640 resultados para Derecho – Modelos de enseñanza
Resumo:
El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.
Resumo:
La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.
Resumo:
Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.
Resumo:
Se estudia las prácticas de enseñanza como un elemento de la formación del maestro. Se estructura en cuatro partes. La primera constituye una fundamentación teórica de las prácticas de enseñanza. La segunda realiza un análisis histórico-legislativo de ellas. La tercera recoge el panorama organizativo de las prácticas en las distintas Escuelas Universitarias de Magisterio y la opinión de los estudiantes a partir de 2 cuestionarios, antes y despés de las prácticas. En la cuarta se describen los distintos modelos de prácticas y se diseña y aplica un modelo comprensivo de prácticas de enseñanza a través de un Plan de Prácticas. Dos cuestionarios.
Resumo:
Propone un modelo comprensivo para evaluar los cursos monográficos de Enseñanza a Distancia y lo aplica a uno sobre la Formación en la Empresa. Comienza con un estudio teórico sobre enseñanza a distancia y su evaluación. Se propone el Modelo Evaluador Comprensivo Aguirre (MECA), para su elaboración se tiene en cuenta tanto los estudios teóricos como la observación del centro privado de Enseñanza a Distancia Técnicas de Formación Empresarial (TFE). Se emplea la metodología descriptiva para la realización del marco teórico y la observación para el seguimiento del sistema empleado en el centro seleccionado. Se utilizan tres modelos metodológicos evaluativos: Stufflebeam, D.L.; Shinkfield, A.J. y Popham, J..
Resumo:
Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.
Resumo:
Centra las bases de un modelo de educación que sirve de referente a partir del cual orientar el trabajo de diseño, producción, evaluación y explotación didáctica de cualquier medio audiovisual, y especialmente del vídeo. La investigación se divide en tres partes. En la primera habla de las relaciones que mantienen emisores y receptores en los esquemas clásicos de comunicación, presenta modelos alternativos y apunta nuevos conceptos operativos. La segunda parte define el concepto de alfabetización audiovisual, diferencia los dos grandes campos que existen dentro de la educación en materia de comunicación y hace un análisis y valoración de las aportaciones realizadas por algunos de sus ideólogos. Y en la tercera parte define las características del sistema vídeo para la educación, analizando éste desde el marco de referencia planteado por un modelo de comunicación que invita a la participación y a la creatividad por el usuario. Realiza encuestas a profesores, pre-tests y post-tests y encuestas de opinión al alumnado. En España, la mayor parte de las experiencias relacionadas con la educación en materia de comunicación han puesto el énfasis en aspectos parciales y fragmentarios. Es preciso desarrollar experiencias que sirvan a un concepto integral de comunicación educativa.
Resumo:
Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.
Resumo:
Describir el desarrollo de la enseñanza de las Bellas Artes en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.. Estudia los principios de sistematización de la enseñanza, sus efectos y su relación con la organización general de la educación española y en especial con las enseñanzas artísticas del Bachillerato. Examina los procedimientos para la formación inicial de los profesores de las enseñanzas artísticas.. La metodología se centra fundamentalmente en el análisis de los textos legales que han regulado y estructurado las Escuelas de Bellas Artes españolas y las enseñanzas secundarias. También se incluye una revisión de la literatura más relevante y específica en el mismo periodo.. Históricamente, desde el punto de vista administrativo y académico, las Academias han ejercido un auténtico monopolio sobre las enseñanzas artísticas. Así, tanto las enseñanzas artísticas como la actividad del profesorado encargado de su instrucción, han servido de control sobre la actividad artística. En la segunda mitad del siglo XX ha existido un movimiento internacional encaminado a desarrollar el estudio de la educación artística especulativa y experimental, y a fomentar su instrucción.. La orientación seguida por las enseñanzas artísticas y su orientación metodológica en los distintos niveles educativos son homogéneos, y se llegan a repetir los modelos didácticos de todas las escuelas, salvo a partir de la Ley General de Educación..
Resumo:
Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.
Resumo:
Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.
Resumo:
Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.