes estaba dirigida, determinar los tipos de educación a que tuvieron acceso los diversos estratos sociales y las maneras de transmisión de sabiduría. Primero se presenta la versión de la historia andina sobre el origen, creación y desarrollo que tuvo hasta convertirse en el Estado Inka propiamente dicho, luego se presenta y se detallan las características político-administrativas, la estratificación social, las instituciones, la ciencia y tecnología alcanzada, la espiritualidad y la ritualidad. Se reseñan las normas, principios y leyes de conducta que rigieron en el imperio. Se trata la estructura superior de la organización social y política, los tipos de sacerdotes, su rol educativo, formación y sucesión. Se analizan las instituciones educativas superiores de enseñanza, los Akllawasis femeninos y los Yaachaywasis masculinos. También se hace referencia al Kullkampata, centro de evaluación educativa. Por último, se detallan las formas no institucionalizadas de transmisión de conocimientos y formación de valores. Se analiza la huida de trece ayllus dirigidos por su líder espiritual y toda su evolución hasta conseguir la unidad estatal en la que tuvo gran importancia el proceso educativo. Se prestó gran atención a todos los detalles psicológicos y educativos que debían guiar el crecimiento y aprendizaje de cada género, edad y clase social para que los comuneros y jefes pudiesen desempeñarse en su edad adulta óptimamente y cumpliendo a cabalidad lo que su complicado sistema económico y social requería de cada uno.
Resumo:
Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.
Resumo:
Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo con alumnos de tercero de Educación Secundaria para el bloque de contenidos Clasicismo Musical, que consistía en la proyección dirigida de la película Amadeus. Se recogen los materiales relacionados en torno a la película, una sinópsis de la misma, el análisis del contexto histórico-musical en el que se desarrolla la historia y un estudio del protagonista y del resto de personajes de la obra.
Resumo:
Se describe una unidad did??ctica dirigida a alumnos de sexto de Primaria, realizada con motivo del IV centenario de 'El Quijote' y que supuso la realizaci??n de varias actividades, entre otras, se analizaron los personajes de la obra, la ??poca en la que se escribi??, la biograf??a y obra del autor, se realizaron murales sobre la novela, trajes de la ??poca, se elabor?? un comic con los personajes y se hizo una interpretaci??n en verso de 'El Quijote'. Se detallan los objetivos de la unidad, los conceptos desarrollados, los procedimientos seguidos, la organizaci??n y el desarrollo del trabajo en el aula.
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo con alumnos de quinto y sexto de Primaria, que consistió en desarrollar un conjunto de actividades entorno a 'El Quijote', entre otras: búsqueda de información sobre la obra y su autor a través de medios impresos y digitales, búsqueda del significado de los términos que aparecen en la novela en diccionarios, descripción de los personajes, representación artística de la obra, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define qué es la novela policiaca y qué otros términos se utilizan para designar a este tipo de novelas. Se realiza un repaso de su historia y de sus características (el lenguaje empleado, los personajes, el tiempo, el espacio, etc.) Se finaliza con un análisis de la novela negra en España: las primeras traducciones, su evolución desde la posguerra hasta la actualidad y los autores más representativos del género.
Resumo:
Se realiza un análisis de la obra 'La mirada del hombre oscuro' de Ignacio del Moral, obra que reflexiona sobre distintos valores transversales como la igualdad, el respeto, la tolerancia, etc. Se examina el tratamiento del tiempo en la obra, las acciones que se desarrollan, el espacio en el que transcurren y las diferencias entre los personajes.