681 resultados para Presentación de la asignatura


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto se sostienen sobre las capacidades que para la E.S.O. y el bachillerato propone, en el área de Lengua y Literatura. Los objetivos específicos son los siguientes: -Valorar el habla canaria como parte de la realidad plurilingüe de España. -Familiarizar al alumno con los textos literarios canarios contemporáneos, alentando su propia valoración de éstos. -Apreciar los valores estéticos de dichas producciones. -Distinguir y enjuiciar los idiolectos de los distintos autores. -Establecer relaciones entre los escritores leidos y otros significativos del Archipiélago. En el plan de trabajo se distinguen dos fases: una primera de investigación y elaboración de material con el que se pretende alcanzar los objetivos anteriormente citados y otra en la que se pone en práctica dicho currículo. Los alumnos a los que se dirigió este proyecto pertenecían en su totalidad a Formación Profesional. Las líneas fundamentales se inspiraron en una metodología activa, multidisciplinar, en la que se integraron la comprensión y la expresión. Se fomentó el trabajo en equipo como medio, para la consecución para la integración del alumnado, junto con la experimentación de un amplio espectro de actividades didácticas. En cuanto a la actuación directa en el aula hemos sido eminentemente pragmáticos, desarrollando el análisis de textos y audiciones, organizando grupos de debate y producción de trabajos de investigación lingüístico-literarios, contando con el asesoramiento de profesores de otros seminarios implicados en las actividades. El trabajo del alumno se evaluó atendiendo a su trabajo individual y participación grupal. Los integrantes de este grupo de trabajo consideran un acierto tanto la elección de contenidos como la metodología empleada en este proyecto. La evaluación es positiva en tanto que el alumno ha conseguido los objetivos señalados, pese al escaso tiempo del que se ha podido disponer en el tercer trimestre. Se logró una actitud positiva ante la asignatura, siendo muy relevante el escaso absentismo durante el desarrollo de la experiencia. En la evaluación sumativa se recoge un 80 por ciento de alumnos que han conseguido los objetivos propuestos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por trece profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos del proyecto fueron: reconocer y relacionar contenidos de la materia con conocimientos adquiridos en otras áreas, elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas en nuestra época, ser capaces de plantear el método científico en cualquier análisis de fenómenos , resolver problemas con autonomía, capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones, conocer y respetar las normas de seguridad y conservación del laboratorio, participar en la planificación y realización en equipo de actividades, valorando las aportaciones propias y ajenas, y, transmitir el proceso creativo. El trabajo se desarrolló siguiendo dos vertientes sincronizadas. Por una parte, los componentes del grupo estable desarrollaron en las reuniones cada uno de los bloques en que dividió el proyecto, a saber: 'Familiarización con materiales y técnicas de laboratorio', 'Preparación y análisis de productos cosméticos' y, 'Análisis y estudio de productos alimenticios'. Por otra parte, se llevaron a la práctica las materias mencionadas anteriormente con un grupo de alumnos pertenecientes a tercero de ESO. La metodología empleada fue eminentemente activa para el alumno, jugando éste el papel central tanto de forma individual como en las interacciones con sus compañeros, pues el alumno es en última instancia el responsable de su aprendizaje. En lo referente al proceso de evaluación los alumnos conocieron de antemano lo que se iba a evaluar en cada unidad y, así como, las valoraciones que efectuaba el profesor con respecto a su trabajo en todo momento, para que no sólo participasen en su propio aprendizaje sino en el del grupo en general. Así pues, todas las actividades estuvieron encaminadas a estimular el trabajo de manera autónoma y a la vez solidaria con los compañeros. Los resultados fueron muy positivos constatándose un interés por la asignatura bastante alto y presentando los resultados de la evaluación final un índice de aprobados del ciento por ciento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar que el marco conceptual piagetano de juicios predictivos es inadecuado. 2. Aceptar, como modelo de trabajo, la concepción de los heurísticos, pues no asume ningún modelo formal normativo 'a priori'. 3. Explorar: en que medida los niños utilizan los datos base, que efecto produce la manipulación de la distribución muestral según este relacionada o no con la predicción la operatividad del heurístico de representatividad,la observación del efecto del diluido, etc.. Primera fase:96 sujetos, 24 niños y 24 niñas de segundo y cuarto de EGB.Segunda fase: 192 chicos y chicas de sexto y octavo de EGB y segundo de BUP y COU ,24 chicos y 24 chicas cada grupo.. Diseño factorial completo y de factores cruzados 2x2x3x2x2. Variables independientes: a/ intergrupo: curso, sexo, información diagnóstica id, id+ind y sid -/ id= información diagnóstica, ind=información no diagnóstica y sin= sín información diagnóstica/ b/intragrupo: contextualidad de la muestra, proporción relativa de los datos base, tipo de contenido de las historias y ordenación de la información. Variables dependientes: a/ juicios: respuesta dicotómica del sujeto ante la pregunta criterio en la que se solicita la predicción. B/ explicaciones:categorización de las respuestas ante los porqués del examinador.. 1. Tareas predictivas: material sobre el que han de realizarse los juicios predictivos 2. Tareas en las que se mezcla la información diagnóstica con información no diagnóstica y 3. Tareas que se presentan sin información diagnóstica.. 1. Con información diagnóstica: todos los sujetos de segúndo y cuarto curso utilizan dicha información mediante el heurístico de representatividad. Los sujetos ignoran los datos base, en estas edades no se utilizan estrategias estadísticas. Hay un incremento de estas estrategias en los sujetos de la segunda fase. 2. Al mezclar información diagnóstica y no diagnóstica: en todas las edades estudiadas se observa el efecto de diluido, haciendose los juicios menos extremados. 3. Ausencia de información diagnóstica: se incrementa la utilizacion de estrategias estadísticas. 4. Las niñas se basan más en explicaciones disparatadas, tendencia que se va corrigiendo con la edad. En los niños aparece la utilización de estrategias estadísticas en edades más tempranas.. Para realizar predicciones, el sujeto utiliza el heurístico de representatividad. El sistema de prioridades del sujeto determina el empleo de estrategias estadísticas en función de:ausencia de información diagnóstica,del formato abstracto de la tarea, escrito, y de la presentación de la muestra sin relación con la predicción. La estrategia predictiva básica aparece en edades muy tempranas. Las estrategías estadísticas las utilizan los sujetos de forma progresiva,debido a la escolarización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el currículum de la asignatura Cultura Clásica que la LOGSE propone como materia optativa para el segundo ciclo de la ESO. Estructurado en siete apartados, introducción y bibliografía. El primero comienza definiendo los términos siguientes: cultura clásica, currículum, fuentes del currículum y elementos del currículum. El segundo, cultura moderna y cultura clásica. El tercero, la enseñanza de la cultura clásica en los currícula de la ESO. El cuarto, introducción y comentario de los objetivos generales de la cultura clásica. El quinto, los contenidos, con los siguientes subapartados: introducción; selección de contenidos; contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; y organización de los contenidos, secuenciación y estructuración. El sexto, trata de las orientaciones metodológicas, con los principios básicos de la enseñanza activa, la metodología y los diferentes componentes del proceso: alumno, profesor, recursos y material, entorno y ejemplos prácticos. El último apartado trata de las orientaciones para la evaluación, ¿qué se ha de avaluar?, ¿cómo se ha de evaluar?, ¿para qué evaluar? y ejemplificaciones. Es importante analizar los componentes de la cultura clásica, si bien siempre ha estado presente en los planes de estudio de la Enseñanza Secundaria, no tenía las mismas características, sino que se estudiaba integrada en el Latín y en el Griego. El enfoque primordial que se da a estas asignaturas es lingüístico, conocimientos básicos de morfología y sintáxis, aunque no falta la parcela cultural. En el desarrollo de los apartados de la tesis se justifica la presencia de la cultura clásica en los actuales planes de estudios de manera especial en la ESO. Para pasar a definir los diferentes elementos del currículum. El trabajo concluye con unas sencillas ejemplificaciones metodológicas y de evaluación, siguiendo la metodología activa que se propone.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido publicado. Resumen basado en una ficha elaborada por los autores. Entre los materiales adjuntos se encuentra la pagina web en un CD, así como una guía de utilización didáctica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas prácticas de Biología estudiadas y preparadas hacia los alumnos, para conseguir una mayor comprensión de la asignatura. El objeto del trabajo es potenciar la enseñanza práctica como complemento indispensable a lo estudiado en clase. Se han seleccionado 34 temas sobre los cuales se ha desarrollado una práctica. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, método de trabajo a seguir, cuestiones a responder por el alumno y bibliografía específica de cada tema. Ver bibliografia. Análisis experimental de cada práctica propuesta. Análisis estadístico con presentación de los resultados obtenidos dados en una guía preparada para el profesor. Los resultados obtenidos son treinta y cuatro prácticas preparadas para ser realizadas. Junto con una guía del profesor con las respuestas a los problemas planteados, así como sugerencias con respecto al método a seguir en la realización de dichas prácticas. Las prácticas de laboratorio ayudan a los alumnos a entender mejor lo que se explica en clase. La realización por parte de los alumnos de dichas prácticas es un complemento indispensable en su estudio diario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conseguir que el profesor disponga de una información directa sobre su docencia, para introducir, a corto plazo, los cambios oportunos que optimicen su trabajo docente. Dar las herramientas necesarias al profesor para que pueda realizar una evaluación formativa de su docencia. Para ello se ha realizado un programa en 'Basic' con el fin de que una vez el profesor haya pasado él mismo la encuesta, tenga con prontitud los resultados de la misma, y no que tenga que esperar hasta octubre del año siguiente para conocer la opinión de sus alumnos sobre cómo da las clases. Para la realización de la encuesta a los alumnos se plantean 58 ítems de los cuales el propio profesor tendrá que elegir unos 35 ítems, qué es lo óptimo de una encuesta. Entre los ítems se encuentran las variables como: interés por la asignatura, material didáctico utilizado en ella, realización de prácticas, modo de examen, relación profesor-alumno, opiniones sobre el profesor-modo de explicar, dominio de la asignatura, etc. El profesor ha de pasar a sus alumnos una encuesta con los ítems elegidos e introducir todos los datos al programa. De esta forma obtendrá la información deseada. Para la obtención de los resultados el profesor va a tener calculado: la media de cada ítem, porcentaje de acuerdos y desacuerdos, la desviación típica, la correlación, etc. El resultado es el propio trabajo en el que se propone tanto la encuesta a realizar como el programa para obtener los resultados. Además de dar una explicación de cómo leer e interpretar los resultados obtenidos: qué significa una media, el porcentaje, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los intentos de evaluación del profesorado han sido excesivamente identificados con la evaluación sumativa, y por ello temidos. El planteamiento debe ser otro: la evaluación formativa posibilita la mejora de la actuación del profesor y la realización del programa en curso, lo cual permitirá alcanzar un balance más positivo en la evaluacion sumativa. Alumnos de la Universidad de Cantabria (excepto de las Facultades de Medicina, Filosofía y Letras y primero, segundo y quinto de Derecho). Primeramente se elaboró el cuestionario, el cual fue suministrado a los alumnos. Los datos fueron recogidos por los alumnos delegados de cada curso-grupo en todos los centros de la Universidad. Los cuestionarios fueron aplicados en la primera quincena de mayo. Se analizan variables como asistencia asidua del profesor a clase, conocimientos de la asignatura que imparte, si prepara las clases, medios didácticos utilizados, etc.. Se utiliza el método de cuestionarios de alumnos elaborado en base al de Aparicio-Tejedor-San Martín. Todos los cuestionarios recogidos se introdujeron mediante una lectora de marcas ópticas conectada a un Olivetti. Se extrajeron media, frecuencia, porcentaje para cada profesor en cada ítem. Así como las correlaciones validez, fiabilidad, análisis factorial. Se utilizaron los programas 'factor' del SPSS-PC+ y AM de BMDP. El trabajo es una recopilación de todos los resultados obtenidos de la evaluación de los cuestionarios con sus correspondientes análisis estadísticos. Se ha pasado un cuestionario a los alumnos con la idea de realizar un diagnóstico de la situación, de cara a establecer actividades de perfeccionamiento, dotado de recursos, debates sobre modelos y usos de la evaluación, negociaciones para establecer las normas básicas, etc. El deseo es que la evaluación se incorpore a la actividad académica eliminando las resistencias y recelos de los profesores a ser evaluados y convenciendo de hecho a los alumnos sobre la utilidad de dicha actividad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se pretende integrar la informática como herramienta didáctica en la asignatura de Lengua y Literatura. Los objetivos del proyecto son dos: El aprendizaje de la utilización del ordenador en sus funciones de procesador de texto, gestor de una base de datos, y editor de primeras páginas. La búsqueda de actividades para las que el ordenador fuese necesario, tanto en el aprendizaje de su manejo, como en su función de coadyuvante del aprendizaje de la materia para cubrir los objetivos específicos de esta. La información más relevante del Proyecto se recoge en los siguientes títulos: 1. La informática en la clase de Lengua y Literatura. 2. La informática en Primero y Segundo curso del Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria. 3. La informática en el Bachillerato. 4. Objetivos del proyecto. 5. Metodología y organización de la clase. 6. Programación corta. 7. Programación larga. 8. Programación corta. 9. Propuestas de trabajos para Primero y Segundo del Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria. 10. Propuestas de trabajo para Primero y Segundo de Bachiller. 11. Evaluación de los alumnos. 12. Fichas programadas para el aprendizaje del Gestor de la Base de Datos, del First Publisher y del News Master.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este material de referencia, dirigido a los alumnos de COU matriculados en la asignatura Historia del Arte, es un trabajo descriptivo, de aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y su ejecución en la arquitectura de unos periodos, el Manierismo y el Barroco. La división de la obra es la siguientes: 1. descripción del edificio y de sus elementos. 2. Conclusiones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente material de referencia, diseñado para alumnos de COU, matriculados en la asignatura de Historia, se encuentra un amplio desarrollo de la formación de la organización feudal en el territorio cántabro. Las partes más importantes en las que se vertebra el libro, son: 1. La articulación feudal a través de la organizacióm social del valle. 2. La cristalización de la aldea. 3. La cristalización de una sociedad feudal. En cada apartado se exponen los hechos o reflexiones más significativos para el objeto de la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es la elaboración de una guía didáctica que oriente y ayude a profesores y alumnos en el desarrollo del currículo de la asignatura: Fundamentos de Administración y Gestión, de la modalidad de bachillerato de humanidades y ciencias sociales, utilizando software de gestión de empresas. La secuencia temática propuesta, sigue el orden cronológico de los pasos que una empresa deberá dar hasta la total normalización de su gestión, los temas son: Aspectos importantes en la creación de una empresa, Diferentes vías de financiación empresarial, Organización interna de cualquier sociedad, Técnicas básicas contables, Contratación de personal, Técnicas de selección de proveedores, Proceso de fabricación en las empresas transformadoras y, El proceso de ventas.