486 resultados para Metodologías de investigación
Resumo:
Contribuir a una mayor comprensión de los fenómenos y prácticas emergentes en el área de las innovaciones institucionales, pedagógicas y interculturales producidas en las universidades europeas con una creciente introducción de los entornos virtuales de aprendizaje. Contribuir a la discusión del cambio en las políticas universitarias y en las estrategias institucionales de cara a una eliminación de los límites educativos, y en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estudiar los factores clave que intervienen en el proceso de transformación de las universidades tradicionales en nuevas formas basadas en la implantación de entornos de aprendizaje virtual, y las consecuencias de los factores socio-culturales y de aprendizaje. Ocho universidades europeas y una compañía de formación a distancia de seis países, escogidas por haber implementado entornos virtuales de aprendizaje a través de un proyecto, que este proyecto tenga algún tipo de dimensión internacional, que el proyecto esté acabado o en sus últimas etapas y por su distribución geográfica. Éstas son: Universitat de Barcelona, UNED, University of Wales-Bangor (Reino Unido), University of Nottingham (Reino Unido), University of Crete (Grecia), EUROPECE2000 (Consorcio de Universidades Europeas, Bélgica), IET Ltd. (Innovation in Education and Training Ltd., Grecia), University of Saarland (Alemania) y la University of Oulu (Finlandia). Se recopila información y se sigue una metodología que estudia el fenómeno de manera holística, inductiva-deductiva e ideográficamente, optando por un estudio de caso múltiple. Triangulación de investigadores y de métodos. Los mayores obstáculos al cambio organizacional y para la institucionalización de las innovaciones sobre aprendizaje basado en la tecnología se sitúan en el ámbito de la viabilidad tecnológica y de los análisis de costos-beneficios. Se observa que las instituciones con una larga trayectoria de innovaciones son más idóneas para cambiar hacia diferentes niveles de virtualidad. Para que las instituciones emprendan entornos virtuales de aprendizaje se requiere: la atención de los diferentes actores institucionales y el apoyo a equipos de profesores. Las implicaciones de los entornos virtuales de aprendizaje son: desarrollar nuevas estrategias para enseñar/tutorizar, apoyar el desarrollo de unidades de innovación, buscar un balance entre el modelo pedagógico y las herramientas potenciales tecnológicas, diseñar materiales específicos para la enseñanza y establecer nuevas condiciones de trabajo para el personal universitario.
Resumo:
Dotar la materia de Tecnología de ESO y bachillerato de una interpretación psico-pedagógica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisición de los contenidos de Tecnología; sacar a un primer término las aportaciones que ofrece la conjugación de esta base psicocognitiva con la metodología de proyectos; analizar por separado algunas actividades en función de sus motivos, analizando después las acciones que conforman las actividades y encontrando sus características primarias; deducir, mediante estos análisis, aspectos relevantes de la metodología de proyectos en la adquisición de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Arús de Vallirana (Barcelona), de caracterización normal. Los alumnos, según las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnología de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologías; encontrando sus características y peculiaridades. Se observa cómo el modo de trabajar la tecnología hace que sea necesario un tratamiento psico-pedagógico adecuado a sus características. También se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos países. Después se revisan las investigaciones que se han llevado a término sobre Tecnología, tanto en nuestro país como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepción de la Tecnología en cada país. Se busca una teoría psico-pedagógica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnología: la 'Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teoría de la actividad. También se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teorías avalando su uso en la interpretación del método de proyectos. Se hace un estudio de esta teoría psico-pedagógica centrándose en aquellos elementos que más interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnología. Se realiza después un análisis exhaustivo del método de proyectos bajo la perspectiva de la teoría de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realización de una investigación. En la investigación docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de síntesis de resultados, tanto a nivel particular cómo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones óptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una línea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la dirección (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodología del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prácticas pautadas no favorecen la generalización del método, la estructuración del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a término mediante un análisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formación de la acción que se propone realizar en los alumnos, así como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivación exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estén desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realización de proyectos aplicados a diferentes campos dónde el alumno interioriza y generaliza el método y el análisis y control de la asimilación del proyecto recaen en el estudio de la forma en qué el alumno lo expresa y realiza.
Resumo:
Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.
Resumo:
Estudiar la hipótesis de que una descentralización de las tareas educacionales no se corresponde hoy en una España como Estado de las Autonomías. Estudiar la educación en sentido general y el Sistema Educativo desde una cierta perspectiva sistémica. Se estructura en partes: la primera estudia la dinámica del desarrollo educativo. La segunda estudia las bases metodológicas para configurar una política educacional. La tercera estudia los fundamentos teóricos de la planificación del Sistema Educativo. La cuarta la administración educacional. Y la última las metodologías para formular y administrar proyectos. Es necesaria una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo, desde un replanteamiento de estructuras hasta un cambio en la formación de los agentes educativos, pasando por una descentralización.
Resumo:
Presentar debidamente elaborada la ingente riqueza cultural de nuestras rondallas o 'rondaies'. Rondallas o 'rondaies' mallorquines de M.N. Antoni María Alcover. Elabora un cuestionario en el que inserta el contenido de les rondaies. Lectura de las fuentes y confeccion de fichas del cuestionario. Estructuracion del material recopilado. Redacción de los seis primeros capítulos en los que expone: A) Un sistema cultural que facilitara la interpretación del material. B) Los sistemas culturales elaborados exclusivamente a partir de los datos recogidos en las rondaies. Por último, elabora conclusiones específicas. A partir de la observación sistemática, la descripción y la explicación. Se sirve de las metodologías sistémica y etnográfica, aunque sin renunciar a otras perspectivas de investigación (estructuralismo, funcionalismo o principio histórico). Los cuentos populares contribuyen a la transmisión de los sistemas culturales y al proceso de formación de la personalidad, ya que proporcionan información para afrontar las situaciones a las que ha de dar respuesta el ser humano, a la par que le pone en contacto con las redes estructurales que constituyen su ser personal inserto en la cultura.
Resumo:
Realizar un dossier de recursos para la creación de criterios basándose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didácticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construcción de los signos. Estos recursos están basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicación del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introducción teórica en la cual explica los principios de la Matemática, las implicaciones de la teoría de Piaget, el constructivismo, la formación del profesorado. Explica en qué consiste el programa investigación-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodología del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los déficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen características del taller a realizar y el registro anecdótico de su realización. Análisis del contenido de los documentos. Análisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigación-acción es el único método adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es válido para generar aptitudes lógicas previas y abrir actitudes tecnológicas. Se ha de facilitar la comprensión del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didácticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigación-acción y a aplicar la pedagogía operatoria.
Resumo:
Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.
Resumo:
Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.
Resumo:
Investigar a cerca la docencia de la informática en la Universidad Autónoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseñanza de la informática. Evaluar las metodologías usadas para la enseñanza de la informática. La muestra la componían 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadística aplicada a la educación'. Los sujetos no tenían ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividió en tres subgrupos mediante división por azar equilibrada.. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, los métodos de enseñanza y se realiza una aproximación a la informática, a sus aplicaciones y a la docencia de ésta. En el segundo bloque, experimental, se diseña un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodología distinta; al grupo A se aplicó metodología magistral con soporte de diapositivas, el grupo B visionó el video conjuntamente módulo a módulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C visionó el video de forma individual. Finalmente se aplicarón los cuestionarios diseñados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadístico informático SPSSx. Análisis estadísticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologías grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologías usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologías. En el contexto de la enseñanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinámico (video) resulte más efectivo para la enseñanza de un proceso dinámico (uso del ordenador) que un medio estático..
Resumo:
Evaluar la validez de la simulación como técnica de entrenamiento de pilotos de combate. Determinar las características psicológicas principales que influyen en el entrenamiento militar en entornos tecnológicos. Determinar la validez del uso de patrones perceptivos y de respuesta en el entrenamiento de pilotos de combate.. La población la formaban alumnos voluntarios de la asignatura de psicología de la educación de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Autonoma de Barcelona durante el curso 1992-93. La muestra la componían 30 individuos con conocimientos, almenos, básicos en el manejo de microordenadores PC, con alguna experiencia en el uso de simuladores informáticos y con alguna experiencia activa o pasiva de vuelo. . La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte teórico, analiza, por un lado, la historia de la tecnología militar, así como su incidencia en los conflictos militares contemporaneos. Por otro lado, se analizan los modelos teóricos sobre el procesamiento de la información y se estudian los conceptos de percepción, atención, memoria, capacidad de procesamiento y otras características no cognitivas como la resistencia a la tensión y a la presión, el control emocional y las actitudes. El segundo bloque, de corte empírico, estudia la validez de la simulación como técnica aplicable a la instrucción militar de pilotos de combate, tratándose de determinar las bases psicológicas que permitan mejorar las técnicas de entrenamiento militar en entornos de alta tecnología. Para ello, partiendo de la hipótesis: 'la utilización de un sistema de enseñanza que desarrolle patrones perceptivos y los ligue a patrones de respuesta adecuados permitirá mejores resultados en los aprendizajes y actuaciones de los pilotos de combate que otras metodologías que sólo proporcionen las informaciones teóricas y prácticas ligadas a los aprendizajes de las tareas de los pilotos, se divide la muestra en tres grupos y se procede al entrenamiento diferenciado de los grupos, evaluandose los resultados y analizando estadísticamente los datos obtenidos. . Bibliografía. Simulador de vuelo 'f-29 Retaliator'. Cuestionarios Ad-hoc. . El uso de patrones parece permitir la ejecución de respuestas correctas con más velocidad, tanto en situaciones de combate, como en navegación. No obstante, no parece reducir los niveles de excitabilidad del piloto.. El uso de patrones perceptivos y de respuesta durante el entrenamiento mejora significativamente el rendimiento de los pilotos de combate, pudiendo ser útil para conseguir un significativo ahorro económico y temporal en el entrenamiento de los pilotos, y pudiendo aumentar sus posibilidades de supervivencia en situaciones de combate real. Se sugiere la comprobación de los datos obtenidos y de las conclusiones aportadas mediante un estudio con pilotos de combate reales..
Resumo:
Analizar los rasgos predominantes de didáctica de la literatura en la enseñanza media de España desde 1939 hasta la actualidad. Ofrecer un modelo didáctico de la literatura centrado en el usuario de enseñanzas medias.. El objeto de estudio es la enseñanza de la literatura a la luz de los planes educativos, así como los modelos didácticos reflejados en los planes y los libros de texto asociados a ellos.. La investigación se divide en bloques más un anexo. El primer bloque, de corte teórico, analiza el papel de la literatura en la enseñanza media en las diversas leyes educativas desde la Real Cédula de 1807 hasta la LODE, así como el modelo didáctico reflejado en ellas (mayoritariamente historicista), y también el papel otorgado al libro de texto o guía de comentario de texto, analizándose los más relevantes. El segundo bloque ofrece un modelo de programación de una didáctica de la literatura más orientada a los alumnos que a la materia en sí. El tercer bloque, o anexo, consiste en una antología de textos de soporte para el desarrollo de la programación.. Bibliografía. Las metodologías usadas en el Bachillerato pueden considerarse eclécticamente estructuralistas, sobre el cual se superponen fórmulas de trabajo y expresión de corte impresionista. En los currículums de secundaria no se detectan intentos de inclusión de otras metodologías de comentario de texto. La metodología usada en la enseñanza de la literatura y en el comentario de textos en enseñanza secundaria suele provenir de la enseñanza superior (universitaria), siendo por ello excesivamente historicista y debiendo ser el docente de secundaria quien debe intentar adaptar el nivel al de sus alumnos..
Resumo:
Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2õ de BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..
Resumo:
Crear un material audio-visual. Mejorar la calidad de la enseñanza. Estudiar la aplicación de programas audio-visuales en el aula. Buscar una metodología adecuada a la utilización didáctica de los medios audio-visuales. Comprobar las diferencias que pueden existir entre diferentes medios audio-visuales, diapositivas-vídeo. La muestra está formada por los niños de tres aulas de segundo de BUP del Colegio Escoles Pies de Sarrià (Barcelona). En total 102 sujetos que han estudiado primero de BUP en el mismo centro. Se expone el marco teórico. Se describen las variables (medios audio-visuales, rendimiento escolar, rendimiento escolar anterior, metodología, inteligencia, clase social, profesor y edad). Se describe la muestra. División de la muestra en tres clases (sin medio audio-visual, con vídeo, con diapositivas). Realización del material audio-visual. Se realizan las sesiones pertinentes en cada clase. Aplicación de la prueba objetiva. Se analizan los datos. Se ofrecen conclusiones y alternativas. Prueba objetiva de rendimiento. Test d'aptituds diferencials. Baremo de puntuaciones anteriores. Diferencia de medias, estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de Scheffe, para establecer si hay diferencias entre el grupo que ha trabajado con medio audio-visual, visual y sin medio audiovisual. La metodología experimental aplicada no ha producido los resultados esperados, hay razones para afirmar que han intervenido factores no controlados, ajenos a la experimentación. Se constata un gran interés de los alumnos por el uso del vídeo como elemento de motivación. Se señala la importancia de incidir en este campo creando metodologías activas adecuadas y series de programas válidos. Hace falta una intensa investigación en las posibilidades y efectos de dichas metodologías.