486 resultados para Canal de Isabel II (Madrid)
Resumo:
En este segundo artículo sobre la fatiga, se observa la incidencia de la misma en los alumnos y las causas que la producen. La incidencia se analiza a través de una encuesta realizada en Francia. Los síntomas más frecuentes en los niños son la dificultad para despertarse y el dolor de cabeza. Y en lo que respecta a las causas se divide entre causas materiales y externas, factores familiares, causas biofisiológicas, educativas y causas psicológicas. Estas últimas pueden influir en los factores evolutivos, intelectuales y afectivos del niño.
Resumo:
Este artículo es continuación de Notas sobre la educación iberoamericana en 1965
Resumo:
La supervisión escolar es un elemento fundamental al servicio de la educación. Sus características han cambiado a lo largo de la historia. En la actualidad la esencia de la supervisión es la misma, sólo serán diferentes los organismos administrativos que las regulen, en unos países respecto a otros. Ahora bien, las características del sistema educativo de cada país estarán estrechamente ligadas a su situación económica, política etc., lo cual determinará numerosos aspectos del trabajo del supervisor, así como su independencia. En cuanto a la formación del supervisor, deberá ser tanto teórica como técnica. Así se enumeran las principales técnicas de la supervisión, que se dividen entre: técnicas de investigación, técnicas de planeamiento, técnicas de dirección y organización, técnicas de relación personal, técnicas de evaluación, técnicas de actuaciones de grupo y técnicas de perfeccionamiento. Para concluir se profundiza en la formación de los supervisores, en una doble vertiente: formación pedagógica y práctica escolar.
Resumo:
La educación de adultos se materializa a través de unos cursos. La finalidad de los cursos es doble: social y cultural. Entre los objetivos principales está mejorar las condiciones del entorno en el que las personas desarrollan su vida, dar una preparación básica, alimentar un sentimiento positivo hacia la cultura, aún en los barrios más humildes, y fomentar la convivencia y la vida en comunidad. Se enumeran las fases y aspectos principales de los cursos de formación de adultos, así como los principales métodos y sistemas con los que abordarlos. Se establecen diversos tipos de cursos de adultos, en función de una serie de características y se analiza la figura de los animadores y la participación de los jóvenes en la formación de adultos.
Resumo:
El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.
Resumo:
Los problemas que plantea la didáctica de las matemáticas en la educación secundaria son planteados desde distintas perspectivas. En primer lugar desde el punto de vista de su planificación o programación. Se señalan ventajas e inconvenientes de una programación con un método cíclico. Después se reflexiona en torno a los conocimientos matemáticos más simples e intuitivos, y pro tanto los más aptos para los primeros ciclos medios como el cálculo, la numeración o una geometría simple. En este contexto también se hace referencia al método intuitivo. Se prosigue con la iniciación al cálculo literal y al álgebra. En la transición a los ciclos superiores del bachillerato, posibilita el estudio de la Trigonometría y de las ecuaciones y problemas de segundo grado. Por último, el bachiller está capacitado para pasar del conocimiento matemático basado en lo intuitivo, a un conocimiento basado en lo racional, que le permite, por ejemplo, la representación interna del espacio euclídeo.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Se ofrecen una serie de conclusiones finales, sobre la influencia de las matemáticas en el desarrollo de ciertas facultades de pensamiento. Gracias a las matemáticas, tras los cursos del bachillerato, es decir en el ciclo metodológico final de éstas, de se habrá logrado que los alumnos sean capaces de desarrollar pensamientos deductivos o una metodología deductiva en el acercamiento al conocimiento. Por tanto se produce una transición del conocimiento intuitivo al deductivo, para lo cual es fundamental que sea el propio alumno el que descubra este tipo de método de resolución de problemas. En definitiva, el niño tiene más poder de abstracción que el que se le atribuye. La dificultad principal es traer a un plano consciente dichas abstracciones y sistematizarlas. Esta debe ser la finalidad epistemológica fundamental del ciclo de iniciación racional. Por ello es en los ciclos superiores cuando se puede iniciar el estudio del número real, la geometría analítica, el cálculo y la estadística. Se profundiza en torno al estudio de estas materias en el bachillerato, los modos de incentivar el interés de los alumnos y de lograr un conocimiento que sirva de base para el estudio futuro y para el desarrollo de habilidades intelectuales.
Resumo:
Se describe la enseñanza profesional femenina en Francia. Para ello se ofrece información sobre las características de la enseñanza técnica francesa en general, se cuantifican y enumeran los centros de formación técnica femeninos, las secciones profesionales existentes para cursos complementarios de la enseñanza primaria, las escuelas nacionales profesionales y los colegios técnicos o secciones de enseñanza técnica de los liceos. Por otro lado se habla del problema del exceso de mujeres en el sector terciario, y del también exceso de féminas para ciertos oficios del sector secundario. Se concluye con un análisis de la situación del trabajo femenino y de las posibilidades de adaptación del trabajo de la mujer a la economía contemporánea.
Resumo:
Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.
Resumo:
El centro escolar tiene que establecer unas normas de convivencia de las que participen alumnos, familia y profesores. Dichas normas deben practicarse en la propia comunidad escolar como grupo y no de forma particular por parte del profesorado. La finalidad de educar a los alumnos en valores, hábitos y normas es para que crezcan en un ambiente social democrático que les haga desarrollarse como personas.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.
Resumo:
Continuación del estudio sobre la educación comparada. Para asentar la reflexión sobre los métodos de la educación comparada, se recoge la división propuesta por George Z. F. Bereday, que distingue tres períodos en la fase científica: period of borrowing, o periodo de tomar prestado; Period of prediction, o periodo de predicción y Period of análisis, o periodo de análisis. En esta segunda parte del artículo se estudia únicamente el tercer periodo, el periodo de análisis, basado en el método analítico.
Resumo:
Se continúa la reflexión sobre la educación sanitaria en la escuela. De los cuatro aspectos que trata el artículo completo: la instrucción en materia de salud, las necesidades y requisitos de una vida escolar sana, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar y la educación sanitaria propiamente dicha; se comienza en el último punto del segundo aspecto. Este punto se titula necesidades de los niños y ambiente escolar. En cuanto al aspecto tercero, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar, se habla del servicio de pediatría y de inspección médico-escolar. Del cuarto aspecto, la educación sanitaria, se definen una serie de conceptos básicos, se enumeran las actitudes en relación con la salud y se hace una relación de los principales hábitos higiénicos.
Resumo:
Trata de la pobreza que sufre el continente africano. Una forma de atajarla es mediante la educación y la escoralización; sin embargo, no se destinan recursos económicos para desarrollarla, se invierte en armamento y gastos militares. El acceso a la educación es un derecho de todos y los estados africanos la utilizan para escapar de la pobreza. Adoptan modelos de escuelas occidentales y las clases privilegiadas que acceden a este tipo de educación escapan de su tierra y no vuelven a vivir en ella.
Resumo:
Se ofrecen una serie de conclusiones sobre la problemática y la relación entre comunidad escolar, educación y enseñanza. Los elementos que constituyen la comunidad escolar se dividen entre estructurales y dinámicos. Entre los primeros se encuentra los medios personales y los materiales. En los elementos dinámicos distinguimos entre: relaciones, actitudes e interacciones. Por otro lado se analiza el papel del maestro en la comunidad escolar, y la relación entre socialización y personalización .