343 resultados para Valle medio del Ebro
Resumo:
Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.
Resumo:
Valorar cuáles son las metodologías y las estrategias utilizadas en las tutorías que se imparten en 2005 en la Escuela de Educación de la Sede de Cartago, para diseñar un modelo tecnológico acorde con las características del centro educativo. Diseñar un modelo tecnológico que permita mejorar las estrategias y las metodologías utilizadas en las tutorías presenciales para incrementar la calidad educativa en la universidad. Se ha trabajado recogiendo conocimientos y datos de fuentes para sistematizarlos para el logro de un diseño de modelo tecnológico. El estudio es de tipo descriptivo, mixto, que de acuerdo con Hernández Sampien, busca información para apoyarse en diferentes fuentes como son los documentos, observaciones, diagnósticos y entrevistas. Es por esta razón que se aplican diagnósticos a los alumnos y profesores, se realizan observaciones, entrevistas y al mismo tiempo se investiga en libros y en internet, para recoger información válida y concreta para el buen uso de la misma. El perfil que busca la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica se fundamenta en el propósito de continuar esforzándose por mejorar la sensibilidad universitaria con respecto a las necesidades y problemas de los estudiantes, personal docente y administrativo, y a la comunidad que le presta el servicio. Se esfuerza en cooperar con el desarrollo de la sociedad costarricense, por medio de la formación de profesionales aptos para el desempeño de sus respectivas profesiones, promoviendo la cultura por medio del conocimiento de la ciencias, las letras y las artes, preservando tradiciones, el desarrollo profesional y la prosperidad social dentro de un clima de paz, justicia, libertad y democracia del gobierno de Costa Rica.
Resumo:
El juego es una actividad esencial y exclusiva en ciertos momentos de nuestra vida, indispensable, principal, saludable e higiénica. Proporciona una fuente inagotable de conocimientos para el niño, mediante ello ejercita sus funciones, va formando su personalidad. Unido al juego, existe un instrumento material. La esencia del juego es completamente cerrada en sí misma, tiene sentido por sí mismo, es existencia pura completa, es asimilación y una respuesta de experiencias, actividad jubilosa y apasionada. El juego ofrece múltiples posibilidades para su utilización como diagnóstico. Si nos fijamos en el desarrollo de la dinámica interna del juego, podemos llegar a conocer el carácter del sujeto que juega. Ofrece una posibilidad comunicativa. Los grandes revolucionarios de la educación del siglo pasado y sobre todo los impulsores de la llamada 'Escuela Nueva', han sido los impulsores de la utilización del juego en la educación. El juego como actividad libre y espontánea, va permitiendo al niño, ir satisfaciendo sus necesidades, va permitiéndole ir explorando el mundo, ir comprendiendo, ir actualizaádose. Los educadores pueden ir orientándole por medio del juego, en este camino, y facilitar el camino de socialización y cooperación. Nos ayudaremos en muchas ocasiones del objeto juguete, pero hemos de tener en cuenta que cada juguete tiene una edad y un momento oportuno, también se ha de cuidar que tenga un aspecto agradable, que sea estético. El número de juguetes, es así mismo importante, un número excesivo no beneficia en absoluto al niño, pues se fomenta la superficialidad, el poco interés y su tendencia a la dispersión. Va simplificando sus exigencias sin desarrollar su imaginación. La forma de entregarlo, tiene también su importancia cuando el juguete ha sido dado al niño, debe dejarse a este, ser el dueño de él, no coartandole su libertad. El niño tiene que tener la seguridad de la posesión de sus juguetes, ejercer el dominio sobre ellos y los juegos que con estos puede realizar. Jamás debe el adulto, romper, desordenar, despreciar o tirar ningún juguete sin el consentimiento del niño.
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..
Resumo:
Estudiar la trayectoria vital de Manuel de Falla, en todas sus manifestaciones y perspectivas, para deducir con la inseguridad propia de toda ciencia psicológica, su tipología y su caracterología; como también la influencia de sus obras en la educación musical. Estrecho paralelismo existente entre la configuración biopsíquica del personaje y la estructuración, contenido y forma de sus creaciones musicales. Cabe apuntar la posibilidad de que el estudio de la expresión musical valga para conocer un estado psicoemotivo del autor, en un momento dado, y, por medio del conocimiento de varios momentos sucesivos, en el tiempo, llegar a una gnosis de la psicología del individuo que además tendría un muy valioso componente dinámico-evolutivo: sería, hasta cierto punto, un conductismo basado en la observación de la expresión musical. La observación continuada, realizada en el momento expresado, reduciría en modo notable, el margen estadístico de error que encierra una observación aislada y fortuita.
Resumo:
Analizar la obra de Abraham Maslow desde el punto de la educación y valores morales. El ser humano tiene la capacidad de poder integrar en si mismo, en su personalidad, su presente, su pasado y su futuro, evitando así distorsiones en la personalidad. Consideramos así el ser como una totalidad. Este ser humano vive inmerso dentro de un medio del cual recibe influencia y al cual proyecta sus respuestas, todo esto de una manera motivada, en la cual hay que incluir un propósito y los valores, los cuales junto con una buena percepción de si mismo pueden lograr el desarrollo total de las capacidades del ser.
Resumo:
Estudiar el aspecto psicológico y psicopatológico de la ortografía y su relación con los factores espaciales. Un total de 255 sujetos, de ellos 116 chicos y 143 chicas comprendidos entre 11 y 13 años, pertenecientes a las distintas clases sociales de Salamanca. Si las perturbaciones que pueden tener los niños en su estructuración del espacio (orientación, dominancia lateral) pueden influir en el aprendizaje de la ortografía y si una perturbación de estos factores les puede llevar a una ortografía defectuosa. Escala de Ortografía Española de Esteban Villarejo Mínguez, y la prueba correspondiente al Factor Espacial del AMPE de Francisco Secadas. La Escala de Ortografía determina cuantitativamente el rendimiento de los sujetos permitiendo comparar los resultados, no sólo con sus compañeros, sino con el tipo medio del niño de su edad. El Factor Espacial corresponde a la capacidad de imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Ninguno de los sujetos tanto varones como mujeres tiene una ortografía perfecta porque todos cometieron alguna falta de ortografía. De acuerdo con el coeficiente de correlación obtenido, la relación entre ortografía y los factores espaciales es efectiva pero relativamente pequeña. Esto permite prever que en caso de perturbaciones espaciales de orientación, dominancia lateral, etc., la influencia de estas perturbaciones sobre el rendimiento ortográfico se daría efectivamente, pero sería muy limitada.
Resumo:
Conocer por medio del campo de la sociometría a los escolares de 6 a 14 años, estudiando las motivaciones y observando su evolución a través de las diversas edades. 280 niñas. Test sociométrico. Análisis porcentual. Comparando las razones que han alegado las escolares en casi todas las edades, respecto a los valores morales, se observa, la preocupación por elevar su nivel moral, reflejando en ellos la finalidad principal de la educación que se les da. Los valores intelectuales, bien sean en los motivos de elección o repulsión, aparecen en todas las edades excepto a los 11 años. Las causas que han influido, tanto en el aspecto positivo, como en el negativo (de elección o repulsión), respecto a los valores estéticos han sido más bien la contemplación de lo físico, o el carácter referido al porte exterior. No aparecen a través de ninguna edad los valores de tipo económico o utilitarista. Tampoco los valores religiosos. Las causas que impiden que no se den estos últimos es debido a que en estas edades los expresen bajo el punto de vista moral, pero en realidad si se dan dichos valores religiosos se ve claramente en la superación espiritual que a través de sus actos aspiran hallar, y así lograr una mayor vinculación con Dios. A partir de los 10 años, los motivos de elección y repulsión, que se dan por los valores sociales destacan con un porcentaje muy alto, respecto a los demás valores.
Resumo:
Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Sistematizar la información y adecuar las estrategias de trabajo en el campo de la atención escolar de niños que presentan dificultades diversas. Conocer las actitudes de algunos maestros hacia las personas con discapacidad.. Constituida por 270 maestros de ambos sexos que trabajan en 26 escuelas del distrito escolar número 3 de la zona 6 de Guatemala. Dichos maestros tienen distintas formaciones académicas. La media de edad está entre 31 y 40 años.. Parte de la descripción de la situación económica, social y política del país. Contextualiza la educación en Guatemala y pasa a definir dos conceptos claves para la investigación, discapacidad y actitudes hacia la discapacidad. Los problemas que plantea aparecen definidos en los objetivos. Las áreas a tener en cuenta en las mediciones son las 5 siguientes: valoración de las limitaciones y capacidades; reconocimiento y negación de derechos; implicación personal; calificación genérica; asunción de roles.. Se aplica la escala para medir actitudes hacia las personas con discapacidad 'Forma G', elaborada por Verdugo, M.A., Arias, B. y Jenaro, C. y un cuestionario de tipo abierto de 2 preguntas, una sobre la definición de discapacidad y otra sobre las diferentes clases de discapacidad.. El tratamiento estadístico de la información se lleva a cabo por medio del programa Epi Info, versión 5.01, avalado por la Organización Mundial de la Salud. Se construye una base de datos con la totalidad de las respuestas obtenidas que fueron sometidas a un proceso de análisis de frecuencias, media y desviación estándar.. El 18,7 por ciento de la población manifiesta cierta tendencia negativa hacia el discapacitado y lo etiqueta. El 56,9 por ciento de la población los considera afectados pero con posibilidades de acercarse a lo normal. Sólo un 13 por ciento los considera dentro de los patrones normales. En la práctica cotidiana 4 de cada 10 maestros muestran una actitud de 'ceguera' hacia los discapacitados.. El estudio pone en evidencia un sistema de trabajo educativo en el que el discapacitado no es considerado como una prioridad; sin embargo al ser inquiridos los maestros sobre la discapacidad, resultan ser un grupo de profesionales altamente sensibilizados hacia esta problemática. Esta contradicción puede explicarse por el hecho de que la mayoría asume posiciones 'socialmente aceptadas' y porque la estructura de la escala 'G' permite la manipulación de las respuestas por parte del respondiente.
Resumo:
Conocer la simbiosis cultural que produjo el encuentro de España en Nueva España. Partiendo de un estudio de la cultura azteca en sus aspectos más característicos, deteniéndome en la educación como premisa para comprender mejor la labor llevada a cabo por los españoles que actuaron en aquellas tierras. Analizar la preocupación por parte de la Corona española por la formación del indio y si se puede considerar la educación en la persona de los misioneros, para llevar a cabo dicha labor formativa.. Fuentes bibliográficas.. Análisis documental.. Análisis de contenido. El encuentro de los conquistadores con los indios mexicanos tuvo matices cultural porque en él se dio la transmisión del aspecto religioso. La acción de los misioneros en tierras mexicanas fue esencialmente educativa, de formación del indio como ser humano y cristiano; la educación fue el medio del que se valieron los religiosos para llevar a cabo su labor evangelizadora, utilizando aspectos de la propia cultura azteca, tales como las pinturas, el canto, el baile.. Se considera positiva la labor realizada por España en tierras mexicanas, teniendo presente la destrucción de gran parte de la cultura azteca. La evolución de una cultura exige el sacrificio de la precedente. Aunque en este caso, el sacrificio no obedeció a la propia evolución interna de la cultura azteca, sino al carácter imperialista del pueblo español, cuyo desarrollo era superior.
Resumo:
Analizar la existencia o no de interacción verboicónica en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo y 34 de octavo de EGB. Modelo de acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables : El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal. Descripciones de las alumnas. Análisis de los datos mediante Programa de tratamiento lexical; realiza análisis estadístico básico. Análisis directo de los textos. Cuando las redacciones resultan significativas, podemos hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Pero hemos comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos par la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica. En este trabajo, y con las características de los estímulos concretos que se pasó a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Analizar la existencia de interacciones verboicónicas en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos.. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo de EGB y 34 de octavo de EGB.. Acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables: El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal.. Descripciones de las alumnas.. Análisis de los datos.. Cuando las redacciones resultan significativas, se puede hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Se ha comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos para la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica.. En esta investigación con las características de los estímulos concretos que se ofrecieron a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación