583 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
El objetivo principal es crear hbitos saludables potenciando el ejercicio fsico y dando alternativas para el tiempo libre. Durante el primer curso los profesores reciben formacin que trasladan al aula en el segundo ao. Se trabaja la higiene y alimentacin, el ejercicio fsico y los juegos; se informa de las consecuencias del alcohol y el tabaco; se analiza la publicidad, el consumo y la teleadiccin. En cuanto al centro se realizan festivales de ballet y guitarra, teatro, concursos de villancicos y tarjetas navideas, salidas al campo, ciclos de conferencias para padres, deportes y olimpiadas. Se evalan los logros y dificultades encontradas, la consecucin de los objetivos y la implicacin y participacin de profesores, familias y estructuras municipales. Incluye el desarrollo de objetivos, contenidos por ciclos y reas, unidades didcticas y encuestas.
Resumo:
El objetivo principal es fomentar y capacitar la autonoma, la autoestima y la tolerancia a las frustraciones. En Infantil y primer ciclo de Primaria la accin se centra en charlas con los padres para reflexionar sobre el modelo educativo que se les ofrece y el tiempo libre. En los dems niveles de Primaria se trabaja la autoestima, autonoma y educacin del consumo, centrado en chucheras y alimentacin sana. Y en Secundaria, desde las distintas materias, se trabaja la prevencin, y con los padres se reflexiona sobre su conocimiento del tiempo libre de sus hijos. Tambin se crea el Club gora para organizar actividades de tiempo libre y se convoca la jornada de reflexin abierta a padres Situaciones cotidianas, clave en la educacin de los hijos. Incluye encuestas realizadas a padres y circulares informativas sobre las salidas.
Resumo:
El principal objetivo es prevenir los problemas de consumo de drogas entre los alumnos y dotarles de capacidades y recursos necesarios para resolver situaciones que entren en contacto con ellas. Las actividades se realizan desde las distintas reas; desde las transversales o campaas del Centro Educacin para la Salud, Educacin para el Consumo y Educacin moral y cvica; y desde la accin tutorial. Se trabaja la autonoma personal, la expresin de sentimientos, la toma de decisiones, convivencia y comunicacin, el respeto a las diferencias, los hbitos alimentarios equilibrados y la publicidad. Se evala la participacin de alumnos y padres, la implicacin del profesorado, la colaboracin de instituciones pblicas y privadas, y la calidad del material utilizado. No incluye memoria.
Resumo:
El objetivo principal es dotar al alumno de las estrategias, habilidades y actitudes necesarias para manejar las situaciones de consumo de drogas y retrasar o impedir el inicio de este consumo. Otros objetivos son fomentar la autoestima; favorecer el desarrollo de actitudes y valores saludables; y promover una actitud crtica frente a determinadas actividades y formas de ocio. Para ello se analizan y elaboran anuncios; se trabaja la convivencia, tolerancia y comunicacin, la presin de grupo y toma de decisiones, las drogas y efectos en la salud; se organiza un grupo de teatro, jornadas deportivas trimestrales, el Club de Montaa, jornadas ldicas en la Casa de Campo con juegos de aventura; y jornadas de orientacin profesional y prevencin del consumo de drogas en el mbito familiar. Incluye el desarrollo de los objetivos, contenidos, curriculum oculto, criterios de evaluacin, actividades y un estudio del barrio de Latina.
Resumo:
Los objetivos son descubrir el propio cuerpo y adquirir habilidades bsicas de salud, higiene y alimentacin; potenciar el dilogo como va de resolucin de problemas; adquirir y reforzar hbitos de convivencia y respeto; potenciar la tolerancia y la libertad; y conocer manifestaciones culturales del entorno. Se parte de los aspectos que interesan al nio para impartir conocimientos y motivar su descubrimiento con actividades globalizadoras en torno a las normas de convivencia, la colaboracin con la familia, y la alimentacin equilibrada en el comedor. Se trabaja las posibilidades del propio cuerpo mediante juegos y danzas, las normas de convivencia, el cuidado del cuerpo con hbitos de higiene postural y corporal, y la contribucin a ambientes limpios y saludables. Incluye un desarrollo detallado de objetivos por etapas y reas. No incorpora memoria.
Resumo:
Los objetivos son consensuar normas de convivencia y una metodologa ms individualizada para evitar el fracaso escolar; potenciar las relaciones familiares; lograr un mayor conocimiento del entorno mediante actividades de tiempo libre; y crear hbitos alimentarios sanos y orientados hacia un consumo ms racional. Para ello se fomenta la comunicacin y una actitud crtica e investigadora. Se realizan unidades temticas en cada ciclo y actividades interdisciplinares en la accin tutorial; se fomentan alternativas al tiempo libre centradas en el deporte y el hbito lector; se celebran desayunos y meriendas colectivas, el Da de la Paz, el Carnaval, la Semana de Animacin a la Lectura; se realiza el programa bucodental y la educacin vial; y se programan charlas para padres. Se evalan los logros y dificultades, el grado de integracin de la prevencin en el centro y la consecucin de objetivos. Incluye un desarrollo detallado de objetivos, contenidos, criterios de evaluacin por ciclos y reas, unidades didcticas, cuestionarios de evaluacin y actividades realizadas.
Resumo:
Los objetivos son implicar y coordinar a la comunidad educativa para crear valores y hbitos que ayuden a prevenir el consumo de drogas; potenciar actitudes y valores favorables a la salud y buscar formas creativas de utilizar el tiempo libre. Se celebran acampadas de convivencia alumnos-profesores, visitas a museos y teatros, deportes, Semana de la Solidaridad, Fiesta de Navidad, Carnaval, Semana Cultural, conciertos y animacin a la lectura. Los padres participan en los talleres de barro, reciclaje, costura, marquetera y cocina. Se evala la organizacin del equipo, la gestin de los recursos, la colaboracin con instituciones y la participacin de padres y alumnos. Incluye un desarrollo de objetivos y contenidos por ciclos y reas, cuestionarios de evaluacin y fichas de registro de actividades.
Resumo:
Los objetivos son reducir el consumo de alcohol y tabaco; aumentar la autoestima para favorecer la toma de decisiones; mejorar las relaciones familia-alumno-centro; y proponer alternativas de ocio. Se elige una metodologa basada en el dilogo que permita una educacin personalizada y solidaria. Se realizan actividades de educacin vial, primeros auxilios y alimentacin; y se acude al teatro, museos y conciertos. Adems se desarrollan el Aula de Naturaleza en Cercedilla con la colaboracin del Ayuntamiento de Madrid, jornadas de convivencia en Guadalajara, la Fiesta de San Isidro y el Carnaval. Finalmente el APA convoca un Certamen Artstico con relatos, dibujo, poesa y fotografa. Incluye el desarrollo detallado de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin por ciclos y reas.
Resumo:
Con el proyecto se pretende reducir el nmero de consumidores de alcohol y tabaco y retrasar el inicio del consumo; y dotar a los alumnos de habilidades, capacidades y recursos personales necesarios para manejar situaciones en las que entra en contacto con las drogas. Las actividades se centran en el proceso de enseanza-aprendizaje, la accin tutorial y la orientacin acadmica y profesional. En el aula se analiza la prensa y la publicidad, se trabaja la autoestima y la toma de decisiones, se visionan pelculas y se realizan prcticas de laboratorio. Se organizan campeonatos de juegos y deportes intercentros y los padres se encargan de los talleres. Como actividades extraescolares estn los concursos de carteles publicitarios, la apertura de la biblioteca por las tardes y potenciar sus actividades, la celebracin del Da sin Tabaco, y durante las Jornadas Culturales se realizan mesas redondas, concursos y charlas-coloquios. Se evala el grado de consecucin de objetivos y los recursos humanos y materiales. Incluye el desarrollo de contenidos, objetivos y criterios de evaluacin por reas, encuestas, carteles y un cd-rom.
Resumo:
El objetivo principal es reorientar la accin educativa para desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades y actitudes favorables a la salud y al tiempo libre, que les permita manejarse en situaciones de riesgo con las drogas. El primer curso del proyecto se ocup de la formacin de padres y profesores, y el segundo de la implantacin en el aula y de la formacin de los nuevos padres que se incorporan. Se trabaja la higiene personal, la dieta saludable, el cuerpo humano y la autoestima, mediante juegos, teatro, pelculas, fiestas de Carnaval, de Navidad y de Fin de Curso, excursiones y la semanas de Derechos del Nio y contra el Hambre. Los padres colaboran en los talleres de barro, teatro y cocina sana. Se evalan los logros y dificultades encontradas, la consecucin de objetivos y la implicacin y participacin del profesorado, familias y estructuras municipales. Incluye la programacin de aula por ciclos, fichas de trabajo y de evaluacin, y cuestionarios.
Resumo:
El principal objetivo es prevenir la drogodependencia entre la poblacin escolar para lo que se potencia la salud y la toma de decisiones responsables respecto al uso de sustancias legales e ilegales. En el curso 98-99 se realiza formacin para padres y profesores. El siguiente ao se desarrollan actividades con los alumnos en tutora y en las distintas reas para potenciar la autoestima y el desarrollo de la personalidad, analizar la publicidad y las consecuencias del consumo de drogas y dar alternativas de ocio informando de las actividades para jvenes en Madrid. Se colabora con las ONGs Proyecto Hombre y Deportistas contra la droga. Incluye unidades didcticas y un anexo con el dossier de prensa elaborado y 16 hojas de bibliografa.
Resumo:
El objetivo principal es descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo para formarse una imagen positiva de s mismo. Otros objetivos son adquirir hbitos bsicos de salud y bienestar y establecer relaciones sociales aceptando y respetando las diferencias de los dems. El trabajo se centra en la Autonoma-Autoestima, las Relaciones sociales y Consumismo, y el Tiempo Libre. Se elaboran programas de televisin; cuentos, juegos y canciones de otras culturas; fiestas populares; el taller de bebidas y comidas saludables; la revista de Ocio y Tiempo Libre Pic-nic; la campaa de Tteres y Solidaridad; y reuniones y cursos para los padres. Se evala la adquisicin de actitudes y valores, los materiales consultados, las actividades y el funcionamiento del grupo de trabajo. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro la transversal Educacin para la Salud. Incluye fichas y cuestionarios de evaluacin.
Resumo:
Se pretende que los alumnos desarrollen hbitos y costumbres sanas como aspectos bsicos de la calidad de vida. Adems se potencia la autoestima del alumnado para neutralizar las influencias negativas que pueda ejercer el grupo y se implica a los padres y madres en las diversas actuaciones del proyecto. Para ello se realizan actividades como dramatizacin de cuentos, taller de prensa, taller de huerto, teatro interactivo y formacin de padres mediante charlas de autoestima y autocontrol. Incluye una planificacin de actividades, del programa de prevencin de drogodependencias, por trimestres y por ciclos de Infantil y Primaria. Adems una temporalizacin de los contenidos y materiales didcticos sobre hbitos saludables, cuestionarios sobre consumo de tabaco y alcohol y encuestas sobre drogas y tiempo libre realizadas a alumnos de Primaria y Secundaria.
Resumo:
Se trata de crear hbitos saludables y fomentar una serie de valores en el alumnado que les ayuden en su proceso de maduracin personal. Los objetivos son trabajar, en las distintas reas, la autoestima, la autonoma, las actividades para disfrutar del ocio y as evitar dependencias, y la participacin en labores preventivas. Las actividades se basan en la formacin del profesorado durante el primer ao del proyecto, y en la elaboracin de fichas descriptivas, boletines y otros materiales con el alumnado y los padres. Incluye informes detallados con la organizacin y programacin de actividades, con los criterios de evaluacin y los logros del proyecto e incidencia en el centro docente.
Resumo:
Con el proyecto se quieren corregir comportamientos de falta de independencia y autonoma personal. Los objetivos son evitar el consumo de alcohol, tabaco y hachs en edades cada vez ms tempranas; y la competitividad, el consumismo y la agresividad. Se trabaja en pequeos proyectos aprovechando las inquietudes e intereses de los nios siendo ellos los que buscan soluciones. Para ello se tratan los sentimientos, las medicinas, Yo soy especial y hbitos de higiene y alimentacin saludables. Y se realizan actividades como un taller de cocina, visitas a panaderas y mercados, Escuela de Padres, salidas al campo y se celebra la Navidad, los Derechos del Nio, el Carnaval, el Da de la No Violencia y la Semana Cultural. Se evala la participacin en actividades de grupo y la consecucin de objetivos. Incluye adivinanzas, cuentos, fichas de registro de actividades, cuestionarios y el diario de intervenciones de la coordinadora del proyecto.