397 resultados para DEPORTE – ASPECTOS SOCIOLÓGICOS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar las posibilidades educativas que el trabajo colaborativo mediante redes telemáticas tiene para la enseñanza en un contexto universitario. Muestra invitada para el estudio de 20 alumnos pertenecientes a 5 universidades españolas, de éstos, 7 constituyeron la muestra productora de datos con una mortandad experimental del 57 por ciento (Fase I). En la segunda Fase 6 fueron los alumnos que formaron parte de la muestra productora de datos. Contacto con los profesores de las universidades que van a participar y gestiones previas. Datos identificativos de los alumnos y contacto vía correo electrónico con aquellos que habían aceptado participar en la experiencia y así se lo habían hecho constar a sus profesores. Información sobre el entorno de trabajo BSCW: los artículos y los foros de discusión. Se pasó un cuestionario a los participantes sobre actitudes, uso y formación informática y sobre habilidades sociales y se explicó a los alumnos las tareas a realizar. Evaluación final de la tarea que incluía la evaluación del proceso y una evaluación externa. La experiencia se llevó a cabo en dos fases (2000 y 2002). Cuestionario de Actitudes, Formación y Uso del Medio Informático GITE (Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia 1999-2000). Escala de Asertividad de Rathus. Una vez recogidos los instrumentos y cuestionarios cumplimentados y el resto de la información facilitada por el entrono de trabajo se pasó a la codificación de datos y a su tratamiento estadístico con el paquete SPSS ver. 11. Análisis exploratorio y confirmatorio básico (descriptivos). Análisis relacional, Comparación de grupos (pruebas no paramétricas). Análisis de varianza de un factor KrusKal-Wallis. La participación y la interacción que se produjo entre tutor y alumnos fue baja puesto que no se utilizó nada las posibilidades del entorno de trabajo BSCW y sí el correo electrónico en la Fase I de la experiencia (Workspace, Murcia 2000). En la segunda fase si se produjo interacción dentro del entorno. El papel del moderador en una experiencia de trabajo colaborativo no presencial debe ser aún más activo de lo que en un principio se supone según la teoría. Es un error pensar que son los alumnos los que tienen que tomar la iniciativa. El profesor/tutor debe constantemente estar interactuando con los alumnos para que estos sigan los pasos convenientes para la realización del trabajo, al ritmo marcado para ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio pedagógico del abordaje de la Geometría Descriptiva, al nivel de la formación superior, en un ambiente virtual soportado por paradigmas socio-constructivistas (en la perspectiva de L.S. Vygotski) y un enfoque socio-histórico (como el propuesto por Paulo Freire). La investigación se desarrolla a través de una perspectiva metodológica de investigación cualitativa, más precisamente en el estudio de casos. Las técnicas de recogida de datos para el estudio de casos son las siguientes: la triangulación de los datos, observación, entrevista y cuestionario. En la evaluación, se establecen dos etapas, una primera de evaluación de los conocimientos después del experimento, para lo que se recurre a una prueba de conocimientos al acabar la experiencia; la segunda fase supone una evaluación del proceso de aprendizaje y sus recursos hipermediáticos, para lo cual se utiliza los cuestionarios de evaluación del hipermedia y del sitio de las clases virtuales y una entrevista. Dicha investigación persigue el entendimiento del proceso de enseñanza desde su desarrollo en un determinado y específico contexto, y no desde su resultado o producto final, es decir, busca el 'cómo' y el 'porqué' del objeto de estudio. Para la investigación, se utiliza un contexto real de enseñanza en la carrera de 'Licenciatura em Desenho e Plástica' en la 'Universidad Federal de Pernambuco' Brasil, se utiliza el hipermedia HiperCal como apoyo al aprendizaje de los contenidos impartidos en la modalidad no presencial a través del ambiente virtual de enseñanza. La muestra para el estudio queda compuesta por 3 alumnos en el prototipo y 6 alumnos en los experimentos de 2007. En la investigación se utiliza el hipermedia HiperCal, el cual es evaluado por los participantes como bastante bueno, aunque señalan algunas deficiencias. Se abre la oportunidad de seguir desarrollando recursos hipermediáticos desde un enfoque socio-constructivista de aprendizaje, en procesos de enseñanza a distancia tanto inicial como continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a conocer mediante un análisis, la presencia de los temas transversales en los documentos educativos, pedagógicos y organizativos de un centro de Educación Infantil y Primaria. Se quiere conocer lo que los profesores saben y opinan en torno a los diferentes documentos del centro para una mejor comprensión del modo en el que los temas transversales se han tenido en cuenta en la elaboración e implementación de dichos documentos. Se realiza una Investigación cualitativa, aunque los instrumentos utilizados son tanto de tipo cualitativos como cuantitativos. La modalidad empleada en el estudio es el estudio de casos a través de cuestionarios y entrevistas. Se estudia los principales documentos educativos, pedagógicos y organizativos, como son: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Memoria Fin de Curso. El centro educativo objeto de estudio se encuentra en el medio rural, en la comarca Tierra de Campos, y está formado por 20 profesores y 191 alumnos procedentes de 13 pueblos de la zona. Mediante el análisis de contenido se llega a la conclusión de que no se trabajan los mismos temas transversales en todos los documentos, así la Educación del Consumidor no se incluye en el Proyectos Educativo de Centro, la Educación vial no se trabaja en el Proyecto Curricular de Centro y la Programación General Anual únicamente trabaja la Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud y Educación Ambiental. Los temas transversales más trabajados por el conjunto de los documentos del centro y por el profesorado son la Educación Moral y Cívica, seguido de la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación para la Paz. Para los encuestados, los valores del Proyecto Educativo de Centro coinciden con los del Proyecto Curricular de Centro, los valores coincidentes son: respeto, tolerancia, no discriminación y conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características de la etnia gitana y analizar las dificultades que se presentan en la Educación Escolar. El trabajo está formado por una parte teórica y una práctica. Se comienza con una perspectiva histórica sobre los gitanos explicando el origen, las distintas denominaciones, la llegada a Europa y la llegada a España. En un segundo capítulo se explica la cultura gitana dividiéndolo en los siguientes apartados: familia, matrimonio, forma de vestir, religión y superstición, lengua y organización de los valores humanos. En el apartado siguiente se hace referencia a los aspectos sociológicos como: datos estadísticos sobre los gitanos de España, la situación laboral, sanitaria, vivienda, alimentación e ideología y problemas en cuanto al ámbito educativo. Para terminar la parte teórica ofrece algunas alternativas a la educación del niño gitano. La parte práctica consiste en un breve estudio que se hace sobre los niños gitanos en todas escuelas españolas. 1) Hay que respetar la cultura del pueblo gitano y no pretender que se adapten del todo a la nuestra porque supondría perder la cultura que llevan conservando durante siglos. 2) La labor más urgente es conseguir cambiar la opinión de los payos sobre el comportamiento y motivaciones de los gitanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir modificaciones en el trabajo del aula en el área de Matemáticas para promover el aprendizaje, y lograr que los alumnos inhibidos en el contexto escolar lleguen a desarrollar sus potencialidades para aplicarlas en la vida cotidiana. Encontrar vías para lograr integrar las fracciones, los decimales y la recta numérica en el concepto más amplio de número racional, todo ello dentro del curriculum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Poner en práctica en el aula situaciones de aprendizaje variadas que permitan ser analizadas, especialmente, los fenómenos de comprensión del conocimiento matemático. Observar si se producen variaciones en la comprensión del conocimiento de los números racionales, y valorar su opinión-actitud hacia las Matemáticas al aplicar un modelo didáctico de gestión mental. Alumnos de primero de BUP. En una primera parte se realiza un estudio de las investigaciones relacionadas con el tema y un análisis teórico de las cuestiones de investigación, posteriormente se elaboran los supuestos, objetivos e hipotesis. La opción metodológica que se adopta es la investigación-acción, por ser un modelo dentro de paradigma cualitativo que observa y estudia reflexiva y participativamente, una situación social. La aplicación en el aula del modelo de gestión mental facilita la introducción del concepto de número racional, proporciona significado a sus diferentes representaciones y facilita la recogida de información válida para el análisis de su comprensión conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el impacto que la utilización del ordenador tiene en el aula de Preescolar. Estudiar las repercusiones que tienen en el aprendizaje de la escritura. Analizar el tipo de actividades que se muestran más convenientes para el desarrollo de la escritura con apoyo del ordenador. Analizar las particularidades de los programas empleados. Niños de un aula de Preescolar. La investigación en el campo educativo, raíces del paradigma interpretativo, el estudio de caso. El ordenador facilitó los procesos de identificación, control y corrección, así como la escritura funcional. Su aportación más significativa al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es su practicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el pensamiento de los profesores nóveles. Comprender los procesos didácticos y su proyección en la práctica de la clase en la innovación curricular y en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Analizar el grado de adaptación del profesor al contexto instruccional. Analizar la problemática experimentada en el desarrollo de la actividad docente. Analizar los aspectos organizativos y administrativos que condicionan la actuación del profesor y que afectan tanto a la percepción de problemas como a la forma de solucionarlos. Analizar la opinión de profesores nóveles sobre temas específicos de enseñanza. Constituye la muestra 16 profesores de BUP incorporados a la docencia en el curso 85-86 junto con un estudio de casos de dos de los profesores participantes. El proceso seguido para la investigación ha sido cumplimentar un cuestionario, y a dos de los profesores aplicarles la técnica de rejilla de Kelly. Se ha analizado también la percepción de los estudiantes respecto los profesores nóveles, en las clases que éstos impartían. Se han aplicado los siguientes instrumentos: cuestionario de 70 items, técnica de rejilla de Kelly, entrevistas guiadas, adaptación del 'Cuestionario de análisis docente por los estudiantes' de Villar Angulo. Se ha confeccionado un cuestionario de 70 items que diera cabida a las distintas situaciones relacionadas con la problemática que afecta a los profesores nóveles, que agrupados por temas son los siguientes: A.Carácter general, B.Aspectos personales: toma de decisiones, influencia de experiencias anteriores y cambios personales, C.Relaciones con los alumnos, D.Relaciones con los compañeros, E. Adaptación al contexto institucional, F.Conocimiento e integración en el entorno, G.Aspectos formativos, H.Problemas de la clase, I.Aspectos administrativos y de organización, J.Temas de enseñanza. La problemática percibida por los profesores es la siguiente: 1.Motivación de los estudiantes. 2.Disciplina en la clase. 3.Tamaño de la clase. 4.Valoración del trabajo de los estudiantes. 5.Uso efectivo de distintos métodos de enseñanza. 6.Falta de equipamiento escolar. Las características más relevantes del pensamiento de profesores nóveles han sido las siguientes: 1. Relativas a aspectos profesionales: a.Los profesores nóveles necesitan combinar los niveles de enseñanza, b.No consideran positivo el impartir asignaturas no relacionadas con su especialidad, c.El control de la conducta del del alumnado, d.La actividad instructiva, e.Los compañeros como punto de apoyo, f.Los profesores se centran fundamentalmente en los contenidos para las actividades del aula, g.Trabajo con un alto grado de autonomía, h.Escaso apoyo recibido por la administración educativa. 2. Relativas a los aspectos personales y sociales: a.Consideración positiva de la entrada en el mundo laboral, b.Experimentación de ciertos desajustes en la adaptación al ambiente, c.La actividad personal y profesional se desarrollan en contextos diferentes, d.Pérdida del idealismo, e.Experimentación de insatisfación por no poder realizar lo que desean, f.Ser profesor es un logro considerado socialmente como un éxito, g.Percepción inicial del centro desde una posición ambigua, h.Consideran que la propia condición de profesor novel afecta a la propia percepción, i.Las relaciones con los padres no revisten dificultad. j.Los profesores se adaptan con rapidez y dinamismo al centro y a la vida institucional, k.Las realaciones con los compañeros supera el marco estrictamente profesional. La investigación realiazada proporciona tanto una visión sobre los procesos didácticos y las actividades de enseñanza, como de la figura del profesor y su papel en la configuración, desarrollo y resultados de la misma. El caracterizar y conceptualizar el pensamiento de los profesores nóveles ha supuesto describir: a.Lo que piensan los profesores, b.Indicar los principales problemas a los que se enfrentan, c.Mostrar las estrategias empleadas para su control. Resumiendo a grandes rasgos la investigación arroja las siguientes conclusiones: a.Los profesores nóveles se sienten a gusto con su profesión, b.se sienten útiles en su trabajo a pesar de las dificultades, c.muestran la necesidad de una formación adecuada tanto en la etapa de formación académica como durante la docencia, d.Muestran gran adaptación a las distintas situaciones, e.Echan en falta un sistema consultivo y de asesoría profesional, f.Las estrategias de acción están influidas por el papel que los compañeros juegan en el proceso de adaptación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los elementos básicos de la estructura de la personalidad y así estudiar de forma adecuada las interacciones que se efectuan en el organismo y predecir las conductas del individuo. 2287 alumnos de edades de 12 a 18 años. Cuestionario HSPQ. Estadística descriptiva. Los resultados han sido positivos y satisfactorios dado que tanto en las comparaciones de grupos como en el estudio de casos individuales se han cumplido las predicciones de la teoría de Cattell. Se comprueba que las puntuaciones bajas en las dimensiones 'E' y 'F', las altas en 'Q4', responden a frustracciones importantes y que las puntuaciones elevadas en el factor 'I' van asociadas a los hogares superprotegidos de cultura delicada y son así mismo, reflejo de una educación demasiado indulgente en la infancia.