327 resultados para Servicios técnicos
Resumo:
Se describen dos experiencias socioeducativas que contribuyen a dar respuesta a uno de los principales desafíos de la educación social en los servicios sociales: pasar de un modelo individualizado de intervención con casos a un modelo educativo de acción comunitaria.
Resumo:
Desarrollo de un portal web ajustado a las necesidades del Departamento de Informática del IES de San Juan Bosco de Lorca y orientado a los alumnos. Las ventajas se derivan de los servicios que ofrece y del hecho de estar accesibles desde internet en cualquier momento. Proporciona información, recursos didácticos, cursos para el profesorado, abre canales de comunicación para compartir información a través de foros, chats, etc. Se ha procedido estudiando primeramente las necesidades de los servicios webs del IES y recogiendo información sobre software. El portal consta de módulos y bloques accesibles de forma restringida o libre. Cualquiera puede registrarse pero no de forma anónima sino controlada. Hay un módulo de datos académicos que es una zona restringida exclusivamente a profesores y que requiere de una validación extra.
Resumo:
Conocer la situación actual de los servicios y departamentos de orientación. Conocer las necesidades de dichos servicios. Conocer la asistencia psicopedagógica que prestan. Conocer las titulaciones académicas que poseen los responsables de los departamentos de orientación. Conocer la financiación de estos servicios. 350 profesores de EGB. Elaboración de un cuestionario. Análisis de la información recogida e interpretación. Cuestionario ad hoc. Análisis frecuencial. Análisis valorativo. El estado actual de tales servicios es de condiciones paupérrimas en los centros públicos, algo mejor en los colegios de Educación Especial y mejor en los colegios privados. Gran abandono por parte de la administración de estos servicios. El personal que está al servicio tiene titulación de licenciatura bien en Psicología bien en Pedagogía. Las funciones que realizan son entre otras: 1. Orientar a los alumnos según sus capacidades; 2. Asesorar al profesorado; 3. Atender dificultades de aprendizaje; 4. Diagnóstico y orientación en casos especiales. El personal que atiende estos servicios en su mayoría tiene titulación de licenciatura. Las funciones que realizan son: asesorar, orientar, diagnosticar, realizar programas de intervención.
Resumo:
Mostrar el panorama que presenta el Sistema Educativo de la Región de Murcia en cuanto a servicios psicopedagógicos se refiere. Programa de Educación Compensatoria curso 86-87, en la Región de Murcia. Elaboración del marco teórico y legislativo. Descripción de la actuación de los equipos psicopedagógicos en la Región de Murcia y concretamente, dentro del Programa de Educación Compensatoria de la Comunidad Autónoma. Análisis cuantitativo y cualitativo del Programa. Encuesta sobre las condiciones socioeconómicas y de equipamiento de los colectivos en los que incide la actuación del Programa (diseño Grafotest I/70); cuestionario QUAFE-80 (Pere Darder y J. A. López), análisis del Proyecto Educativo, de la estructura y del funcionamiento del centro; historias clínicas y evolutivas; prueba de desarrollo de los procesos perceptivos de M. Frostig; prueba de Matemáticas para el estudio del desarrollo de las estrategias lógico-matemáticas y cognitivas de los alumnos; prueba sobre el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos. Observación directa y medida; fuentes secundarias de información; medias; categorización; interpretación cualitativa. El análisis realizado sobre la población incluida en el Programa de Educación Compensatoria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (instituciones/centros/alumnos) ha servido para conocer las causas que originan la descompensación educativa de esa población y diseñar la actuación de los Equipos Técnicos Psicopedagógicos. La declaración de que toda persona humana tiene derecho a la educación tiene su consecuencia inmediata en una escolaridad obligatoria y relativamente temprana que, intrínsecamente, supone poner las bases para hacerla realidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
El objetivo de la investigación es la mejora de la práctica docente y valorar la idoneidad de la implantación, en los planes de estudio, del Curso de Adaptación Universitaria, a través del estudio de las motivaciones y expectativas de los alumnos que acceden a él. La población a la que se dirigía la investigación se componía de diplomados universitarios o licenciados que accedían al segundo ciclo de las enseñanzas universitarias, población compuesta, fundamentalmente, por profesores de EGB matriculados en las facultades de letras y ciencias y un grupo minoritario de Ingenieros Técnicos que acceden a la ETS de Ingeniería Industrial. Los alumnos matriculados en los cursos de adapatación (1991-92) del Distrito Universitario de Sevilla se distribuían de la siguiente forma: Facultad de Educación: 405, Facultades de Filosofía e Historia: 56, Facultades de Ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología e Ingeniería Industrial): 34, sumando un total de 495 alumnos, de los cuales, 164 contestaron el cuestionario enviado, se entrevistó a 62 y se analizaron los relatos de 56 de ellos. La investigación comienza justificando y contextualizando el problema abordado seguido de un marco teórico en el que se desarrolla el tema de la motivación. Después de formular las hipótesis de trabajo, se seleccionan y confeccionan los instrumentos de recogida de información (cuestionarios, entrevistas, relatos y observación no participante) y se finaliza con un análisis comparativo de los datos recogidos (triangulación) con las distintas técnicas empleadas. Conclusiones y sugerencias. 1. Las opiniones de los alumnos revelan cierta ambigüedad y confusión sobre la verdadera finalidad del Curso de Adaptación; 2. La mayoría de los diplomados en EGB considera estos estudios como una prolongación de sus estudios de Magisterio, como un perfeccionamiento obligado, ya que la formación que poseen es pobre e insuficiente; 3. El nivel de información que los alumnos tienen sobre los estudios que inician y sus salidas profesionales, indica la inexistencia de servicios de orientación acordes con los planes de estudios. Necesidad de aglutinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en este tipo de investigaciones sociales ya que confieren una visión holística e integral del tema estudiado.
Resumo:
Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.
Resumo:
Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.
Resumo:
Estudiar la evolución histórica del Ocio y tiempo libre para ver como se ha transformado en el tiempo. 208 chicos y chicas de entre 11 y 14 años del Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca).El trabajo se divide en dos partes. La primera trata sobre los fundamentos teóricos y la segunda sobre un estudio empírico del tiempo libre. En el primer capítulo hace una visión general de la historia del tiempo libre para poder ver de donde viene y hasta donde llega, deteniéndose algo más en la Revolución Industrial por ser el punto culminante del desarrollo del tiempo libre. En el apartado segundo se expone la definición del tiempo libre para a continuación estudiar la función social del tiempo libre. El cuarto aparatado trata sobre las finalidades del tiempo libre, como son el descanso, la diversión, el desarrollo personal y la liberación del hombre. Termina la parte teórica hablando de la educación en el tiempo libre. Es labor de los maestros, monitores, educadores en general dar al niño una verdadera educación, una formación integral y esto no sólo se consigue almacenando contenidos, sino haciendo sentir al niño su libertad, su autonomía e independencia, es decir, haciendo que el individuo se sienta autorrealizado. La parte práctica trata sobre una experiencia que pretende ver las actividades realizadas por los niños y las niñas de segunda etapa de E.G.B..y observar las posibles diferencias en la elección de las mismas entre un sexo y otro, en algunos casos se ha tenido en cuenta la edad. Esta experiencia se llevo a cabo en el Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca). 1) El descubrimiento del tiempo libre es un hecho bastante reciente unido al desarrollo de la expansión de la sociedad industrial. Esta nueva concepción de la sociedad no ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. Se ha convertido en el sueño dorado de las multitudes. No solamente los niños gozan del tiempo libre, son también los jóvenes y los adultos quienes salen de la rutina diaria haciendo algo diferente.2) A través de éste tiempo libre el hombre, a todos los niveles evolutivos, pretende encontrarse a sí mismo, llegar a conseguir su autorrealización, su desarrollo personal, es un tiempo que posibilita al hombre encontrase con su voluntad y su libertad.3) Entre las dificultades con las que se encuentran se pueden citar las referentes a los conceptos ocio y tiempo libre, para algunos términos idénticos y para otros términos equiparables pero no idénticos. Otra de las dificultades es la de la penetración del ocio en el mundo de la oferta y la demanda. Si a través del consumismo se tiene la suerte de poder tener en nuestras manos una gran cantidad de servicios y medios técnicos, también gracias a él se es más esclavos de esos productos.4) La escuela jugará un papel importante en la concepción que el niño tenga del tiempo libre. Una buena educación del tiempo libre le permitirá, al individuo por una parte, llegar a ser él mismo, a conseguir su auténtica libertad y, por otro lado, le ayuda a crear un clima social apropiado a sus características.5) La pedagogía tampoco tiene muy claro las posibilidades de acción, ni la manera de actuar. Por una parte sabe que tiene que crear hombres libres y orientar al individuo en su consecución, pero no sabe como hacerlo, no tiene muy seguro si su labor consiste en dejar hacer al individuo y solamente intervenir cuando le pida ayuda o por el contrario su actuación se llevaría a cabo son que el individuo se lo pida.6) La pedagogía no debe olvidar nunca los objetivos de la educación para el tiempo libre y teniendo en cuenta esos objetivos actuar.7) En líneas generales se puede observar que no existen diferencias significativas entre un grupo de los varones y el de las mujeres.8) Es labor de la escuela, la familia y de la sociedad en general crear unas instituciones en las que el niño/a pueda integrase plenamente y desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas en plenitud, para conseguir un desarrollo pleno de su personalidad.
Resumo:
Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.
Resumo:
Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.
Resumo:
Evaluar la calidad de los servicios proyectados y existentes. Ense??ar principios de normalizaci??n y otras ideas y pr??cticas deseables. Ayudar a la planificaci??n y ubicaci??n de nuevos servicios.. La constituyen 2 centros que responden a los siguientes criterios: son ocupacionales; est??n pr??ximos a la ciudad de Burgos o en la misma; en uno de los centros son m??s j??venes y la mayor??a han estado integrados en programas escolares, a diferencia de los del segundo centro.. Establece un marco te??rico del que parte para plantear las tres hip??tesis que orientan el estudio: 1. si existe fiabilidad entre observadores externos mediante el uso del PASS-3; 2. si existe fiabilidad entre los observadores externos e internos; 3. si se puede utilizar el PASS-3 como instrumento v??lido para realizar evaluaciones internas. A continuaci??n pasa a caracterizar los centros ocupacionales en general y tambi??n los centros elegidos para la muestra as?? como sus programas.. Se utilizan documentos de archivo, la observaci??n natural, la grabaci??n en v??deo, entrevistas y el PASS-3.. Para contrastar las hip??tesis se cont?? con evaluadores internos, trabajadores de los centros y dos personas externas. La correcci??n de PASS-3 se realiza a trav??s de puntuaciones ponderadas dirigidas a alcanzar una puntuaci??n total final. Para estudiar la fiabilidad del PASS-3 se analiza la correlaci??n entre los tres tipos de observadores y se seleccionan algunos de los factores de la escala.. La escala demuestra tener un alto grado de fiabilidad cuando se trata de observadores externos, confirm??ndose la opini??n de los autores que afirman que est?? construida para evaluaciones externas. En base al PASS-3 se estima que la evaluaci??n requiere procesos diferentes cuando se trata de una observaci??n interna o externa.. Los datos obtenidos llevan a plantear la necesidad de consensuar o negociar valores que subyacen a los conceptos sobre lo que se va a observar por parte de los observadores internos y los externos; de esta forma se ir??n produciendo aproximaciones perceptivas de la realidad que se va a analizar, sobre todo cuando lo que se persigue es generar cambios que se den en el propio centro..
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: '??Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Comentario sobre la implantación en 2004 del ciclo formativo de Prevención de Riesgos Profesionales en los IES de Castilla-La Mancha. Se nombran los institutos de la región en los que se imparte dicho ciclo. Se habla de la duración del curso, los módulos profesionales que lo componen, las competencias profesionales de los futuros técnicos y la obligación de las empresas de aplicar un plan de prevención de riesgos laborales integrado.