403 resultados para Lingüística Cognitiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una taxonomía funcional aplicada a la interacción en el aula de segundas lenguas en edades tempranas a partir de los datos encontrados en el corpus de aprendices (UAM-corpus) y en el corpus de nativos (CHILDES corpus). Realizar un análisis comparativo de la realización funcional de alumnos y profesores en distintos contextos escolares de enseñanza de inglés como lengua extranjera y a su vez, comparar estos datos con un contexto escolar con alumnos nativos de habla inglesa. Las hipótesis planteadas son: el lenguaje del alumno será más rico funcionalmente cuando el profesor fomente interacciones, tareas y situaciones lingüísticas similares a las de la primera lengua, independientemente de la cantidad de input que reciba, e independientemente de la lengua materna del profesor. Para el análisis cualitativo se ha tomado el UAM-corpus y el CHILDES corpus. Para el cuantitativo, se eligió un centro privado con media hora diaria de inmersión en la segunda lengua y con profesoras no nativas. De forma aleatoria se eligió un grupo de control y un grupo experimental con dos profesoras distintas. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis, uno cualitativo que consiste en la categorización del corpus, con la consiguiente propuesta de categorías. Y otro cuantitativo, con el objetivo de responder a las hipótesis planteadas, que consiste en contrastar lo observado en los datos analizados con nuevos datos obtenidos del experimento en uno de los contextos de aprendizaje de enseñanza de lengua extranjera. El resultado del análisis cualitativo es una taxonomía que parte de las macrocategorías de Halliday y se basa en otras como la de Sinclair y Coulthard. Los resultados del análisis cuantitativo fueron: hubo un mejor desarrollo funcional en la segunda lengua en el grupo en que la profesora interaccionó más con los alumnos, animándoles a utilizar funciones de iniciación en la segunda lengua. Las funciones de iniciación de los alumnos en la segunda lengua aumentan si el profesor pone en práctica una serie de situaciones comunicativas que las fomentan. El tipo de interacción y actividades planteadas por el profesor son factores fundamentales, por encima del tipo de inmersión en la segunda lengua y la lengua materna del profesor, para generar una riqueza funcional en el lenguaje del alumno. Este trabajo es un inicio y punto de partida para futuros estudios sobre el desarrollo de una segunda lengua en edades tempranas, entre los que se sugieren: recopilar otros corpora similares, analizar el desarrollo funcional en el lenguaje de alumnos concretos, y relacionar de forma más específica el uso de funciones con tareas o actividades concretas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco te??rico que dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva permita interpretar de forma unitaria los resultados de los procesos de ense??anza-aprendizaje observados en la pr??ctica educativa; estudiar la estructura de conceptos asociados al objeto matem??tico de ??ngulo y su evoluci??n en las distintas edades y/o cursos de la escolaridad; estudiar las posibilidades en Did??ctica de las t??cnicas de adquisici??n y representaci??n del conocimiento. 458 alumnos de la Comunidad Aut??noma de Extremadura: 440 correspondientes a los cursos desde 3?? de Primaria a 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria m??s 18 estudiantes de la carrera de Matem??ticas. La prueba se desarroll?? durante un d??a en cada centro escolar, durante dos meses. La selecci??n de las clases dentro de cada centro, y de los alumnos dentro de cada clase, fue aleatoria. Estos ??ltimos realizaron la prueba en grupos de diez. El an??lisis de los datos se rigi?? por los siguientes aspectos: coherencia de las redes; densidad de las redes; nodos m??ltiples; conexiones de los nodos m??ltiples de las redes; ??ndice de complejidad de redes; an??lisis de la similaridad de las redes. Cuestionarios, conceptos seleccionados para su comparaci??n, Coeficiente de Similaridad, ??ndice de Coherencia, ??ndice de Complejidad de Redes. La coherencia de las redes de los alumnos var??a seg??n el grupo, por tanto seg??n la edad ,siendo mayor en los grupos de mayor edad. La densidad de las redes no var??a significativamente seg??n los grupos de estudio. El n??mero de nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. No existe relaci??n significativa entre la coherencia de las redes y el n??mero de nodos m??ltiples que aparezcan en ellas. El n??mero de conexiones que presentan los nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. La Complejidad, medida seg??n el ??ndice de Complejidad de Redes, var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. Se aprecia un cambio muy significativo de todas las tendencias en los factores evaluados a partir del inicio de la edad de Secundaria Obligatoria. La red media de un grupo representa, mediante sus nodos m??ltiples, los conceptos principales utilizados en las redes de ese grupo, existiendo, adem??s, diferencias significativas entre las redes medias de los grupos en cuanto a su similaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer cómo influye en el fenómeno bullying la impulsividad cognitiva. 2) Diseñar y poner en práctica dos programas de intervención. Uno con la finalidad de conocer si a través de la intervención en reflexividad, para inhibir la impulsividad cognitiva, se previene el maltrato entre compañeros, y otro, con el objetivo de conocer si a través de la intervención en reflexividad junto a otros componentes que inciden en la convivencia se previene aún más el bullying. 3) Conocer y comparar la eficacia y efectividad de ambos programas. 4) Hacer todas aquellas mejoras necesarias en el diseño y aplicación del programa piloto con vistas a futuras aplicaciones. 76 alumnos entre 10 y 12 años de sexto curso de Primaria de un colegio público del área metropolitana de Granada. Investigación desarrollada en cuatro fases: Análisis de necesidades y propuesta de intervención al Equipo de Orientación Educativa. Obtención de línea base (medidas pre) a través de la formación para padres y docentes y la elaboración de una evaluación pretest. Puesta en práctica de la intervención y evaluación del proceso. Evaluación de impacto y comunicación de los resultados. Cuestionario sobre abusos entre compañeros-as de Fernández y Ortega (1998). Técnicas de observación. Test de emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). El diseño metodológico utilizado ha sido un diseño cuasiexperimental pre-post con dos grupos intervención y un grupo control no equivalentes. Los resultados de la muestra dentro del fenómeno bullying en la fase pretest, manifiestan un elevado número de sujetos implicados, sobre todo como víctimas y agresores. En los resultados de reflexividad-impulsividad (R-I) a través del análisis de varianza, no hay diferencias estadísticamente significativas en la fase pretest entre los grupos con relación a la R-I, mientras que en la fase postest se dan diferencias estadísticamente significativas tanto en media de errores como de latencia. La relación entre Bullying y R-I en la fase postest muestra que en el grupo intervención I el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en esta fase, también sigue siendo impulsivo, aunque se da una reducción de los niveles. Los 'víctimas-agresores' que cambian a 'espectadores', modifican su nivel de impulsividad hasta pasar a ser reflexivos. El alumnado 'víctima' que pasa a 'espectador', uno reduce sus niveles de reflexividad y el otro de impulsivo pasa a ser reflexivo. Por otro lado, el alumnado que de 'espectador' pasa a 'víctima' sigue manteniéndose como reflexivo, y en algunos casos aumenta su nivel de reflexividad. En el grupo intervención II el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en la fase postest, también sigue siendo impulsivo en esta misma fase, aunque se reducen los niveles. Los agresores que modifican su rol a espectadores, cambian de impulsivos a reflexivos. Algo similar ocurre con los 'víctimas-agresores'. El alumnado que mantiene el rol de 'víctima' sigue tendiendo a la reflexividad, al igual que el alumnado que cambia de 'víctima' a 'espectador', que aumenta su nivel de reflexividad. Por último, en el grupo control, el alumnado que cambia su rol de 'espectador' por el de 'agresor' aumenta su nivel de impulsividad, y el que cambia de 'espectador' a 'víctima' aumenta su nivel de reflexividad. Por su parte, el que mantiene el rol de 'agresor' y 'víctima-agresor' aumenta en su nivel de impulsividad, e incluso el que cambia de 'agresor' a 'espectador'. El alumnado que mantiene su rol de 'víctima', en su caso mejora en reflexividad, y en otro caso, aumenta en impulsividad. El 'víctima' que cambia a 'agresor' pasa de ser reflexivo a ser impulsivo. El alumnado que desempeña el rol de 'agresor' en el fenómeno bullying, suele ser impulsivo a nivel cognitivo, sobre todo al compararlo con el alumnado que desempeña otro rol. La reflexividad ha de ser tenida en cuenta como un componente más de prevención del maltrato entre iguales. La intervención en reflexividad inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado 'agresivo', disminuyendo así las situaciones de maltrato entre compañeros a través del cambio de rol desempeñado. El programa piloto demuestra cierto grado de eficacia para reducir las situaciones de maltrato entre iguales, aunque necesita ciertas mejoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una serie de términos metodológicos y de lingüística aplicada ordenados alfabéticamente en catalán. Cada término muestra su traducción al inglés, francés y castellano, una breve definición así como una serie de referencias bibliográficas y otros términos con los que estaría relacionado. Al final ofrece otro glosario de términos en inglés ordenado también alfabéticamente donde simplemente se enumeran los términos y se puede ver su traducción al castellano, al catalán y al francés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar, desde la perspectiva psicolingüística, la relación existente entre la eficacia de las habilidades de lectura y escritura de los sujetos normales de los niveles educativos de tercero de educación primaria a primero de educación secundaria (entre 8 y 13 años), y los procesos cognitivos que, siendo ajenos al sistema de procesamiento lingüístico (SPL), en general, o a los mecanismos del lenguaje escrito, en particular, colaboran con estos en dicha eficacia. 405 sujetos de tercero, cuarto y sexto nivel de Educación Primaria, pertenecientes a colegios públicos y privados de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha. El nivel I de la prueba se aplicó inicialmente a unos 145 sujetos del tercer nivel de Educació Primaria (EP), el nivel II se aplicó a 135 sujetos de cuarto nivel de EP, y el nivel III se aplicó a 125 sujetos del nivel sexto de EP. Los instrumentos elaborados que componen la Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura (BECOLE) utilizados en la investigación. Pruebas utilizadas en los procesos de comprensión (lectura): nivel léxico-semántico: prueba de lectura de palabras, pseudopalabras y pseudohomófonos en voz alta; prueba de ajuste gramatical; prueba de comprensión de órdenes. Pruebas de comprensión de estructuras sintácticas-semánticas (nivel de texto). Prueba de estructuras de comprensión lectora de textos; prueba de estructuras de comprensión con dibujos; prueba de estructuras de comprensión de texto. También hay pruebas implicadas en los procesos de producción (escritura): A) nivel sintáctico-semántico a nivel de oración: prueba de ordenación de palabras para formar una oración, prueba de construcción de estructuras sintácticas; B) nivel sintáctico-semántico a nivel de texto: prueba de estrategias de comprensión-producción con textos; C) nivel sintáctico-semántico a nivel léxico: prueba de dictado de palabras, pseudopalabras y pseudohomófonos, prueba de dictado de homófonos. Procesos motores: para la valoración del grafismo se puede utilizar tanto la copia, como la escritura espontánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes lingüísticas hacia el catalán y el castellano del alumnado autóctono y de origen inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y teórico expuesto, las hipótesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la política lingüística del Estado y el contexto español y catalán, las actitudes lingüísticas del alumnado de origen inmigrante son más positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono son más positivas hacia el catalán que hacia el castellano por ser ésta la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde viven. 2. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado hacia la lengua catalana y castellana, varían en función del área o país de procedencia.3. Las actitudes lingüísticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Cataluña, están relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde están matriculados (tradición en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), así como la tradición en la recepción de recién llegados en el contexto de la población. 4. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado y autóctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco teórico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingüística y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construcción de las actitudes lingüísticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en función de la condición autóctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autóctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensión fáctica -externa- de las actitudes lingüísticas de los escolares se han utilizado técnicas de investigación social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el número elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el análisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan técnicas de investigación social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el catalán es notablemente más aceptado. Mientras los escolares de -Condición Lingüística Familiar- catalana tienden a valorar por encima el catalán, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condición Lingüística Familiar- castellana. En este caso, las actitudes más favorables hacia el catalán son las mostradas por los estudiantes de familias con una situación socioprofesional más baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional más alto desarrollan actitudes más positivas hacia esta lengua que los de nivel más bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado recién llegado están relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingüística en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables más significativas son: el Área de Procedencia, la Condición Lingüística Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Género para la totalidad de la muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es evaluar la aplicación de la teoría cognitiva social del desarrollo de la carrera a la definición, el análisis y la explicación de los componentes actitudinales de la formación estadística del alumnado de especialidades no orientadas matemáticamente.Y las hipótesis: 1. Las experiencias de dominio o logros de ejecución previos en el área estadístico-cuantitativa tienen un efecto directo, positivo y significativo sobre las creencias de autoeficacia estadística.2. La autoeficacia estadística incide positiva y significativamente sobre el interés por actividades que implican hacer uso de competencias estadísticas, operando tal efecto de modo tanto directo como indirecto, a través de las expectativas de resultado. 3. La autoeficacia estadística incide significativamente, de modo directo y positivo, sobre las expectativas de resultado vinculadas al área. 4. Las expectativas de resultado referidas a la aplicación de competencias estadísticas afectan positiva y significativamente al interés por actividades que implican hacer uso de tales competencias. 5. Las expectativas de resultado relativas al área estadística tienen un efecto positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de la competencia estadística en la futura carrera académico-profesional; operando tal efecto tanto directa como indirectamente a través del interés por actividades del ámbito. 6.El interés por actividades que requieren la aplicación de competencias estadísticas tiene un efecto directo, positivo y significativo sobre las intenciones de uso y aplicación de tales competencias en la futura carrera académico-profesional. La muestra general de referencia en este estudio está compuesta por 1130 estudiantes de Psicología que seguían estudios en las siguientes universidades españolas en el curso 2004-2005: Complutense, Autónoma y Comillas de Madrid, Oviedo y Deusto. Se seleccionaron estudiantes de los cursos 3, 4 y 5 puesto que la población objetivo está constituida en este trabajo por estudiantes con experiencia significativa en el área de formación evaluada, incorporada en los planes de estudio en el primer ciclo. La participación de los alumnos fue voluntaria y la recogida de datos se realizó colectivamente en aquellos grupos en los que fue posible contactar con un profesor que cedió a la autora de este estudio tiempo de clase (35 grupos en total). Como no se disponía de instrumentos validados y ajustados al contexto para la medida de las variables implicadas en las hipótesis principales, una parte muy importante de la investigación se ha concentrado en el diseño, desarrollo y evaluación de medidas fiables y válidas de Autoefiacacia estadística, expectativas de resultado, interés e intenciones de conducta relativas el área estadística de desempeño. Para poner a prueba el sistema de hipótesis formulado se empleó el enfoque analítico propio del modelado de ecuaciones estructurales con variables latentes (SEM), incluyendo los análisis multigrupo.. En todas las estimaciones se empleó el Método de máxima verosimilitud robusto, programado en EQS 6.1 (Bentler, 2004). Se adoptó una estrategia general de modelización en dos pasos. Los resultados de la investigación permiten, por tanto, mantener las siguientes proposiciones: 1. Las ejecuciones de logro ejercen en este contexto influencia tanto directa como indirecta sobre las intenciones de conducta. De esta manera, los logros pasados inciden directamente en las intenciones de futuro .Pero también operan de modo muy importante a través de su efecto sobre las creencias actuales de autoeficacia estadística y sobre los elementos que ésta determina. 2. Las expectativas de autoeficacia tienen un importante papel en el contexto de los componentes actitudinales de la formación estadística de los estudiantes.Además las creencias de autoeficacia también se vinculan indirectamente con las Intenciones de conducta a través de los factores anteriores. 3. Las expectativas de resultado parecen jugar en este contexto un papel especialmente relevante. Inciden de manera muy notable sobre el interés que despiertan las actividades del área, pero sobre todo y muy especialmente parecen determinar en alto grado las intenciones de conducta relativas al área. 4. En todo caso, y de acuerdo con lo que constituye una premisa básica de las teorías vocacionales, el Interés que los estudiantes manifiestan por actividades de corte estadístico se asocia positiva y significativamente con los objetivos o intenciones expresadas de aplicación y uso de competencias del área en escenarios reales de desempeño. La investigación confirma, así, el papel mediador de los intereses entre el sistema de expectativas y el sistema de metas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unir la política educativa a la investigación de la evidencia empírica. Complementar al primer volumen del informe al incluir cuatro capítulos realizados por investigadores externos que profundizan en el análisis de los resultados y centran la mirada en algunos aspectos concretos. Se coordinan los estudios de cuatro grupos de investigación españoles especializados e interesados en la educación con el propósito de aprovechar las conclusiones de análisis rigurosos y detallados en la toma de decisiones. Profesores de varias universidades españolas trabajan con la base de datos resultante del 'Estudio europeo de competencia lingüística' (EECL1) y se concentran en aspectos concretos que tienen gran relevancia en la competencia lingüística, llegando a conclusiones de interés con el empleo de modelos estadísticos. Esta fuente de información se libera desde el momento mismo de la publicación del Informe y se pone a disposición de toda la comunidad investigadora. Los datos proporcionados por el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL) permiten realizar análisis secundarios para explicar los resultados obtenidos por España en este estudio y, a su vez, identificar factores para la mejora del rendimiento de los alumnos españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la madurez académica de los alumnos al terminar la EGB. Se pretende conocer el nivel de conocimiento y de comprensión y las destrezas desarrolladas en las áreas de Ciencias, Matemáticas y Lenguaje durante toda la EGB. De la población de alumnos de octavo de EGB de la provincia de Zaragoza durante el curso 1977-78, se extrajo mediante muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional una muestra de 886 alumnos. Los criterios de estratificación fueron: tipo de centro y tamaño de la población. En primer lugar, se elaboró la prueba de madurez académica, realizándose un estudio piloto para corregir probables defectos de la misma y estimar debidamente el tiempo de aplicación. La prueba pretende medir el rendimiento de los alumnos en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje y el rendimiento global. Para ciertos análisis se definieron como variables independientes el tipo de centro y lugar de ubicación del mismo (estrato) y el sexo de los alumnos. Las variables dependientes eran el rendimiento en las diferentes áreas y el rendimiento global. Prueba de madurez académica para las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias elaborada ad-hoc. Para analizar las cualidades métricas de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (fiabilidad K-20), e índices de dificultad de ítems y de discriminación de ítems. Para el análisis global de datos se calcularon índices de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentajes. Para el análisis por estratos y sexo se utilizó el análisis de varianza. Respecto a las cualidades métricas de la prueba, se observa una alta consistencia interna para la prueba global (Kr-20= 0.85) y una fiabilidad aceptable de las pruebas de cada área. Así mismo, la capacidad de discriminación también se asegura por los índices obtenidos. Del análisis global de los datos se deduce que el rendimiento académico de los alumnos es bajo, no alcanzándose, en gran medida, los objetivos de madurez académica establecidos para el término de la EGB. En el análisis por estratos y sexo se observa que las puntuaciones obtenidas por los alumnos de centros estatales son, como promedio, más elevadas que las de los centros no estatales. En el área donde más se acentúa esta diferencia es en la de Lenguaje. No existen diferencias significativas en el rendimiento global respecto a la variable sexo. Sin embargo, se observa un rendimiento significativamente mayor de los varones en el área de Ciencias y de las mujeres en el área de Lengua. La EGB se plantea unos objetivos que no son alcanzables por los alumnos, ni siquiera por los mejor dotados y con un historial académico más selecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar las diferencias en el rendimiento al finalizar el primer ciclo de EGB, en función de su escolarización en Preescolar y tipo de educación recibida. 2- Influencias en el rendimiento de las variables socioculturales. 3- Principales relaciones existentes entre las características cognoscitivas de los sujetos y su rendimiento en primero de EGB. 4- Elaborar un conjunto de criterios técnico-pedagógicos que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa compensatorio que pueda disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 alumnos, de primero de EGB, de 21 colegios de Oviedo, seleccionados atendiendo a: sexo, hábitat (rural, semiurbano, urbano) y escolarización preescolar. Toma como variable criterio el rendimiento académico al finalizar primero de EGB, estimado a través de las calificaciones finales en el área de Lenguaje, Matemáticas y global y las puntuaciones obtenidas en dos pruebas objetivas de Matemáticas y Lenguaje. Variables predictoras: 1- Educación recibida en Preescolar. Factores de escolarización, madurez cognoscitiva alcanzada por el sujeto al ingresar en EGB y desarrollo formativo al comenzar la EGB. 2- Características intelecturales de los sujetos. Evaluación global y cinco factores específicos (capacidad verbal, capacidad de identificación, capacidad relacional, dominio de conceptos cuantitativos y capacidad espacial). 3- Factores socioculturales del entorno. Status socio-económico familiar, status cultural familiar, estructura familiar y hábitat familiar. 4- Sexo de los alumnos. Los alumnos preescolarizados obtienen mejores resultados en todas las áreas. Influye el tipo de centro al que asistió. El sexo no parece ser un determinante del rendimiento, aunque las niñas presentan mejores resultados en Lingüística. La Educación Preescolar mejora el rendimiento de los niños de clase baja, la madurez cognitiva está relacionada con el tipo de preescolarización y es favorecida por residir en núcleo urbano. Los niños de clases desfavorecidas y de acervo cultural pobre obtienen puntuaciones más bajas. Correspondencia clara entre nivel intelectural y rendimiento académico, tanto estimando las calificaciones del profesor como por pruebas objetivas. El factor decisivo para explicar el rendimiento es la preparación previa con que acceden los alumnos a EGB. El segundo factor es social, aunque no homogéneo. En el caso de alumnos no preescolarizados está determinado por el lugar de residencia. La inteligencia es el tercer factor, aunque con peso pequeño. La preescolarización es la variable que más determina el rendimiento de primer ciclo EGB, seguida de características socioculturales y nivel intelectual. Los demás factores apuntan a otras variables no recogidas: personalidad y motivación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.