358 resultados para Masculino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de describir y cuantificar algunos de los aspectos del enamoramiento en la población de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos como son el número de veces que las personas se han enamorado, las veces que han sido correspondidos, la duración de las relaciones, la duración de los enamoramientos y si tienen en la actualidad pareja estable. Igualmente se trata de buscar correlaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la intensidad de la pasión amorosa media con la Escala de Amor Apasionado de Hatfield y Sprecher. El procedimiento seguido en la investigación consiste en: revisión teórica; definición del problema, objetivos y población; selección de instrumentos; estudio piloto; aplicación del cuestionario; y recopilación y análisis de los datos. Se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se trata de una investigación transversal puesto que se recoge información en una muestra una sola vez y durante un período de corta duración, favoreciendo la obtención de medidas de prevalencia de un problema. Se utiliza el método de encuesta como recurso par obtener información aplicando un conjunto de cuestionarios aplicados a una muestra determinada. Se elige una muestra probabilística, siendo la población del estudio 559 alumnos y alumnas los matriculados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos, la muestra significativa de 228 y el estudio se realiza concretamente con 92 participantes. Las titulaciones a las que se pasaron los cuestionarios fueron elegidas al azar (Terapia Ocupacional, Educación Especial y Pedagogía), siendo el promedio de edad de 22 años. Los diferentes resultados de la investigación se ven influidos por variables que no se han contemplado en la investigación como la deseabilidad social, errores de conceptualización, el atractivo físico y el estilo de apego. Uno de los datos encontrados fue que los sujetos admiten haberse enamorado de media tan sólo dos veces, siendo un resultado inferior al esperado, no existiendo correlación entre la edad y el número de enamoramientos. De cara a futuras investigaciones, el estudio debe ser mejorado para obtener conclusiones más válidas. En primer lugar se debe ampliar la muestra, deber ser más amplia llegando a 450 sujetos como un número representativo de la Universidad de Burgos y sobretodo con una mayor presencia del sexo masculino. Además para obtener una visión más amplia del fenómeno de la vulnerabilidad al enamoramiento se deben administrar un número mayor de pruebas que intenten recoger en la medida de los posible los diferentes aspectos de la realidad de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis escolar de errores que cometen los niños al leer, con que frecuencia, en que etapa escolar y en que tipo de sílaba y palabra. 411 alumnos de segundo, tercero y cuarto cuyo dominio de la lectura sea claramante inferior al que debería tener dado el curso en que están. No incluye a los niños de bajo nivel intelectual, con carácter neurológico o psicopatológico, que no tuvieran como lengua materna el español o procediesen de hogares bilingües etc.. Analizar la frecuencia de errores de sustitución simple en la lectura oral de sílabas, palabras, teniendo en cuenta el nivel escolar de los sujetos, el sexo, el tipo de sílabas, la acentuación y tipo de palabras. El test elaborado por TORO y CERVERA : el test T.A.L.E. (test de análisisde lectoescritura). Subtest de lectura consta de dos series de pruebas de las cuales una sirve para evaluar la eficacia en lectura oral y la otra para la comprobación de la eficacia en lectura silenciosa; y subtest de escritura con pruebas de copia, dictado, escritura espontánea. Teniendo en cuenta el nivel escolar se ha observado que conforme aumenta el grado o nivel escolar, los sujetos cometen menos errores, es obvia la disminución progresiva de errores. Las mujeres cometen más errores que los hombres, pero esta diferencia no es muy signifaicativa considerando la existencia de otras conclusiones, donde las afirmaciones son contrarias (que los hombres cometen más errores). Con respecto a los criterios de acentuación y tipos de palabras se cometen más errores en las palabras agudas y en las polisílabas que en las monosílabas. La importacia de la influencia de la enseñanza de la lectura y su progresiva exigencia. No hay una diferencia apreciable entre el rendimiento en lectura en los varones y el las mujeres aunque muchos autores afirman que el sexo masculino tiene más dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el aprendizaje conjunto de dos lenguas afecta a la fluidez y comprensión verbal del niño. Analizar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. Se compone de una parte teórica y otra experimental. La parte teórica a su vez se subdivide en tres apartados: el primer apartado hace referencia al 'lenguaje' a través de los siguientes contenidos: definición, funciones, teorías lingüísticas y teorías psicológicas. El segundo apartado explica la 'evolución del lenguaje' con los siguientes contenidos: noción de estadio, características de los estadios, clasificación de los estadios del lenguaje, etapa pre-lingüística, primer nivel lingüístico, segundo nivel lingüístico y tercer nivel lingüístico. En el último apartado teórico se refiere a determinados factores que influyen en el desarrollo del lenguaje como son: factores de maduración del niño (aparato fono-articulatorio, inteligencia y sexo, sistema nervioso central...), factores ambientales (familia, nivel sociocultural, nivel afectivo y escuela). Finaliza con una explicación general sobre el bilingüismo. La parte experimental pretende estudiar la influencia del bilingüísmo vasco-castellano en el desarrollo del lenguaje, concretamente en los aspectos de fluidez y comprensión verbal. La muestra son niños de siete años bilingües desde el nacimiento y niños monolingües. Se pretende ver si hay diferencias significativas entre ambos en algunos aspectos del lenguaje. 1) Existe diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos, 2) Existe diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino, 3) Existe ventaja en fluidez verbal en los monolingües frente a los bilingües, 4) Existen diferencias a favor del sexo masculino en fluidez verbal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El documento se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo en primer lugar, a un estudio teórico del rendimiento y en segundo lugar, se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte se desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total, podríamos decir que sin tener en cuenta otros factores que a mayor potencial intelectual mejor rendimiento y viceversa. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra , alumnos de COU, sexo masculino, con un buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control, mayor objetividad, integración social, objetivos, críticos. Se da también mejor adaptación familiar, social, y general. 3) Al contrario el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables de inteligencia. En cuanto a la personalidad, parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos, e impulsivos, en cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. 4) El rendimiento escolar no es un incidente lateral (unilateral) marca profundamente la personalidad. 5) Sin despreciar lo didáctico y la metodología de estudios bien hechos, hay que insistir en la reorganización de la personalidad y en el fortalecimiento del núcleo familiar como estimulativo que puede ser del esfuerzo del estudiante. 6) No hay mejor terapia que la de ayudar al sujeto a sentirse digno de si mismo. 7) Los objetivos a cubrir en cada curso o nivel deben estar perfectamente claros, y el sistema de evaluación debe ser factible y acorde con los objetivos sin complicaciones inútiles. 8) Hay que conseguir que la comunicación padres-profesor se incremente y que cada colegio explique claramente su oferta, ideario, proyecto y programas. 9) Aprovechar toda posibilidad de estimulación desde que el niño empieza a ser estudiante, incluso aplicar la estimulación precoz para que se vayan haciendo personas en desarrollo bajo influjo de una buena, constante y adecuada motivación para el progreso en el desarrollo, pues el hombre no es un ser, sino un movimiento hacia el ser.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El presente estudio se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo a un estudio teórico del rendimiento y una segunda parte donde se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) A nivel general, podemos señalar que, en la muestra con la que hemos trabajado, existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia. 2) A nivel de personalidad, la correlación entre variables, en el grupo de alumnas sin suspensos, indica control del propio comportamiento a la vez que comunicación interpersonal, sentido crítico, vitalidad y creatividad. La integración activa favorece el aprendizaje, facilitándolo y haciendo que el rendimiento sea bueno. 3) En lo que se refiere a la adaptación, las alumnas con bajo rendimiento escolar tienen problemas de adaptación a nivel social, físico y general..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y analizar la realidad socio-económica y cultural de la provincia de Salamanca. La educación es igual para todos y por tanto debe igualar a todos en el terreno educativo. La sociología de la educación, la educación, tratan de marcar una serie de pautas y de normas. Para la realización del trabajo se contó con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación. La muestra se llevó a cabo a partir de una muestra de 525 alumnos de octavo de E.G.B. en distintos centros de la comunidad de Salamanca y en zonas rurales de la capital. En total, la muestra encuestada fue de 283 alumnos pertenecientes al sexo masculino y 242 al femenino. El trabajo está constituido por cuatro capítulos, en el primer capítulo presenta una introducción donde se explica y desarrolla el trabajo, dando pautas relevantes sobre la elaboración. En el segundo capítulo, se explica la sociología, tratando el objeto de la sociología, determinación del campo, hecho social, papeles sociales, instituciones sociales, la sociología de la educación, la educación y la estructura social. Diferentes teorías sobre la igualdad de oportunidades educativas, su definición y condiciones sociales del proceso. En el tercer capítulo se trata la parte de la investigación práctica, las diferentes hipótesis de trabajo, la distribución de la muestra, gráficas y curvas y relaciones interralacionales. 1)El acceso a la igualdad de oportunidades es algo más que la igualdad de acceso a la educación y este principio es el más importante a enfrentar. El hecho de tener acceso gratuíto y obligatorio a la educación no basta para compensar las desigualdades sociales existentes en nuestro sistema. 2) El lugar de procedencia geográfica, entendiendo ésta como la procedencia de zona rural o urbana. Este factor influye notablemente en cuanto que los alumnos tienen mayores posibilidades educativas cuando pertenecen a núcleos urbanos que cuando pertenecen a zonas rurales. 3) La elección es preferentemente por colegios nacionales y privados. 4) El centro también condiciona el proceso educativo. 5) Se tendrán que canalizar los intereses, motivaciones, etc. de los alumnos, con lo que empezaría a dar una auténtica igualdad a todos los alumnos, evitando gran cantidad de fracasos y frustraciones, porque no siempre se puede alcanzar lo que se desea, o bien por falta de medios, o bien por falta de interés suficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de tipo experimental sobre la personalidad utilizando una teoría factorialista de un autor concreto: Raymond B. Cattell, y un cuestionario HSPQ. Dos mil doscientos ocheta y siete alumnos comprendidos entre 11 y 18 años de edad de ambos sexos. HSPQ. Factorialista. Los alumnos del sexo masculino de edad superior, comparados con los más jóvenes, se manifiestan temerosos, ansiosos, sensibles, fácilmente conmovibles, solitarios, con tendencia a la culpabilidad. Los adolescentes de sexo masculino de la muestra ofrecen las siguientes características, claramente diferenciales, con respecto a las de sexo femenino: son más maduros emocionalemente, más estables y constantes, más realistas y tranquilos. En la muestra masculina los valores medios de los factores C (fuerza del yo) y H (threctiaparmia) van disminuyendo a medida que avanza la edad. De igual manera los factores O (tendencia a la culpabilidad) y Q4 (tensión érgica), adquieren progresivamente valores más altos con la edad. Parece también concluirse que es mayor la variación de los factores con la edad en el sexo femenino que en el masculino. Los franceses según este cuestionario, se muestran, al compararlos con nuestra muestra española, más excitables, más exigentes y ansiosos, opuestos al grupo por exigencias, fatigados y como neurasténicos. Aparecen también más depresivos, solitarios e hipocondríacos, y de una tensión érgica más elevada. El adolescente español aparece más concienzudo y perseverante en las tareas intelectuales, más madura emocionalmente, más estable y calmada, más jovial, expansivo y sociable, más activo e impulsivo, y más disciplinado de una voluntad fuerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las vivencias religiosas influenciadas por las relaciones afectivas en los jóvenes y la educación religiosa a sus hijos por los padres. De un total de 6447 sujetos, el 49 porciento pertenecen al sexo masculino y el 51 porciento al sexo femenino, comprendidos entre los 11 y 17 años. Reunir todas las fichas cuyas respuestas señalaban la influencia del ambiente sobre la religiosidad de los alumnos. Una encuesta que se compone de 15 preguntas abiertas. Las encuestas fueron enviadas a colegios religiosos y centros oficiales de enseñanza media de ambos sexos. Se ha podido observarque el adolescente, a pesar de sus deseos de independencia, necesita la ayuda de sus padres, debido a su poca experiencia y a la novedad de las situaciones. No se trata de una serie de prohibiciones, ni coasiones, pues esto no sólo no serviría de nada sino que sería contraproducente, sobre todo en el terreno de las ideas. Lo coveniente es crear un auténtico clima de confianza, desde los primeros años de la existencia del niño, intentando acortar la distancia que separa ambas generaciones. En la adolescencia, los hijos tenderán a encerrarse en si mismos, aunque las relaciones con los padres hasta este momento hayan sido satisfactorias, los padres deben admitir y respetar este hecho, necesario para la evolución del sujeto, pero sabiendo que sus hijos seguirán contando con ellos aunque aparentemente no lo demuestren. Es importante que los padres se den cuenta que sus hijos adolescentes crecen y que tienen su propia manera de pensar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la variedad de factores ambientales tanto positivos como negativos que influyen en la religiosidad de adolescente. Un total de 4868 sujetos, el 49 por ciento pertenece al sexo masculino y el 51 por ciento al sexo femenino. Las edades comprendidas entre 11 y 15 años, de Colegios Religiosos y Centros de Enseñanza Media. Analizar la influencia de todos los factores a tráves de las edades y su forma particular de condicionar la conduca religiosa y moral, así como el comportamiento general del adolescente y su forma de ver a Dios. Encuestas, observaciones y comparaciones de la variedad de factores. Las encuestas de preguntas abiertas fueron envíadas por correo a los colegios. Los factores negativos que más influyen en la religiosidad de los adolescentes son 'mundo' y 'amigos'. El último es el más perjudicial en el desarollo de la religiosidad polarizándose su influencia negativa en la 'curiosidad sexual'. De aquí la importancia de una verdadera educación sexual junto a la educación religiosa y moral. La formación religiosa que proporcionan colegio, Iglesia, educador es evidentemente insuficiente en la etapa de adolescencia. Los factores ambientales de carácter positivo son más numerosos pero menos influyentes que los negativos. El sentimiento religioso y la religiosidad son términos que se pueden prestar a confusión. El sentimiento se refiere solamente a una parte del hombre total. La palabra religiosidad no indica un aspecto aislado de la compleja personalidad sino que implica a toda la persona humana y pone en juego las diferentes funciones psíquicas. Los conceptos de moralidad y religión están fuertemente mezclados en el adolescente. La influencia del medio es decisiva: la familia, la escuela, las amistades, el medio, es decir, todo este círculo que rodea a la persona y que según el nivel cultural, económico, profesional o de clase, le proporciona estímulos que tienden a producir determinadas formas de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas homosexuales en sus aspecto particular de la interacción social. Una sociedad verdaderamente humana ha de reconocer, garantizar y defender el derecho de toda persona a su libre autodeterminación sexual. No puede permitirse ninguna ley o práctica que discrimine a las personas por el sólo hecho de prácticar la homosexualidad. La hoguera, la castracción, el repudio, la cárcel, la mofa social, el exilio, los azotes, la confiscación de bienes, la tortura, los campos de concentración, el internamiento en manicomios, con que han sido vejados miles de individuos homosexuales a lo largo de la historia, podía ser un dato suficiente para reflexionar y tomar conciencia de esta historia de agravios y así velar para que no continue. A este cambio de mentalidad puede ayudar junto a las ciencias de la conducta humana, el movimiento gay. Los grupos y movimientos gays han de atender a revisar periódicamente su ideario, organización y actuación para desarrollar una actividad dinámica y que abarque el problema en su totalidad. Ahora la sociedad se enfrenta a un problema que obliga a una sensibilización. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida puede provocar la aparición de posturas irracionales que no harían otra cosa que ampliar esa historia de represiones y marginaciones contra las personas homosexuales. Si se consigue este cambio de mentalidad y a la vez de objetividad, no se propagará como otra epidemia la injustificada e irreal definición del SIDA como el cáncer gay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo se reduce a ofrecer unos posibles modelos de respuesta adtitudinal, comportamental y motivacional propios de los jóvenes segovianos.. Jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 13 y 20 años de Segovia, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda. . Método descriptivo.. Tests de Aptitudes Diferrenciales, Test de Dominos, Análisis del Temperamento de Roswell E. Johnson, Test Caracterlógico de P. Grieger. R.M.I. Inventario de Intereses Profesionales.. Programa de cálculo de diferencias, programas de cálculo de asociación, correlaciones, análisis factorial.. Diferencias entre los sexos: 1. Aptitudes intelectuales. Destaca la superioridad en rapidez perceptiva de los sujetos de sexo femenino, frente a ello, la superioridad de rendimiento en las demás variables de inteligencia de inteligencia de parte de la muestra masculina se constata claramente.2. Reacciones temperamentales.El tipo femenino se presenta con mayor intensidad y al mismo tiempo mayor dispersión, en reacciones nerviosas y depresivas ante estímulos o situaciones difíciles o amenazadoras.3. Disposiciones caracterológicas. El tipo femenino se caracteriza por una mayor emotividad ante los estímulos; el tipo masculino se caracteriza por una superior afirmación de sí.4. Intereses profesionales. Destaca el conjunto femenino por la superioridad en los intereses de apertura a las personas y al mundo exteriro y de referencia a funciones concretas. El tipo masculino muestra mayor dispersión en todos los tipos e intereses, es superior en los intereses de relaciones, estéticos, de oficina y médicos.Diferencia entre edades.. La estructura psíquica subyacente en aptitudes, personalidad e intereses: factores comunes a ambos sexos. Factores exclusivos del sexo femenino. Factores exclusivos del sexo masculino..