412 resultados para Derechos Humanos de las niñas y los niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se ha tratado de dar una respuesta a la situaci??n de un grupo de alumnas y alumnos con graves dificultades de comportamiento que les imped??an la normal integraci??n en las actividades docentes, y que se ve??a claramente que les llevar??a a un rotundo fracaso escolar y en muchos casos al absentismo. Adem??s de contar con los medios de los que se dispone en un centro p??blico, se ha optado por una atenci??n m??s individualizada: entrevistas personales, di??logos peri??dicos; por unas actividades basadas fundamentalmente en talleres que favorecieran el trabajo colaborativo: horticultura, jardiner??a, embellecimiento de espacios escolares; salidas que ayudaran a la integraci??n del grupo, la convivencia... Todo ello con el objetivo de poder lograr peque??os cambios significativos en su comportamiento diario. A trav??s del curso se fue viendo que en la mayor??a de estos alumnos y alumnas se fueron dando estos peque??os cambios, no tanto a nivel de notas como de comportamiento y de asistencia escolar. Este proyecto persigue la integraci??n social del alumnado, teniendo en cuenta su nivel participativo en los cauces que la sociedad pone a su alcance y siempre bajo el prisma de los valores sociales y humanos que capacitan a las personas a una vida plena y de felicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ser el primer paso para realizar una reunión-seminario que contando con la participación de expertos de distintos contextos permita desarrollar líneas de acción positiva para el próximo quinquenio partiendo del debate y análisis de lo realizado con anterioridad. Ofrecer una visión sobre qué se ha hecho en Asturias en materia de cualificación y desarrollo de los recursos humanos. Estrategias y oportunidades de cualificación en el Arco Atlántico. 1. estudio de las acciones llevadas a cabo en Asturias sobre cualificación de recursos humanos. 2.Los retos de Asturias en el plan de desarrollo regional y los objetivos de convergencia en el Mercado Unico Europeo. 3.Referencias, fuentes documentales y recursos institucionales para la formación y desarrollo de los recursos humanos en Asturias. Vid. bibliografía, manuales, memorias de actividades, bases de datos como REDINET, TESEO, informes de organizaciones, catálogos. Análisis descriptivo y comparativo de las revisiones efectuadas estudiando los porcentajes y comparando Asturias con el resto de España. Los materiales y aportaciones recogidos en el trabajo ofrecen 3 visiones, si no totalmente diferentes si muy diversas tanto en sus aspectos técnicos como en los formales. 1.Se revisan las actividades llevadas a cabo en Asturias, durante los 80-90, no es sólo un inventario sino que tratan de estructurar, analizar y relacionar estas actividades tanto internamente /región, problemática y objeto/ como externamente /en el entorno del Arco Atlántico y MUE/. 2.Se recogen las aportaciones desde distintos puntos de vista y diferentes autores sobre los retos planteados en España y Asturias en recursos humanos así como las tendencias en el MUE. en la 3.se recopilan informaciones como medio para aportar elementos de discusión al seminario y como fin, creando una información sustentada y estructurada en base de datos, estas informaciones hacen referencia a los organismos que a nivel regional trabajan en cualificación de los recursos humanos, investigaciones y publicaciones realizadas sobre el tema de referencia y a las acciones desarrolladas con especial referencia a las financiadas con los fondos de la CE. Al final se ofrece un listado de tesis, investigaciones, informes, memorias y estudios socioeconómicos así como otros estudios y trabajos publicados. Los materiales deben contemplarse como introducción al título de la publicación. La reflexión, dirigida en última instancia a políticos que deberán decidir, empieza en primer lugar con los profesionales que trabajan en el desarrollo de los recursos humanos, planteándoles el reto/exigencia de conseguir desarrollar los cambios necesarios para que las organizaciones sean auténticos talleres de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio cuantitativo sobre los niños expósitos del hospicio de Oviedo, desde su fundación hasta finalizar el siglo XVIII. Situación de los niños expósitos e ilegítimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de análisis más relevantes en este estudio son: Volumen de expósitos: distribución anual, estacional, repercusiones de crisis económicas, etc. Mortalidad: distribución anual y estacional de las muertes de niños expósitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Características de las amas de cría: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Además de diferentes obras bibliográficas del periódo cronológico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputación de Asturias: libros de expósitos. Juntas de Dirección del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: número de expósitos, mortalidad, etc. Para la elaboración de estos índices se parte del vaciado de las actas de niños expósitos localizadas en la Diputación provincial. Para la representación gráfica de los datos se utilizan diagramas de barras, gráficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construcción de centros para acoger a la población marginada. La mayoría de los expósitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegítimos. No hay diferencias importantes entre el número de niñas y el de niños que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los niños ingresados en esta Institución durante los años de estudio es del 50 por ciento. El mayor número de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razón del sexo. Después de unos días de su ingreso en el hospicio, el expósito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis años pasa nuevamente al hospicio. Esta investigación sobre el hospicio ovetense y sobre los niños en él ingresados, es considerada por su autora como una pequeña aportación a futuras investigaciones, destinadas a conocer más exahustivamente las clases marginadas de la España de la Edad Moderna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente n??mero se hace una breve historia de dos organizaciones que luchan por los derechos humanos como son Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, y Amnist??a Internacional, para pasar posteriormente a presentar una serie de filmes que se utilizan como material did??ctico para el tratamiento de los derechos humanos en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las actitudes evaluativo-morales de los profesores y alumnos ante conductas problemáticas escolares, ¿qué causas influyen y las determinan? y ¿cómo las perciben y valoran?. 66 colegios de EGB, 31 centros estatales urbanos de Córdoba y 10 privados, los 25 restantes son colegios rurales de la misma provincia. Las variables independientes son escogidas en función de factores ecológico-escolares, factores personales y factores socio-familiares. La escala consta de instrucciones y hoja de datos; todas las variables son sometidas a análisis de correlación. Escala de actitudes adaptada de Hollins (1955). Análisis de correlación y análisis de varianza. Las variables personales y socioambientales juegan un papel diferenciador en las actitudes de profesores y alumnos ante conductas problemáticas; en estos últimos también influyen los factores sociofamiliares y la actitud del profesor. Las actitudes de los maestros son más sensibles a las características personales, y las de alumnos a factores socioambientales. Máximo acuerdo entre profesores al evaluar las conductas que impiden el aprendizaje escolar y en los alumnos las relativas al retraimiento. Discrepancias en los primeros en cuanto a conductas agresivas y en los alumnos respecto a conductas inmorales. Predominan más los acuerdos entre alumnos y profesores hacia las conductas problemáticas. Determinar factores actitudinales que influyen en las conductas problemáticas. Mostrar la utilidad de la escala de Hollins. Es necesario articular en torno a las actitudes una parte de los intereses y objetivos de las Ciencias de la Educación. Formación de ciudadanos responsables que moral e interesadamente sepan unirse en convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el nacimiento y desarrollo de los primeros trazados del niño, habitualmente conocidos como garabatos, dentro de los cuales es posible discernir aquellos que configurarán un lenguaje gráfico básico de comunicación, que se manifestará en los primeros dibujos infantiles y en la escritura, dentro del trazado de las letras manuscritas, tanto mayúsculas como minúsculas. Los sujetos de la investigación son niños y niñas del tramo de Educación Infantil, con edades medias de 3, 4 y 5 años. Su número por curso oscilaba entre 24-25. Las pruebas se agrupan en cinco grandes bloques: 1.- Grafismos 2.- Relaciones geométricas 3.- Relación garabato-escritura 4.-Dibujo 5.- Escritura. A lo largo de los dos años se realizan 25 pruebas con 79 aplicaciones y con un total de 1.715 láminas realizadas por los niños: 15 de ellas con criterios de tipo cuantitativo-estadístico y 10 con un enfoque de corte eminentemente cualitativo. El amplio número de pruebas responde, por un lado, a la necesidad de variar las actividades ante los niños de edades pequeñas y, por otro, a la de alcanzar con cierto rigor conclusiones que estén suficientemente fundamentadas tanto cualitativa como cuantitativamente. Las conclusiones responden a los tres bloques de los objetivos planteados como respuesta final a las interrogantes que han marcado este trabajo 1.- Grafismos 2.- Dibujo 3.- Escritura. Se llega a sólidas conclusiones referidas tanto a los aspectos psicomotores en la gestación de los garabatos, como en las formas de representación de los dibujos y de la escritura, sistemas expresivos y comunicativos fuertemente entrelazados en los inicios del aprendizaje infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar y recopilar 10 historias reales relacionadas con la discriminación por razón de sexo, escenificar y representar las historias mediante retroproyector y trasparencias y utilizar aquel como elemento multimedia de cuentacuentos.Con ello se pretende: 1.- Fomentar el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin distinción de sexo. 2.- Poner sobre la mesa de debate temas crudos y reales que afectan a la mujer hoy en día, como puede ser una maternidad sin riesgos o la mutilación que sufren millones de mujeres en el mundo. 3.- Interrelacionar diferentes técnicas manuales y de representación para contar las historias. 4.- Búscar información en los diferentes estamentos oficiales que traten temas de discriminación de la mujer (UNICEF, ONU,Instituto de la Mujer, etc). 5.- Representación de 10 historias reales de niñas del mundo con diferentes técnicas (transparencias, guiñol, expresión corpora, etc). 6.- Publicación de las 10 historias en forma de unidad didáctica, junto con unas orientaciones metodológicas. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: agrupaciones flexibles por centros de interés en tres momentos: a) Búsqueda de información y resúmenes de historias reales, por el departamento de Lengua. b) Confección de materiales para la representación por el departamentos de Artística. c) Escenografía y representación por el departamento de Física y actividad de teatro.