504 resultados para Historia País Vasco Edad Antigua
Resumo:
Concienciar con datos el fracaso en la escuela de hoy. Promover el desarrollo de la interdisciplinariedad en el ambiente educativo, proponiendo métodos alternativos y estilos creadores. Proporcionar medios de investigación con programas de Ciencias Integradas. Proponer un proyecto a experimentar con alumnos de sexto de EGB con la 'televisión' como centro de interés en un programa interdisciplinar. El trabajo está dividido en apartados claramente diferenciados que corresponden a cada uno de los objetivos planteados. Para concienciar el fracaso escolar actual en la escuela se hace un análisis de las causas del mismo. En la segunda parte del trabajo realiza una síntesis de las corrientes pedagógicas consideradas positivas: Bruner, Vigostki, Piaget. Se trata de dejar clara la metodología más idónea para hacer realidad los proyectos interdisciplinares, teniendo en cuenta las técnicas de Freinet, los centros de interés de Decroly y el método de proyectos de Dewey y Kilpatrik. En la última parte del trabajo, se recogen los datos de las experiencias que sobre el tema se han llevado a cabo a nivel de EGB y BUP tanto nacional como internacionalmente. Finalmente, una propuesta de proyecto de aprendizaje interdisciplinar, tomando como centro de interés la 'televisión'. Fuentes bibliográficas. Conjunto de experiencias sobre el particular que han sido consultadas y recogidas en un listado incluido en el trabajo. Experiencia personal del autor a lo largo de sus años de docencia. Análisis descriptivo de los datos recogidos y relacionados con el tema. Observación en el aula. Hoy día es escasa la función de transmitir conocimientos de la escuela, aunque muchos crean que ésa es la función principal y única. Un 20 del tiempo del maestro se dedica a la instrucción. El resto se reparte en el control de la conducta de los alumnos y en la rutina administrativa. El total de conocimientos impartidos en EGB y Enseñanza Media se podrían aprender en menos de dos años. La escuela y la educación tienen un papel conservador, que contribuye a mantener el orden social. Lo que en realidad se aprende en la escuela es a producir y a consumir, mientras fundamentalmente no cambia nada. La escuela actual es un lugar sin interés para casi todos los niños. El planteamiento del proyecto interdisciplinar lleva consigo la renovación del estilo docente e implica una transformación de la metodología. La renovación metodológica descansa sobre dos pilares: la actividad del alumno como agente activo de su propio trabajo y aprendizaje, siendo el profesor un colaborador del proceso de aprendizaje. Potenciar la metodología activa para que sea el alumno quien construya y busque las soluciones a los problemas planteados. El objetivo último de un proyecto de enseñanza interdisciplinar es desarrollar en el alumno la capacidad de observar, crear, criticar y colaborar.
Resumo:
Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.
Resumo:
Analizar el grado de adecuación de los conocimientos adquiridos por los titulados de FPII en los centros en que cursaron sus estudios, con las necesidades específicas de los empleos que ocupan. 1200 alumnos, distribuidos por ramas de estudio de forma relativamente proporcional, en el universo de alumnos de FPII, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 293 empresas. Este informe está estructurado en cinco capítulos. El primero es una introducción. El segundo, recoge la visión de los titulados de FPII acerca de su propio proceso de inserción laboral, poniendo de manifiesto los aspectos positivos y negativos del mismo, en relación a la formación previa que recibieron. El tercero, recoge cuestiones similares, esta vez, a juicio de los empleadores, que realizan una valoración de la preparación de los titulados y del modo en que éstos se adaptan a sus puestos de trabajo. El cuarto, es un análisis específico de las tareas que los titulados de las diversas ramas deben desempeñar en sus ocupaciones. El quinto, por último, recoge las conclusiones más destacadas de la investigación. Encuesta telefónica a titulados de FPII, graduados en los cursos 85-86 y 86-87. Encuesta personal a los titulados que, de los anteriores, trabajan actualmente en ocupaciones afines a los estudios que cursaron. Una encuesta directa a las empresas que emplean a dichos titulados. Porcentajes. Cuadros. Casi un 70 por ciento de los titulados de FPII de los últimos años trabaja actualmente, y del 30 por ciento restante, cerca de la mitad han trabajado en alguna ocasión desde su titulación. Las ramas que parecen tener una mayor estabilidad son Química -73 por ciento- y Administración y Comercio -71 por ciento-, con porcentajes altos en un solo empleo. El 72 por ciento de los empresarios acostumbran a emplear a quienes han realizado algún estudio de tipo técnico-profesional. Diferenciando las empresas por razón del tamaño, en pequeñas -menos de 20 personas y en medianas o grandes -más de 20 personas-, se observa una mayor tendencia a contratar titulados de FPII entre el último tipo de empresas -77 por ciento-, que entre las primeras -58 por ciento-. La valoración general sobre los estudios de FPII y su adecuación a las necesiades empresariales es de signo más bien favorable, a pesar de las carencias que pueda presentar. En este sentido buena parte de los empleadores son conscientes de que la formación académica difícilmente puede alcanzar todas las especificidades de los distintos puestos de trabajo. Se aboga por una formación de carácter polivalente que debe, en consecuencia, ser completada y adaptada en las propias empresas.
Resumo:
Objetivo general: detectar posibles sesgos psicométricos en los ítems de varios instrumentos de medida, que hacen referencia a variables de interés psicopedagógico y cuyas puntuaciones se han utilizado también para conclusiones de diferenciación de sexos. Plantea siete objetivos específicos y seis interrogantes. El tamaño de la muestra varía en función del instrumento. Más de mil niños-as por sexo, de quinto de EGB. Estudio de carácter exploratorio-descriptivo, que consiste en aplicar tres procedimientos de detección de sesgos en el nivel ítem. El modelo concreto de la teoría de respuesta del ítem IRT que se utiliza en este estudio, ha sido el modelo logístico de tres parámetros. El método concreto aplicado ha consistido en la comparación de áreas entre las curvas características del ítem ICC. THE-4: test de habilidad escolar. TOL-4: test Otis-Lennon. Mide la inteligencia general en relación al rendimiento escolar. TCV-2: test de comprensión verbal. CCP-2: factor sensibilidad-dureza. Comparación de correlaciones biseriales puntuales RBP. El método X2 de Camilli. Comparación de las áreas entre las ICC. Los programas de ordenador utilizados han sido: 1. El SPSS versión 8, para la obtención de los análisis factoriales y la aplicación del procedimiento X2 de Camilli, 2. El programa Anitemtc, para obtener la fiabilidad según el procedimiento KR-20 y los valores de las correlaciones biseriales puntuales, 3. El programa Ascal para hallar las estimaciones de los parámetros del ítem y habilidad según el modelo logístico de tres parámetros, y 4. Un programa elaborado por el profesor Juan Etxebarría que permite la obtención del procedimiento de comparaciones entre las ICC. En función de los instrumentos concretos, la tendencia de mayor presencia de sesgo para las niñas, se observa con más claridad en los dos factores del THE-4; en el TCV-2 la dirección del sesgo aparece bastante equilibrada y en el TOL-4 el signo se invierte mostrando una mayor presencia de ítems que afectarían a las puntuaciones de los niños. En el subtest de sensibilidad-dureza CCP-2, la dirección del sesgo se muestra bastante equilibrada con una inclinación a disminuir las puntuaciones de los varones. Los métodos empleados han detectado ítems sesgados en todos los tests y subtests analizados, aunque pensamos que algunos resultados pueden estar afectados por el factor tiempo en vista de los porcentajes de sujetos que no los alcanzan. Sería interesante en futuros estudios contar con muestras de sujetos más representativas, donde se controlen posibles fuentes de variabilidad entre los grupos, tales como el tipo de centro, hábitat, factores de personalidad, enseñanza mixta o segregadora.
Resumo:
Comprobar si en la asignatura de Matemáticas los alumnos de octavo de EGB del modelo 'b', son capaces de estudiarla tanto en euskera como en castellano. 809 alumnos de octavo de EGB, que asisten a Ikastolas y Colegios públicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Al tener dos muestras de alumnos del modelo 'b' diferenciadas, el proceso que se ha seguido ha sido el siguiente: a una de las muestras del modelo 'b' se le ha aplicado una serie de pruebas de Matemáticas en euskera. Lo mismo se ha hecho con una muestra de alumnos del modelo 'd' -toda la enseñanza es en euskera-, para luego comparar las puntuaciones obtenidas en los dos grupos. Además de las diferentes mediciones de Matemáticas, se han recogido datos del nivel de euskera. Castellano, tipo de Centro, inteligencia, nivel socio-económico, actitud hacia el euskera, rendimiento general. A la otra muestra de alumnos del modelo 'b' se le ha aplicado las mismas pruebas de Matemáticas, pero esta vez en la versión castellana, las puntuaciones obtenidas en estas pruebas han sido comparadas con las obtenidas por los alumnos del modelo 'a' -toda enseñanza es en castellano. Rendimiento en Matemáticas: IEA. Comprensión oral en Matemáticas: vídeo y preguntas. Comprensión escrita en Matemáticas: texto y preguntas. Nivel de euskera: prueba de velocidad eficaz lectora. Inteligencia: D-48. Al tener dos muestras diferentes -los testados en euskera y los testados en castellano-, se han dado con cada una los siguientes pasos: primero, para ver si ha existido multiconlinealidad entre las variables independientes, se ha hecho el análisis de componentes principales. Para comprobar qué variables explican la varianza de las variables dependientes se ha utilizado la regresión. Por último, para ver si han existido diferencias significativas entre los modelos 'b' y 'd' por una parte, y 'b' y 'a' por otra, se han hecho análisis de varianza y covarianza. Cuando los alumnos del modelo 'b' son testados en castellano obtienen puntuaciones iguales o mejores que los alumnos del modelo 'a'. Por contra, cuando son testados en euskera, obtienen puntuaciones inferiores que los del modelo 'd'. Las diferencias en las puntuaciones se acentúan en las pruebas en las que el nivel de euskera necesario para contestar es mayor. Se ha encontrado también, que el tipo de centro y el tipo de modelo 'b' influyen en las puntuaciones. No se ha encontrado influencia de estas variables cuando los alumnos del modelo 'b' fueron testados en castellano. Los alumnos del modelo 'b' al término de octavo de EGB, no tienen ningún problema para estudiar las Matemáticas en castellano, pero para estudiarlas en euskera pueden encontrar dificultades, sobre todo en la resolución de problemas. Se aconseja que a partir de sexto de EGB se comience a trabajar las Matemáticas también en euskera. El cómo hacerlo está explicado en la última parte de este trabajo.
Resumo:
Fundamentar un análisis crítico de la identidad cultural de nuestros pueblos y naciones, consignando también la dirección en la que su propia dinámica histórica inscribe la resolución de una identidad integral. Se analizan los siguientes apartados: 1)Identidad y diferencia cultural. 2)Proceso histórico de la cultura occidental. 3) Aportaciones sobre la cultura provenientes del Tercer Mundo. 4) La construcción de una identidad nacional en Latinoamérica. 5) Proceso histórico de la cultura latinoamericana. Para poder cotejar lo analizado con la realidad histórica de los pueblos latinoamericanos se utiliza el método histórico-crítico. Bibliografía. Análisis teórico, análisis histórico-crítico. Cultura no es sólo todo lo que sirve para comunicarse sino también la continua destrucción-recreación de esos medios (valores, instituciones, etc.). Identidad no significa algo ya dado, una esencia, sino un reconocimiento en base a una acción común. La identidad cultural no implica una adaptación de los valores universales a cada realidad que los particularizaría ya que de por sí, tales valores han penetrado en ella distorsionándola o destruyéndola. En el Tercer Mundo, 'identidad cultural' implica la negación de falsas identidades, un reconocerse en hechos y actores que apuntalan la transformación de toda situación alienante y la afirmación de una coincidencia en la realización de formas inéditas de relación, organización o expresión. Es fundamental una desideologización del concepto mismo de cultura. Esta labor desideologizadora debe ser llevada al interior mismo de cada realidad cultural. Asímismo hay que desideologizar el concepto de identidad. La cultura nacional tiene connotación política: necesita de la autoafirmación política del pueblo que la produce.
Resumo:
Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).
Resumo:
Conocer en qué medida y en qué manera los caracteres de personalidad del niño y la percepción que la madre tiene de éste puede ser usado de manera conjunta e independiente como predicciones de maltrato. Hipótesis 1: el hecho de que una madre perciba negativamente a su hijo y el hecho de ser un niño problemático, aumenta la posibilidad de maltrato. Hipótesis 2: la percepción materna tiene más peso que la personalidad del niño a la hora de predecir un acto de maltrato. 43 parejas madre-hijo. Los niños tienen entre 8 y 11 años. 26 varones y 17 hembras. Las madres tienen entre 26 y 52 años y con un nivel cultural medio-bajo. Se trata de un muestreo al azar. El método de investigación es de tipo predictivo. Variable dependiente: potencial de maltrato. Variables independientes: percepción materna del niño. Características de la personalidad del niño. Variables intervinientes: status socioeconómico y sexo. 'Child abuse potential inventory' de J. S. Milner (1981) para evaluar la variable 'potencial de maltrato'. 10 ítems del '1960 Rilp van Winkle hcil-reading questionnaire' de Eron Etal (1971) que componen la 'Rejection Scale' (Mlefkowitz y E.P. Tesyny, 1984) para evaluar la variable 'percepción materna del niño'. 'Eysenck personality questionnaire junior' de H.J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck en 1975 para medir las características de personalidad del niño. Coeficientes de correlación de Pearson para ver si hay relación entre variables, así como la dirección y el grado de relación. Análisis de varianza para verificar hipótesis estadísticas. Análisis múltiple o factorial de varianza, prueba T y prueba F como prueba de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis factorial. A medida que la percepción materna del niño es más positiva, el riesgo de maltrato va disminuyendo. A medida que el niño es mas problemático, el potencial de maltrato va incrementándose y cuando este riesgo potencial disminuye, el niño tiende a demostrar unos rasgos de personalidad menos problemáticos. Cuanto menores son los problemas de conducta del niño, la percepción materna es más positiva y viceversa. Solamente la variable 'percepción materna del niño' es significativa para predecir un posible maltrato. El riesgo de maltrato se incrementa a medida que el status socioeconómico es más bajo. A medida que la madre percibe que está sometida a situaciones de stress, soledad e infelicidad, o con más problemas familiares de otro tipo, que es más rígida y su autoestima más baja, el riesgo de potencial de maltrato es mayor. Las variables aquí usadas como personalidad del niño y percepción materna se pueden usar como indicador de la relación madre-hijo y por tanto del riesgo de un posible maltrato. Prospectiva: necesidad de determinar los factores para medir la calidad de la relación madre-hijo.
Resumo:
Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.
Un estudio diferencial de la personalidad y niveles de adaptación de los programadores de ordenador.
Resumo:
Hipótesis: el programador de ordenador presenta un perfil de personalidad propio de su profesión, que difiere del presentado por otros profesionales. Presentan un nivel de adaptación en sentido más negativo que el resto de los profesionales ya que presentan una adaptación social y familiar no satisfactoria. Hay dos muestras que coinciden en cuanto a sexo, nivel cultural y nivel socioeconómico y están formadas cada una de ellas por 42 sujetos. La muestra A es la de los programadores de ordenador y la B es la de los no programadores. Es una investigación de naturaleza exploratoria en la que se estudian estas variables: variables de personalidad (afectividad, inteligencia, fuerza del yo, dominancia, impulsividad, conformidad al grupo, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, imaginación artística, astucia, tendencia a la culpabilidad, rebeldía, autosuficiencia, autocontrol, ansiedad flotante, distorsión motivacional, negatividad). Variables de adaptación: adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación emocional, adaptación profesional, adaptación total. Encuesta ad hoc para obtener datos personales y profesionales del sujeto. Cuestionario de adaptación para adultos de Bell, H.M. para obtener medidas de intensidad de adaptaciones y su signo positivo o negativo. Cuestionario de personalidad de Cattell, R.B. que presenta una visión global de la personalidad. Media de cada variable de personalidad y de adaptación en cada muestra. Desviación típica de cada una de las variables en cada muestra. Análisis de las diferencias entre ambas muestras partiendo de las diferencias de los valores de las medias. El nivel de inteligencia en ambas muestras es parecido aunque los no programadores tienen más tendencia al pensamiento abstracto y a las actividades intelectuales. Los programadores son individuos reservados, aislados y distanciados que obtienen escasa recompensa de las relaciones humanas. Son sujetos introvertidos. Presentan una adaptación social no satisfactoria. La adaptación familiar se toma como normal. En general, presentan puntuación baja en afectividad y atrevimiento. Los rasgos más característicos del programador son su alto nivel de inteligencia y su bajo nivel de extroversión. Su perfil profesional se ajusta a la profesión de científico ya que en general tienen poca necesidad de comportarse afectuosamente, tienden a ser tímidos, cohibidos y susceptibles y también a ser introvertidos.
Resumo:
Establecer las interrelaciones entre conducta parental y autoestima del adolescente sordo y así contribuir a una mejor comprensión de los factores que posibilitan la integración social del deficiente auditivo. Hipótesis: el deficiente auditivo tiene una autoestima baja en relación a los oyentes. Las madres de los deficientes auditivos presentan un nivel de ansiedad más alto. Los deficientes auditivos tienden a percibir un nivel más alto de sobreprotección parental. Dos grupos de sujetos elegidos al azar: grupo índice: formado por 30 deficientes auditivos entre 13 y 18 años, de los cuales 13 son varones y 17 mujeres. Grupo control: formado por 54 individuos normooyentes entre los 13 y los 18 años de los cuales 19 son varones y 35 son mujeres. El trabajo se ha realizado con un diseño experimental de tipo correlacional. Se trabaja con dos grupos de individuos: uno índice y otro control. Se mide la variabilidad que se produce en cada variable dentro de cada grupo y después se analiza la relación que puede establecerse entre esas variables. El uso del grupo control sirve de referencia y posibilita la comparación para ver la significatividad de los resultados. Variable dependiente: autoestima. Variables independientes: ansiedad (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo). Percepción de la sobreprotección parental. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberg, C.P., Gorsuch, R. L. y Lushene, R.E., 1970). Embu en versión holandesa (W.A. Arrindel et al., 1983). Para medir la conducta parental percibida de un sujeto 'escala d-1 de Guttman, de autoestima)' R. M. Rosemberg (1975). Prueba T de significación: para ver si existe una relación entre las variables. Análisis de varianza. Correlaciones. Análisis de regresión múltiple. No hay diferencias en cuanto a la autoestima entre los adolescentes sordos u oyentes: el hecho de presentar déficit auditivo no se asocia necesariamente con la autoestima. El deficiente auditivo tiende a percibir más sobreprotección parental del normal. Las madres de los sujetos sordos no son más ansiosas que las de los oyentes, pero a medida que aumenta el nivel de ansiedad materna baja el nivel de autoestima. El adolescente sordo tiende a percibir a sus padres como menos afectivos, se sienten más favorecidos por ellos y más rechazados. Además de los factores ambientales que pueden estar incidiendo desde fuera, debe haber otros factores internos , relacionados con la personalidad del individuo que juegan un papel importante en la imagen que tenga el sujeto de sí mismo. Prospectiva: se sugiere la idea de usar, en un futuro, técnicas de observación conceptual en las que la mediación de la palabra sea mínima usando situaciones concretas para puntuar la actuación frente a ellas.
Resumo:
Analizar determinadas variables que con frecuencia se olvidan a la hora de planificar una acción deportiva local y que cobran gran importancia si se desea que un determinado programa se ajuste a las necesidades de la realidad concreta. 124 alumnos pertenecientes al ciclo superior de EGB, 126 padres de los alumnos, 25 profesores, 11 monitores deportivos, 6 concejales y 5 personas de comisiones municipales del deporte infantil. Total: 297. Estudio descriptivo del área de educación físico-deportiva que pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en la actividad deportiva. Las variables se agrupan en escalas ad hoc que se analizan internamente. La información descriptiva de cada una de las escalas tiene por objeto servir de marco de referencia para una planificación deportiva (variable independiente). Las variables dependientes serían: cultura deportiva, nivel cultural, relación entre los monitores deportivos, dedicación del monitor deportivo, autoevaluación del enseñante deportivo, autoevaluación del monitor deportivo, valoración sobre la atención pública del deporte infantil. Interés de los niños por la práctica del deporte, actitudes que promueve el deporte en los niños, interés de los padres por la práctica deportiva de sus hijos. 3 Cuestionarios y 7 escalas de elaboración 'ad hoc'. Tratamiento informático mediante el paquete de programas SPSS. Los sujetos de la muestra se inclinan más por el deporte 'praxis' que por el deporte 'espectáculo'. Existe un nivel alto de relación entre los monitores pero no se esfuerzan demasiado por tomar iniciativas personales dirigidas a elevar su grado de relación. Los monitores valoran positivamente el trabajo que realizan pero el tiempo que dedican es insuficiente. Existe un alto interés de los padres y de los niños por la práctica deportiva. La administración pública presta poca atención a la promoción deportiva infantil. En Olite existen condiciones subjetivas suficientes para el desarrollo de un plan de acción deportiva pero, en opinión de los encuestados, la administracion debería poner más medios para la práctica del deporte. Hipótesis para una investigación: la demanda de servicios deportivos públicos en Navarra es superior a la oferta existente en la actualidad.
Resumo:
Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.
Resumo:
Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.
Resumo:
Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.