608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas vinculadas a bailes y danzas para nios.
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas para nios.
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas para nios.
Resumo:
Contiene canciones infantiles y canciones populares mallorquinas y canciones vinculadas a bailes y danzas para nios.
Resumo:
p. 14
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El proyecto consiste en el diseo y posterior puesta en prctica de una programacin para impartir el bloque de contenidos 'Los daos profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formacin profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formacin profesional. La fase de diseo consta de la programacin de una unidad didctica, donde se explicitar un modelo de intervencin didctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicacin en el aula. Los objetivos del proyecto estn directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilizacin necesaria acerca de la problemtica de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de informacin (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, as como otros lenguajes de notacin y representacin (grficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolucin de problemas relacionados con los daos profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y mtodos de prevencin de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevencin. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificacin de los docentes a travs del trabajo en equipo y en conexin con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodologa y dinmica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formacin profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseo de la unidad didctica mencionada, posponimdose su aplicacin en el aula para el prximo curso. Entre los materiales utilizados, adems de bibliografa al respecto, se utilizaron 12 cintas de vdeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
Este proyecto est presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopdico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopdicos adaptados a los 4 y 5 aos de la Educacin Infantil. Participan 17 colegios pblicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuacin de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 aos de la Educacin infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopdico, con un enfoque ecolgico. -Llevar a cabo una formacin permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopdicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educacin Infantil. -Conseguir un local para la ubicacin del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuacin tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalizacin. Distribucin de los grupos y recogida de informacin sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Anlisis de la informacin recogida. Fase 4. valoracin de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realizacin de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseo en el presente curso y queda pendiente la puesta en prctica en las aulas de Educacin infantil para el curso que viene..
Resumo:
Proyecto de educacin desarrollado por 18 profesores en el 'CAR de Tafira'. Los objetivos fueron: detectar las necesidades y elaborar recursos para los miembros del grupo, elaborar los recursos en funcin de la programacin de las unidades didcticas, estar informados de materiales, recursos y experiencias de otros grupos/centros, intercambio de materiales con otros equipos, estimular la consolidacin del grupo, potenciar y coordinar las necesidades de formacin que demanda el grupo, conocer e incorporar las distintas metodologas y, reflexionar sobre cmo trabajar las cuatro destrezas. La tarea que se plante el grupo fue trabajar con cuentos infantiles debido a la gran atraccin que despiertan a esas edades y a las posibilidades que ofrecen. Se decidi elaborar el cuento partiendo del inters de los nios por los juguetes. Se realiz un sondeo sobre los juguetes preferidos por los nios para seleccionar el vocabulario. Partiendo de los conocimientos previos sobre los nmeros y colores se introdujeron algunas preposiciones y las estructuras que figuran en la programacin. Las actividades de la unidad didctica se distribuyeron en seis sesiones, tratando que fueran lo ms ldicas y amenas posibles, por tratarse de alumnos inicindose en lengua inglesa, y tratando que les resultara atractivo (motivador) yendo en un grado de dificultad progresivo. La evaluacin fue formativa, reforzando puntualmente los progresos adquiridos, haciendo uso de la observacin directa, evaluando las tareas de casa, el trabajo diario en clase y los materiales elaborados por los alumnos. La evaluacin se realiz a lo largo de todo el proceso, favoreciendo el aprendizaje autnomo mediante la autocorreccin, as como la valoracin de la propia unidad, tampoco fue indispensable realizar una evaluacin individual, dndose carcter evaluador a las actividades realizadas por parejas. Para comprobar los logros se elabor un test en el que se recogen ejercicios muy activos para ratificar lo ya evaluado. La experiencia fue positiva por la exitosa puesta en prctica y la favorable valoracin hecha por los alumnos, por el trabajo desarrollado, que incluye las dos unidades didcticas, 'Toys' y 'Megg's Eggs', que acompaan al proyecto, y por el enriquecedor intercambio de experiencias entre docentes.
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportacin interdisciplinar al estudio de los medios de comunicacin como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relacin entre Psicologa e ideologa, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccion una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un anlisis contextualizado que atiende a la estrecha conexin entre los tres componentes principales de la produccin, distribucin y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' mbito de recepcin: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relacin significativa entre: a. Sexo y eleccin de Pitufos. b. Zona de residencia y peticin de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cmo el nio representa sus hroes y cmo se representa la situacin planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de eleccin de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de ndice de caducidad de los Pitufos, despus de desaparecidos de la televisin. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptacin de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situacin psicolgica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relacin. 3. Se relacion el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el ndice de caducidad. 5. ndice global de eleccin, ndice global de rechazo e ndice de presencia total, para la entrevista. El ndice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso despus de su desaparicin en la programacin infantil de TVE. 2. Los nios eligen algo menos que las nias a los Pitufos. 3. La fruicin de los Pitufos experimentada por los nios puede ser entendida como un triple trenzado de articulacin econmica, semitica y psicolgica. 4. Para los nios el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en s, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sera imposible para ellos conservar su seguridad. Los nios entrevistados tambin experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Pap Pitufo', como muchos hroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este hroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
Este trabajo pretende validar un programa instruccional, como apoyo psicolgico a los nios afectados de la patologa asmtica. Directamente se trata de ayudar al nio asmtico a su maduracin integral, mejorando sus niveles adaptativos consigo mismo y con los que le rodean; intentando tambin ayudarle a rectificar las atribuciones inadecuadas. Indirectamente se conseguir modificar ciertos comportamientos externos y rebajar algunos sntomas fsicos. Compuesta por 168 sujetos, de edades de 9, 10 y 11 aos, que presentaban asma, rinitis o ambas enfermedades; 100 varones y 68 mujeres. Primera parte: se analiza el concepto de asma y su interrelacin con los aspectos psquicos. Segunda parte: se plantea la eficacia del programa PIE-ASA. Para ello se realizan medidas antes y despus del tratamiento con el programa, e igualmente antes y despus del tratamiento placebo. Luego se establecen comparaciones entre el grupo experimental y control-placebo, para concluir constatando la utilidad del programa para este tipo de nios. Se analizan las incidencias de las variables sexo, edad y patologa en los resultados finales. TAMAI (test autoevaluativo multifactorial de adaptacin infantil) del Dr. Hernndez. Dos cuestionarios construidos ad hoc, el ATAC (cuestionario de atribuciones y actitudes frente a la enfermedad) y el EVEO (cuestionario de evaluacin de algunos aspectos orgnicos). 1. En cuanto a la reduccin de la problemtica tpica de los asmticos, el programa se muestra satisfactorio, ya que se consigue la modificacin de los aspectos ms 'internos' de ella, como son las atribuciones y actitudes negativas, frente a su enfermedad. Sin embargo, no se obtienen cambios satisfactorios de estos sujetos en algunas actitudes como el comer ms, el responsabilizarse de sus medicinas o buscar alternativas vlidas a lo que su enfermedad le impide realizar. 2. Respecto a los aspectos adaptativos de estos nios, se consiguen plenamente los objetivos, aunque existe un rea en que no se consigue el xito deseado, tanto en cogniafeccin como en restriccin social. Ambos aspectos hacen alusin a un mismo concepto: encogimiento o actitud de clausura que, en el orden personal, se expresa en el miedo, que le lleva a estar insatisfecho consigo mismo y con la realidad en general y, por tanto, al alejamiento de las situaciones que se codifican como amenazantes. Se afirma que con este programa, quienes trabajen con asmticos poseen un instrumento psicoteraputico eficaz, econmico y validado, con el que mejorar el nivel de vida de los sujetos con esta patologa, que tanto abunda en Canarias, aunque quedan algunos campos abiertos a nuevas investigaciones; se indican algunos: persecucin de un seguimiento longitudinal de los sujetos que participaron en el programa, de cara a la constatacin. Investigacin, ms precisa, de los efectos del programa PIE-ASA sobre los aspectos fsicos del asma, empleando el nuevo EVEO complejo que se adjunta. Replanteamiento del abordaje familiar, matizado en programas simultneos con padres. Aplicacin del programa PIE-ASA a otras patologas crnicas infantiles. Validacin del programa de formacin de monitores.
Resumo:
Se trata de estudiar la panormica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a nios han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al nio la caracterizacin de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. Tambin se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didcticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio terico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panormica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del nio; el hroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; anlisis objetivo de la prensa; el aspecto ideolgico y conformador; funcin de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organizacin, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los nios han tenido un error fundamental: considerar al nio un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus caractersticas, no solo de orden anatmico y fisiolgico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ah la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con mltiples posibilidades para captar el inters lector del nio; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el nio la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha por la Agrupacin Buelna Cieza de Escuelas (ABCDE) formado por seis escuelas de la zona. En l participaron varios profesores representantes de cada colegio y pertenecientes a la agrupacin nombrada. Objetivo general: Elaborar el cuadernillo. Objetivos especficos: reforzar la evaluacin y Conocer aspectos cntabros. Elaboraron un cuadernillo de trabajo para el verano cuya base literal est basado en aspectos, personajes clebres, calles, accidentes geogrficos cntabros con el objetivo de que en un futuro prximo los alumnos tengan inters por el conocimiento de las races y valores de su tierra, que le ayude a construir su identidad y autonoma personal con una imagen positiva de s mismo. El cuadernillo recoge los contenidos bsicos del Primer curso de Primaria e introduce personajes mitolgicos, actividades creativas, etc. La evaluacin como se indica en el proyecto, pretende ser global, continua, formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo y conocer a travs de las actividades los objetivos que se van consiguiendo. Una vez acabado el perodo de vacaciones de verano, el cuadernillo se revis en cada clase.
Resumo:
Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores