430 resultados para fotografía reproductiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realiza una interpretación de los errores cometidos por cien alumnos benineses de español como lengua extranjera y, de manera específica, sus causas, sin perder de vista el objetivo de contribuir a alcanzar un aprendizaje más efectivo del español en Benin.. Se propone una interpretación diferente, tanto de estos factores del contexto que rodea al aprendizaje como de los errores de estos alumnos. En primer lugar se expone el contexto sociolingüístico y educativo de la enseñanza y el aprendizaje del español en Benin. A continuación se examinan tres modelos teóricos relacionados con el concepto del error el análisis contrastivo, el análisis de errores y el modelo basado en la interlengua. Se facilita el perfil de los cien sujetos de la muestra y se describen el ejercicio de pronunciación realizado, el comentario oral de la fotografía y la composición escrita, además de especificar el modo en que se recogen los datos y se confecciona el corpus del estudio. Posteriormente se aborda la problemática de los errores de aprendizaje y su tipología. La caracterización de las producciones de los informantes de este trabajo sugiere la necesidad de revisar el concepto de interlengua tal y como se usa habitualmente en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras.. Este estudio aborda un campo de trabajo novedoso que aporta instrumentos relevantes para el conocimiento de los procesos de aprendizaje lingüístico en contextos multilingües y/o cuyo resultado es una mezcla de códigos. Esta investigación puede contribuir a que se obligue revisar las generalizaciones descriptivas alcanzadas como los modelos de descripción y análisis de errores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía, que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid de los estudios enmarcados en la familia profesional de Comunicación, imagen y sonido, que dan lugar a la obtención de unos títulos y certificados de profesionalidad cuyas competencias se refieren a las operaciones de obtención de imágenes para el cine, la fotografía comercial y artística, la televisión, producciones audiovisuales, radiofónicas y preparación o sonorización de otro tipo de espectáculos (conciertos, obras de teatro, etc.) con garantía de calidad y seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un cuaderno de trabajo, realizado por el centro de profesores de Fuenlabrada, se pretende recopilar una serie de experiencias sobre los medios audiovisuales en general (desde los cómics, pasando por el vídeo, la fotografía, etc). Este cuaderno-guía está estructurado en torno a una base teórica sobre el papel de dichos medios en el proceso educativo, y además está apoyado en ficha prácticas para ser realizadas en grupos de alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paisaje se utiliza como un recurso educativo de primer orden no sólo porque facilita la comprensión integrada de los factores naturales y sociales que organizan el espacio geográfico sino, además, porque permite visualizar la expresión de esas interacciones en un territorio dado. Con la intención de usar la fotografía geográfica como elemento de sensibilización ambiental, social y cultural especialmente significativo para determinadas prácticas docentes en Geografía, se ha trabajado con 200 fotografías después de un largo proceso de selección en el que se manejaron miles de imágenes procedentes de los archivos de cinco geógrafos que las utilizan tanto para sus investigaciones como para el desempeño de sus tareas docentes. El conjunto de fotografías seleccionadas representa una buena muestra de los paisajes y de las acciones llevadas a cabo en ellos a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX. Con este material, que representa la compleja diversidad geográfica de la provincia, las principales amenazas que se ciernen sobre estos espacios y la implicación de la labor docente en la educación geográfica a través del contacto directo con el medio, se ha elaborado finalmente un diaporama sobre la provincia de Ciudad Real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la Exposición Las Misiones Pedagógicas 1931-1936 (Madrid, 2006) surge la idea de crear de una base de datos que recoja toda la información de misiones y misioneros. Se analizan las fotografías que se tomaron y se exponen algunos ejemplos de los cambios que para el conocimiento de estas actividades tiene la identificación de las imágenes fotográficas. Se identifican cuatro lugares: la Beteta; las imágenes de Burgohondo; la escena en el baño en el río de Pombriego; Navas del Madroño .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que responde a la necesidad de que los alumnos desarrollen y aprendan un conjunto de recursos eficaces para conocer mejor la realidad en la que viven y poder así actuar en y sobre ella. Las áreas que confluyen en el trabajo son: Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza e Informática. La duración prevista es de 60 horas y de 8 a 12 semanas. La unidad va a ser trabajada por alumnos de Lumbier (Navarra) que proceden de una zona netamente rural. Pretende dar respuesta al gran interés de estos jóvenes por conocer, comprender y enjuiciar rasgos y problemas que caracterizan a la zona de la que proceden y en la que previsiblemente van a vivir en un futuro. El proyecto se desarrolla a partir de sesiones de aula y salidas. Describe las actividades previstas que se dividen en los siguientes bloques: 1. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio físico (utilización e interpretación de mapas topográficos y fotografías aéreas); 2. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio natural (clima, geología, fauna, flora, ecosistemas, intervención humana, etc.); 3. Actividades para el conocimiento y comprensión del medio humano (fenómenos demográficos y elaboración de diagramas, gráficos, etc.); 4. Actividades para el conocimiento de la realidad agrícola, industrial y de servicios de la zona (localización, distribución y evolución de los sectores económicos, lectura e interpretación de documentos escritos referidos a las actividades económicas, etc.; 5. Actividades sobre el patrimonio artístico. Como introducción se presenta una simulación de un vuelo en ala delta (utilizando fotografía aérea y esteroscopio) con el objetivo de que el alumno observe y reconozca en los fotogramas los elementos que luego serán objeto de estudio y desarrollo en la unidad. Canaliza las preguntas que debe hacerse el alumno para que motivado por ellas, avance en el desarrollo de la unidad. Esta primera actividad es la de enfoque más globalizador. Se hizo una evaluación inicial de sondeo sobre los conocimientos, otra referida al progreso y al aprovechamiento por parte de los alumnos mediante la observación directa, los cuadernos de actividades y pruebas objetivas. Se evalua asímismo el proceso en cuanto a la oportunidad del diseño de la unidad, la secuencia de actividades y la actuación del profesor como motor del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos específicos de este proyecto de formación en centro son: 1. Actualización científica sobre nuevos sistemas experimentales en el laboratorio 2. Experimentación y aprendizaje en el terreno de la industria electrónica 3. Incremento de la rentabilidad en el uso del material de laboratorio 4. Desarrollo de nuevas aplicaciones didácticas en el laboratorio, con incidencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos 5. Desarrollo de criterios comunes e interdisciplinares en la formulación química y en el simbolismo matemático. Tienden a que se generalice el trabajo práctico de laboratorio sobre la instrumentación más moderna de la que los centros están dotados abarcando: 1. Instrumentación electrónica. 2. Fuentes de luz láser. 3. Utilización didáctica de fuentes radioactivas de baja intensidad. 4. Banco de aire y fotografía estroboscópica en la enseñanza de la cinemática y dinámica. 5. Aplicaciones didácticas de los espectroscopios; utilización de fuentes de alta tensión 6. Utilización en química y biología de ph-metros y balanzas electrónicas con posible toma de datos por ordenador. 7. Aplicaciones de los procesos redox en los campos de la química y bioquímica 8. Utilización didáctica del telescopio y teodolito en física y matemáticas, aplicándolo a problemas astronómicos y topográficos sencillos. 9. Unificación y conocimientos del lenguaje y simbolismo empleado en los temas comunes a distintos seminarios. Se adjunta memoria final en la que se señala el logro de un alto porcentaje de los objetivos propuestos, la evaluación continua del proyecto, el alto porcentaje de actividades experimentales realizadas y la eficaz colaboración de los profesores docentes. En conclusión, 1. Se ha iniciado a la mayor parte de los profesores del área de ciencias del centro en el uso de los recursos más modernos disponibles, 2. Se intenta rentabilizar mediante un uso extensivo, la adquisición de modernos equipos de laboratorio, 3. Se ha intentado unificar criterios didácticos entre los diversos seminarios del área de ciencias, 4. Se han desarrollado condiciones para facilitar entre los profesores el trabajo en equipo.