477 resultados para Flauta doce
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado dela publicación
Resumo:
Analizar la inteligencia centrándose en el área educativa y más concretamente en la fase escolar no infantil. Analizar la validez o idoneidad de las pruebas psicométricas más frecuentemente usadas. Las hipótesis se reparten en cuatro apartados: idoneidad de los tests de inteligencia. Perfil medio individual de los estudiantes navarros, posible interacción de la inteligencia y la personalidad, posible conexión entre inteligencia e intereses vocacionales. Hay un total de doce hipótesis. Un total de 1011 alumnos (57 varones y 454 mujeres) de edad comprendida entre 13-21 años, que pertenecen a distintos niveles educativos: FP, BUP y COU, de enseñanza pública y de enseñanza privada y con diferente situación socio-económica de Pamplona. El trabajo está dividido en dos partes: la primera teórica en la que se trata de definir el concepto de inteligencia y hacer una revisión histórica del mismo, haciendo hincapié en la teoría de Piaget y en los puntos de vista más modernos. La segunda parte es experimental, y trata de analizar la inteligencia desde el punto de vista psicológico en la etapa adolescente-juvenil. Es un estudio correlacional entre las diferentes variables y el diagnóstico se ha efectuado por test de inteligencia y de personalidad. Variable dependiente: inteligencia. Variables independientes: edad, sexo, niveles académicos, enseñanza pública, enseñanza privada, nivel socio-económico. Tests para medir la inteligencia y la personalidad: BV-17. BLSIV. BAYG 1 a 10. CC-78. D-48. DAT, AR, VR, NA. TEA-3, 1 a 4. Consonantes. TRD, 1 a 4. 16 PF, 1 a 5. Deltas 1 a 10. Cappa, 1 a 8. H.M.Bell, 1 a 4. Lee-Thorpe, 1 a 10. Kuder, 1 a 10. Los datos se han tratado usando el paquete BMDP. Las técnicas son: significatividad de las diferencias entre medias. Correlación parcial y múltiple. Análisis de varianza. Técnica 'T'. Prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante Stepwise. Los tests usados son adecuados para medir y diagnosticar la inteligencia. Hay una correlación diversa entre los tests. Las aptitudes intelectuales más destacadas son comprensión verbal y razonamiento lógico. En la distribución por sexos, no hay diferencia en cuanto a factores de inteligencia pero sí en cuanto a aptitudes intelectuales. Los factores de personalidad no discriminan la pertenencia a los diferentes niveles de inteligencia. No hay diferencia en la elección de intereses vocacional-profesional y el nivel de inteligencia. No hay relación entre aptitudes intelectuales e intereses vocacionales-profesionales. No se sostiene la tesis de que exista una relación profunda entre la posesión de determinadas aptitudes intelectuales y la elección de intereses vocacionales-profesionales específicos. Los resultados de este estudio se deben tomar como un punto de partida que exige ser matizado, ampliado y perfeccionado en un futuro.
Resumo:
Conocer las condiciones económico-sociales y familiares que originan la institucionalización. Indagar las secuelas de la carencia afectiva en niños institucionalizados. Estudiar y analizar la personalidad de estos niños para comprobar si existen características generales y, en concreto, cuales serían los rasgos específicos. Establecer en qué medida los datos obtenidos están relacionados con factores depresivos. 24 niños, entre seis y doce años, de la 'Residencia Infantil Nuestra Señora de la Paz' de Vitoria. Investigación que utiliza la observación sistematizada para conocer por medio de la estadística descriptiva los rasgos de personalidad de los niños institucionalizados, para lo cual se indaga en las siguientes variables independientes: condiciones socio-económicas; afectividad; personalidad y rendimiento escolar. Como variables dependientes, además del tiempo de institucionalización, estaría el factor depresivo. Hay también un análisis comparativo intergrupal de dos grupos de edad. Técnicas proyectivas-gráficas: el dibujo de la figura humana y el test del dibujo animal. Datos aportados por el Centro sobre la situación familiar, nivel intelectual y rendimiento escolar, a través de entrevistas con el pedagogo del centro. Frecuencias y porcentajes, referidos a los resultados de los tests. Estudio comparativo intergrupal, niños de seis a ocho años y niños de nueve a once años: frecuencias y porcentajes. Los factores que han motivado al ingreso son múltiples: familias desestructuradas, problemas económicos graves, etc., pero como denominador común está la incapacidad de mantener una situación familiar adecuada y estable. La sintomatología más frecuente de estos niños es: fracaso escolar, dificultades en la función abstracta del lenguaje y determinadas características de personalidad tales como infantilismo, inmadurez emocional y/o intelectual, trastornos en el esquema corporal, preocupación por el área de la fantasía y de lo ideacional, dificultades en las relaciones interpersonales. Los factores relacionados con la depresión han sido: la inseguridad, sentimientos de inadecuación, de pequeñez, sensación de carencia, vacío, inhibición intelectual, social y de la creatividad, etc.. La carencia afectiva y la institucionalización son factores desencadenantes de sentimientos depresivos en los niños y sus secuelas son evidentes tanto en el campo escolar, como en el relacional. Estos trastornos son consecuencia de no hallarse cubiertas las necesidades de seguridad, pertenencia y amor necesarias. Hipótesis a investigar: a una más temprana institucionalización mayor gravedad de las consecuencias; en estos sujetos se da mayor incidencia de trastornos somáticos y síntomas psicosomáticos.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de educación infantil intercentros compuesto por 18 profesores relativa a la vendimia y orientada a alumnos de 3, 4 y 5 años. La metodología que se sigue intenta ajustarse a las características psicológicas del niño en esta etapa evolutiva y respetando siempre el ritmo de cada uno. Esta basada en un aprendizaje globalizado que parte de unos centros de interés desarrollados en doce unidades didácticas, impartiendo cuatro por cada trimestre. El proceso que se sigue es: vivenciar, interiorizar, expresar verbalmente y reproducir gráficamente, mediante actividades de iniciación y motivación, actividades de desarrollo dentro del aula, de taller y en el exterior (excursiones) y actividades de evaluación relacionadas con cada unidad. La propuesta de trabajo se articula alrededor de variadas actividades (psicomotoras, grafomotoras, lectoescritoras, matemáticas) por las mañanas, y de talleres (cocina, plástica, informática, danza), y rincones (lógico-matemático, juego simbólico 'La casa de muñecas', de la naturaleza, expresión plástica, expresión lingüística) por las tardes.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular en la enseñanza a distancia para adultos, realizado por doce profesores de la extensión del INBAD de La Rioja, basado en cubrir una serie de carencias formativas o puntos de reflexión específicos como lo son el establecimiento del perfil del alumnado, conocimiento de las distintas etapas de la adultez desde la psicología evolutiva, análisis de la premura de tiempo, falta de hábitos de estudio, inconveniencia de unos estudios que siguen el ritmo de curso, rigidez del sistema, posibilidad de adaptar en DCB, la validez del actual sistema de ordenación académica para adultos que en BUP, cómo respetando la diversidad puede materializarse la comprensividad tocando los grandes bloques de contenido y sobre todos los objetivos de la ESO. Partiendo de todos estos presupuestos, se trata de indagar la adaptación del DCB a la enseñanza a distancia con adultos, valorando primordialmente el autoaprendizaje y atendiendo a su especificidad a través de un sistema modular flexible. El trabajo se organiza según el siguiente esquema: 1. El concepto de currículo, modelos curriculares, la nueva organización y perspectivas del sistema educativo en la LOGSE 1990, un sistema educativo para el futuro en conexión con Europa. 2.Análisis del currículo en la ESO, estructura, fundamentos, características de la ESO y el curriculum; concreciones del curriculum. 3. La EA como opción educativa permanente. 4. Fundamentos psicológicos de la EA, inteligencia, memoria, personalidad, capacidad física y sensorial, distintas etapas de la adultez. 5. Fuente sociológica para el currículo de la EA. 6. Variables contextuales de la extensión de La Rioja. 7. Modelos de aprendizaje y autoaprendizaje, el constructivismo. 8. Concepto de módulo. 9.Concreciones del curriculum en las distintas áreas.
Resumo:
El proyecto de trabajo que se ha desarrollado se centra en varios factores: coordinación entre el profesorado especialista; actuación constante teórico-práctica; interés por aunar criterios en los distintos módulos de la expresión musical. Los objetivos propuestos inicialmente fueron la elaboración, estructuración y puesta en práctica de actividades para Educación Musical en Primaria sobre expresión vocal y canto, instrumentación, danza, audición y lenguaje musical. De todos ellos la instrumentación con flauta dulce es la que requerirá mayor atención. Los objetivos alcanzados al finalizar el grupo de trabajo fueron la recopilación, análisis y ordenación en un solo tomo de canciones y ejercicios instrumentados para flauta. También se logró la práctica de instrumentaciones y danzas así como el realizar ejercicios con audiciones.
Resumo:
Contiene: I. Diseño de estrategias y evaluación formativa basada en el análisis de tareas - II. Orientaciones para la elaboración de distintos niveles e itinerarios de aprendizaje
Resumo:
Se concibe esta obra como un complemento de 'Didáctica de la música : la expresión musical en la educación infantil'
Resumo:
A partir de una selección de trabajos realizados sobre este tema por varios autores, se pretende contribuir a divulgar aportaciones de especialistas y, a la vez, considerar la potencialidad de los temas transversales, proporcionar pautas y ejemplos de cómo llevarlas a la práctica en las instituciones educativas y planteamientos globales de los centros escolares. La obra se estructura en cinco bloques que contienen un total de doce capítulos; el primer bloque consiste en una introducción al concepto de transversalidad y educación global; el segundo bloque trata la transversalidad como planteamiento de la institución; los bloques tres al cinco tratan la transversalidad en educación infantil, primaria y secundaria.