443 resultados para Servicio social Casos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n se divide en tres apartados, dando para cada uno de ellos unos objetivos. El primero denominado: An??lisis de la situaci??n escolar de los ni??os de alto riesgo neonatol??gico para su desarrollo marca los siguientes objetivos: conocer la calidad de vida, a largo plazo, de los ni??os que presentan indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo; dar respuesta, con este trabajo, a la necesidad de colaborar al seguimiento que realiza el servicio de Neonatolog??a del Hospital General Yag??e de Burgos, aportando informaci??n del ambiente escolar de los ni??os de alto riesgo para el desarrollo, que nacen en el mismo; poner de manifiesto la importancia que para la instituci??n escolar puede tener conocer las circunstancia neonatales de los ni??os escolarizados en la misma. En este apartado se formulan las dos siguientes hip??tesis: 1. Dentro de la poblaci??n de ni??os de alto riesgo neonatol??gico, definida por el Hospital General Yag??e, existe un alto porcentaje que presenta necesidades educativas especiales en su escolarizaci??n asociadas a discapacidad. 2. Entre los ni??os definidos por el Hospital General Yag??e, de alto riesgo neonatol??gico existe un porcentaje de ni??os que, no habi??ndose detectado deficiencia, presentan dificultades para lograr los aprendizajes escolares. El segundo denominado: Una aproximaci??n a la intervenci??n en atenci??n temprana en la provincia de Burgos, marca los siguientes objetivos: conocer cu??l es la difusi??n real del t??rmino 'Atenci??n Temprana' entre los profesionales implicados en la atenci??n a la infancia en las distintas instituciones (sanitarias, sociales y educativas), conocer cu??l es la conceptualizaci??n que sobre la Atenci??n Temprana presentan dichos profesionales, conocer cu??les son las pr??cticas m??s habituales que tiene lugar en Atenci??n Temprana en las distintas instituciones, conocer c??mo son las relaciones entre los distintos servicios que realizan intervenciones en Atenci??n Temprana respecto a la misma. En este apartado se plantean las siguientes hip??tesis: 1. La pr??ctica profesional de la Atenci??n temprana est?? presente en los programas habituales de las distintas instituciones que intervienen con ni??os menores de seis a??os; 2. No existe una clara identificaci??n de los distintos profesionales que intervienen en Atenci??n Temprana con un planteamiento de 'macroservicio'; 3. Los distintos servicios que realizan tareas de Atenci??n Temprana encuentran dificultades para el intercambio de la informaci??n y la coordinaci??n de tareas. El tercer apartado se denomina: An??lisis de la respuesta de los servicios de atenci??n temprana a las necesidades de una familia con un hijo de alto riesgo. Sus objetivos son los siguientes: determinar las necesidades de apoyo que requiere una familia con un beb?? de alto riesgo en los primeros ocho meses de vida del mismo, determinar las intervenciones que se ofrecen desde cada instituci??n para la satisfacci??n de las necesidades de la familia y determinar el grado de satisfacci??n de la familia sobre las distintas intervenciones. Para el primer apartado la muestra tomada es la poblaci??n de todos los ni??os nacidos en el Hospital General Yag??e de Burgos entre los a??os 1986 a 1991, que presentaron indicadores de riesgo neonatol??gico para el desarrollo. De un total de 12.200 ni??os que nacieron 161 presentaban indicadores de riesgo, de estos tuvieron 17 casos perdidos ya que les fue imposible localizar a las familias. Se se??ala que de la mayor??a de los ni??os de alto riesgo que nacen en la provincia de Burgos (a excepci??n de la zona norte) lo hacen, o son trasladados en las primeras horas, al Hospital General Yag??e nada m??s nacer, por ser el ??nico Hospital de la provincia que re??ne infraestructuras suficientes para atenderlos durante los primeros d??as de vida; por lo que en la poblaci??n estudiada se encuentra casi toda la poblaci??n de riesgo neonatol??gico en la provincia de Burgos en aquellos a??os. En el segundo apartado se seleccion?? a 50 profesionales de las diferentes instituciones (campo de la salud, campo de los Servicios Sociales de Base, del campo de los Servicios sociales de Atenci??n a la discapacidad, del campo de los Servicios sociales de Protecci??n al Menor y del campo de la Educaci??n) y por ??ltimo, en el tercer apartado se selecciona el caso de un ni??o nacido en diciembre de 2000 en el Hospital General Yag??e de Burgos que present?? indicadores de riesgo para su desarrollo en el entorno neonatol??gico. En el primer apartado se establecen dos tipos de variables: aquellas que nos informan de las circunstancias adversas (biol??gicas y sociales) del neonato, y por otra parte las variables que nos informan sobre la situaci??n actual (handicap, enfermedades, ajuste escolar). El total de variables directas utilizadas en este trabajo es de 22. Con estas variables se hace un an??lisis descriptivo de la situaci??n neonatol??gico y de la situaci??n actual. An??lisis de contingencias entre las variables que informan de la situaci??n neonatol??gica y las de la situaci??n actual. An??lisis de contingencia de la poblaci??n que present?? riesgo psicosocial. Comparaci??n de la poblaci??n de alto riesgo con la poblaci??n general. En el segundo apartado se establece la metodolog??a: An??lisis cualitativo de la realidad de la Atenci??n Temprana, organizando la recogida de informaci??n en categor??as para su an??lisis teniendo en cuenta los objetivos se??alados anteriormente. En el tercer apartado se realiza un estudio de casos. En el primer apartado de la investigaci??n destaca que el 12,4 por ciento de la muestra present?? en la situaci??n nonatol??gica, adem??s del riesgo biol??gico, indicadores de situaciones de riesgo psicosocial; el 24, 8 por ciento de los individuos presentan deficiencia de alg??n tipo; en cuanto a la situaci??n escolar el 20,2 por ciento presenta necesidades educativas especiales, de los que el 14,6 son d alumnos de integraci??n y el 5,6 por ciento de educaci??n Especial. Se observa adem??s que la intervenci??n Temprana se realiza sobre un porcentaje peque??o de la poblaci??n estudiada, as??, el 21,7 por ciento de la muestra recibi?? tratamiento de Estimulaci??n Precoz y el 35,6 por ciento acudi?? a la escuela antes de los 3 a??os. En el segundo apartado dentro de los resultados de la encuesta realizada a los profesionales de esta la necesidad, seg??n los servicios de Neonatolog??a, la incorporaci??n a dichos servicios de personal espec??fico para la detecci??n de ni??os de lato riesgo; los profesionales de la Escuelas se??alan la necesidad de una normativa que regule la detecci??n en dichas instituciones de situaciones de riesgo psicosocial; los profesionales de los Servicos Sociales de Base, se??alan la necesidad de aumentar la oferta de puestos escolares de Educaci??n infantil de primer ciclo, lo que les permitir??a dotar a los ni??os de riesgo social de un entorno adecuado para su desarrollo. Desde todos los ??mbitos se se??ala la ausencia de servicios en las zonas rurales. En el primer apartado de la investigaci??n se confirman las hip??tesis planteadas y se realiza un resumen los cambios que ser??an precisos en el medio escolar para mejorar la calidad de vida de los ni??os considerados de alto riesgo neonatol??gico, se??alando que: 1. Es preciso establecer un marco de colaboraci??n entre la instituci??n sanitaria y la educativa que permita fluir la informaci??n para garantizar una respuesta adecuada de la instituci??n educativa. 2. Es preciso definir el concepto de 'ni??o de riesgo en el desarrollo' para la instituci??n escolar y dise??ar un proceso de intervenci??n psicopedag??gica. 3. Es preciso tomar las medidas necesarias para la escolarizaci??n temprana. 4. Es preciso concienciar a la sociedad del papel importante que para los ni??os de alto riesgo en el desarrollo puede presentar la Escuela de Educaci??n Infantil. 5. Es preciso tomar medidas preventivas con los ni??os que suman al riesgo de desarrollo por razones biol??gica, riesgo en el ambiente psicosocial, ya que del estudio se desprende la presencia en porcentaje significativamente alto de deficiencias y de necesidades educativas especiales. En el segundo apartado se confirma las tres hip??tesis planteadas y se llega a las siguientes conclusiones y propuestas dependiendo de los profesionales: 1. Para los profesionales en general: a. Establecer foros de encuentro donde los distitnos profesionales reflexionen conjuntamente. b. Establecer marcos de colaboraci??n interinstitucional. c. Establecer mecanismos de coordinaci??n en tareas compartidas por varios servicios. 2. Para el Servicio de Neonatolog??a se propone: a. Que el hospital disponga de personal que tenga entre sus funciones la detecci??n de ni??os de riesgo. b. El establecimiento de mecanismos de derivaci??n y coordinaci??n. 3. Para los Servicios de Pediatr??a de los Centros de Salud: a. El establecimiento de estrategias de colaboraci??n entre el Servicio de Pediatr??a de Atenci??n Temprana de otras instituciones, ya que este servicio presenta una situaci??n para detectar los problemas de desarrollo que se producen alejados del parto. 4. Para Escuelas de Educaci??n Infantil: a. Disponer de una normativa dirigida a la detecci??n en el ??mbito educativo, que entre otras cosas asegure la confidencialidad y el anonimato. En el tercer apartado, las conclusiones son las siguientes: 1. A nivel interservicios, las tareas de Atenci??n Temprana aparecen consolidadas en las diferentes instituciones de la provincia de Burgos: salud, servicios sociales y educaci??n. 2. A nivel 'macro servicios', se ha puesto de manifiesto un nivel bastante aceptable del funcionamiento global del sistema, pero se destaca la inexistencia de criterios comunes para el abordaje de diversos temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente informacin al paciente renal en situacin de pre-dilisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que ms se adapte a su situacin personal, no se encuentre desvalido, carente de informacin y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodilisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Anlisis documental y comunicacin directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temtica y entrevistas no estructuras a los pacientes. Anlisis cualitativo de las entrevistas. La investigacin se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clnicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolucin de la enfermedad en los diferentes pases de la Unin Europea, USA y Japn, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada pas. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crnica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboracin de un CD informativo que contiene una presentacin de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece informacin sobre la insuficiencia renal crnica, la dilisis, los cuidados de enfermera y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografas obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodilisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con grficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensin de la informacin facilitada. Las nefropatas crnicas constituyen un importante problema de salud pblica debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropata puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crnica terminal. Existe un porcentaje elevado de poblacin que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los pases occidentales, lo cual conlleva un alto coste econmico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la gnesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educacin para la salud que mitiguen la problemtica. La mayora de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, slo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crnica. Es importante plantear programas de educacin para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educacin secundaria. La nica forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donacin de riones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donacin de riones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigacin describe la evolucin en el tratamiento mdico y psicopedaggico de la insuficiencia renal en el ltimo siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigacin concluye con la realizacin de un CD-Ron que contiene una presentacin donde se describe las caractersticas de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusin de informacin sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educacin para la salud orientados a la prevencin de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatologa y su tratamiento a la poblacin en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sera el alumnado de educacin secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre la situacin en que se encuentra la educacin de adultos en el mbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formacin general y la formacin para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carcter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmtico, que se realiza en uno de sus captulos, sobre un aspecto concerniente a la educacin de los adultos.. Bibliogrficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretacin de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formacin. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hbitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente prdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educacin de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los mbitos de la vida. Desde la actuacin formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la poblacin de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinacin, realizacin y control de todas las actividades formativas se realizaran por el Servicio Municipal de Educacin de Adultos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en funcin de su origen social determinado por el nivel educativo y situacin profesional de sus padres. Tambin se intenta responder a cuestiones crticas sobre la evolucin reciente de la Enseanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participacin, funcionamiento, xito, retencin y desercin), como en las ms detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los aos 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolucin en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrcula universitaria. La segunda fase comprende un anlisis diferencial de los alumnos que concluyen con xito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al xito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin de segundo ciclo. Anlisis multivariante. Tcnicas de regresin logstica. ndice de consumo de tiempo para el xito (ICTE). Coeficiente de correlacin de Pearson. Correlacin Bilateral Paramtrica Bivariada. Razn de suertes o doble razn. Paquetes informticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenmeno del enorme abandono que se observa en la enseaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero s es cierto que la realidad de la institucin nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prcticos, y en consecuencia altamente costosas para la institucin. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son ms que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. Tambin se ha observado que la transicin sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrcula durante la dcada de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presin de la mujer en el sistema acadmico universitario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformndolos en valores reales.. La muestra est compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 aos, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de stos, 15 realizan sus estudios en rgimen de externado y los 25 restantes se encuentran en rgimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados tericos ha sido de carcter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carcter estadstico.. Bibliogrficos, as como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningn sujeto ha superado el rea hbitos en la mesa, en concreto, se trata del tem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un caf. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, as como que bastantes de los nios encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este tem satisfactoriamente. Otro tem no superado por ningn sujeto ha sido el nmero 107 correspondiente al rea de socializacin, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superacin obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayora de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos estn las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial mdica, utilizacin de transportes y realizacin de viajes, comprensin de las equivalencias en el tiempo, utilizacin de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtencin de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisin, trabajar rpido y ser puntual, etc.. La edad cronolgica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce aos, para lo cual es recomendable una Educacin acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los nios totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carcter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiolgica en detrimento de su formacin mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos nios de una familia adoptiva que, consciente de su situacin y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el inters social a travs de las obras de Alfred Adler. Explica las caractersticas del inters social, analiza los textos de Adler sobre el inters social y estudia la evolucin del mismo. 1) El desarrollo de comunidad hay que desarrollarlo desde la ms tierna infancia. Por esta razn Adler da una importancia decisiva a la familia. Es en ella donde va a ser desarrollado, en primer lugar, el sentimiento de comunidad. sin embargo admite que los padres no son, por lo general ni pedagogos ni psiclogos, y ms hoy da lo que priva en algunos ambientes familiares es el egosmo. De aqu que el peligro de que el nio se oriente hacia la superioridad. Sin embargo es la familia la llamada a desarrollar el sentimiento de comunidad en el nio, en las primeras relaciones de ste con el mundo externo. 2) Ser en la escuela el nio donde puede desarrollar y poner a prueba el desarrollo que ha alcanzado, en las relaciones con los dems compaeros. Sin embargo la escuela dice Adler, tambin nos falla, casi siempre est mal planteada y en este caso el nico perjudicado es el nio. Despus pasar el nio, un hombre ya, a la vida. Ser aqu donde madure y ejercite su sentimiento de comunidad. 3) El pedagogo debe encauzar y desarrollar la potencialidad innata que todo hombre lleva dentro, situarse ante el nio no como un obstculo, ni autoritarismo ni mimos, ponerse a su lado para recorrer el camino que se abre a su paso. En esta actitud hay que dejar a un lado el fardo de los pesares propios y poner la vida al servicio de algo tan noble como es el desarrollo de un hombre. Desarrollo que incluye el inters social como algo primordial y necesario para la solucin de los problemas que tiene planteados. 4) La familia hoy, a veces, ms que ser un ambiente alrededor del nio, donde se sienta seguro, crea un malestar y desde luego no es capaz de darle un cauce normal de desarrollo en algo tan vital como es el sentimiento de comunidad, por eso el pedagogo, igual que el maestro deben denunciar estas anomalas o desviaciones de conducta para que puedan ser debidamente tratadas. 1) Slo el vivir en sociedad hizo posible al hombre subsistir, de otra manera, viviendo aislado, estaba llamado a sucumbir. De aqu se puede deducir la importancia tan decisiva que tiene el sentimiento de comunidad. 2) Adler pone en la falta de inters social todas las desviaciones del hombre. Es entonces cuando hay que buscar las causas que motivaron la detencin del desarrollo de ese factor. 3) Tres problemas capitales tiene planteados el hombre: vida social, trabajo y amor. Ante estos problemas se ha de enfrentar el hombre y su solucin dependen del grado de sentimiento de comunidad desarrollado. 4) Ser el grado de inters social el que nos de la justa medida de como es la adaptacin de un hombre, en una palabra, si su situacin coincide con el inters de la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende pulsar el nivel de madurez social de un sector de la juventud masculina.. La muestra fue tomada de un grupo de universitarios. Se tuvieron en cuenta tres variables: la soledad, la agresividad y la madurez social.. Descriptivo-experimental.. Se utilizaron las fuentes bibliogrficas para la parte desciptiva y la elaboracin de una encuesta para la parte experimental.. Estadstica, mediante la representacin grfica.. Las conclusiones a las que se ha llegado mediante este estudio son, principalmente, las siguientes: en la eleccin de carrera por parte de los universitarios se aprecia la influencia de condicionantes como la familia, frente al nmero limitado de chicos que han sido guiados por intereses fomativos as como los que tienen conciencia de su misin de entrega y servicio a la sociedad. Por otro lado, la responsabilidad personal en el trabajo de las personas encuestadas es de signo positivo. En la convivencia con las personas que le rodean, tienen un campo bastante reducido de aceptacin a otras personas, esto implica a su vez que ellos no son bien acogidos. Estos chicos no estn bien integrados en la sociedad porque les falta espritu de colaboracin en las actividades sociales, culturales, polticas y religiosas que se organizan en su ambiente universitario. No tienen inquietud social porque los problemas actuales del mundo no les preocupan ni les comprometen en una accin social colectiva. Como conclusin final: con este trabajo se ha podido comprobar que este grupo de chicos carecen de madurez social..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una amplia base emprica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseanza y de sus principales protagonistas. Cinco peridicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carcter provincial y tres programas informticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al anlisis terico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases tericas en las que se apoya el anlisis sobre los medios de comunicacin social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigacin sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los peridicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodsticos donde aparecen, el antettulo, el titular, el subttulo, pie de fotografa y palabras claves. El anlisis de contenido es la tcnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicacin para descifrar la temtica que aborda. Como caractersticas bsicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificacin, contenido manifiesto y capacidad de generalizacin. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condicin social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas lneas de investigacin como por la posibilidad de que los medios de comunicacin corrijan las imgenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicacin deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polmicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educacin, informar a la opinin pblica de los xitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser ms realistas y menos comerciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las causas por las cuales ciertas personas eligen las profesiones de Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 aos, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadsticos para conocer las causas de eleccin en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesin, posteriormente se elaboro otra encuesta ms concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones especficas, Magisterio y Banca. La ltima encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplic a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Las causas que han sido elegidas por mayor nmero de profesionales de Magisterio, son las que reflejan la atraccin por la profesin, la vocacin y la capacidad aptitudinal para ella. Aunque existen tambin otros motivos como la influencia de los padres o por la necesidad de asegurar un porvenir en poco tiempo. 2) En la profesin de Magisterio se observan bastante semejanzas entre hombres y mujeres ante los motivos de eleccin de profesin. 3) Las causas que han sido elegidas por mayor nmero de profesionales de Banca, son causas de seguridad y economa. Mientras que, entre los porcentajes ms bajos, las razones que aparecen son por prestigio social y por vocacin y servicio a los dems. 4) Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres que trabajan en Banca, observamos el excesivo nmero de hombres que hay ante el escaso nmero de mujeres. En la mayora de los bancos al seleccionar su personal se prefiere a los hombres. En otros existen clusulas de que no se admiten a mujeres, una prueba es la dificultad que hemos obtenido al recoger la muestra ya que no hemos podido conseguir ms que cuarenta y cuatro mujeres frente a ciento cuarenta y cuatro hombres. Pudiramos decir que un motivo para que la mujer no tenga como objetivo buscar su relacin con los dems es que suele haber muy pocos empleados de su mismo sexo. Por el contrario, el hombre tiene ms posibilidades de encontrar amigos entre sus compaeros . 1) La profesin de Magisterio es sobre todo vocacional, de amor, de entrega a los dems. A travs de todos los tiempos ha habido maestros, y en muchsimas ocasiones el maestro lo era sin condiciones, sin esperar nada a cambio, repasando la historia, recordaremos muchos nombres de grandes maestros. Actualmente, el maestro agobiado por necesidades econmicas, ha pasado a ser un profesional, en muchos casos luchando por la reivindicacin econmica en primer lugar. 2) La orientacin profesional es bsica para que las personas de una sociedad elijan su trabajo de acuerdo con las aptitudes que poseen. De ah surgira una mayor satisfaccin y un menor cambio en los puestos de trabajo. 3) La educacin es otra base fundamental en los momentos de eleccin y ejercicio de la profesin. Si nuestra educacin tiene como uno de los objetivos dotar al individuo de valores econmicos, o stos se superponen siempre a los dems, esto repercutir enormemente a la hora de elegir. Conseguir que cada persona ocupe el puesto que le corresponde de acuerdo con sus aptitudes es labor del orientador que gua, del Estado como creador de los puestos de trabajo adecuados y de la persona que se forma y se preocupa de instruirse lo mejor posible para desempear ese trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la intervencin en el mbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptacin y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseanzas bsicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realizacin AURE), til para la evaluacin de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realizacin personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervencin con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernndez y Ramn Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por l mismo a travs del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realizacin personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realizacin personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicacin solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasin realidad y en especial frente a la drogadiccin. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realizacin AURE. Tambin los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cmputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial ms simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluacin de programas de intervencin socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 aos. En definitiva, los temas de estudio han sido la educacin socioafectiva, su fundamentacin terica, sus objetivos, sus limitaciones, la construccin y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicacin y evaluacin en el marco de la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico: La insercin laboral como proceso de intervencin educativa. Resumen en ingls y cataln

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en ingls y cataln

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El diseo de la intervencin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El ejercicio profesional de la educacin social : cambio y nuevas perspectivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls