385 resultados para Menéndez Pelayo
Resumo:
Estudiar de qué forma inciden las Matemáticas en la vida de las personas adultas; analizar la educación matemática actual en la enseñanza de personas adultas; aportar propuestas didácticas sobre qué Matemáticas aprender/enseñar y cómo hacerlo en este nivel de enseñanza. Alumnos de la Escuela Popular de Oporto. Se lleva a cabo la observación en la escuela y en otros espacios distintos como excursiones, salidas a museos, etc. Se pretende ser observador directo de situaciones donde utilizan Matemáticas para comprobar las estrategias que utilizan. Las entrevistas contienen preguntas también para intentar descifrar desde fuera las estrategias seguidas. Los temas sobre los que versan son economía doméstica, hábitos de compra, etc.. Observación, entrevistas y análisis bibliográfico. Recursos y métodos cualitativos. El conocimiento matemático en la enseñanza de personas adultas es una construcción social, un conocimiento útil y cercano a la calle que forma parte del lenguaje cotidiano; las Matemáticas deben formar parte importante en la enseñanza actual de personas adultas; se pretende conseguir unos contenidos útiles, cercanos a la realidad cotidiana y con la vista puesta en las necesidades personales y sociales de las personas adultas.
Resumo:
Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.
Resumo:
Diseñar un modelo de intervención psicopedagógica para niños con dificultades de aprendizaje, centrado en sus relaciones familiares. Familias de niños con alto riesgo de deficiencias, atendidos desde su nacimiento por el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Durante un año se observa el funcionamiento del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Así, se puede conocer la realidad de los niños con alto riesgo de deficiencias. A partir de esta experiencia se elabora un programa de intervención psicopedagógica centrado en las relaciones familiares, que será aplicado durante los dos años siguientes con la colaboración de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Entrevistas; consulta de documentación bibliográfica y clínica; observaciones dentro del contexto investigado; reuniones y sesiones clínicas. Se utiliza la observación como proceso de investigación y de toma de decisiones. El desarrollo de la investigación-acción permite conocer en profundidad las relaciones generadas en las familias investigadas. Aunque cada una desarrolla su propio sistema de relaciones, es común a todas ellas el inicio de un proceso de crisis a partir del nacimiento del hijo. Se aprecia la necesidad de una intervención psicopedagógica en el contexto de las familias de niños que ingresan en una unidad de cuidados intensivos.
Resumo:
Estudio que analiza la evolución histórica de las vias de comunicación del noroeste de la Comunidad de Madrid. Desde las vías romanas hasta las actuales carreteras. Aporta gran cantidad de información gráfica: fotografías y planos..
Resumo:
Guía sobre el Escorial y su entorno. Trata, brevemente, aspectos de geografía física y social de la zona y propone varios itinerarios para recorrerla.
Resumo:
Glosario de términos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por cuatro profesoras de distintos centros educativos de Vizcaya para la elaboración de cinco 'projects', cada uno con ejercicios para diferentes niveles, que tienen como objetivo inmediato la práctica de estructuras del lenguaje en un marco comunicativo y como objetivo global la realización de una filmación sobre el tema básico del project. Los temas tratados son: el uso de la cámara de vídeo, las noticias, los anuncios (publicidad), video clips, cuentos y narraciones. Los resultados se valoran como muy positivos debido a la motivación de filmar el producto final.
Resumo:
Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se proponen cuatro unidades didácticas interdisciplinares en las que se trabaja un amplio abanico de temas transversales utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. La cuatro unidades propuestas son las siguientes: 1. The Same But Different, donde se trata el papel de la mujer en algunas civilizaciones contemporáneas, con un proyecto de trabajo final al que van dirigidas todas las actividades de la unidad; 2. Let's Talk About Sex, donde se tratan la pubertad, el sexo y la contracepción, informando al alumnado, que deberá hacer una elección libre y responsable entre las diferentes alternativas; 3. AIDS First Aid, donde se presenta una aproximación médica y social a la enfermedad; 4. Who Cares?, donde se trata el funcionamiento de un centro de salud británico y local, lo que supone que el alumnado deberá modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. El diseño de las unidades didácticas incluye los objetivos, contenidos de las áreas curriculares implicadas así como los propios de la materia de Lengua Extranjera. Se incluyen multitud de actividades didácticas y unas hojas de autoevaluación diseñadas para que los alumnos tomen conciencia de su evolución, y en las que se evalúan los contenidos, el interés mostrado, el método de trabajo, la actitud hacia el tema, la dinámica de la clase y la labor del profesorado.
Resumo:
Entrevista realizada a Jéhane Sedky-Lavandero, autora del libro 'Ni un sólo niño en la guerra'. Está enfocada en el tema de los niños en la guerra.
Resumo:
Entrevista a Oscar Jara, coordinador de 'Alforja', red de educación popular centroamericana, sobre la situación de los países pobres y las medidas que se pueden tomar.
Resumo:
Entrevista realizada a Jaime Atienza, economista y miembro de la coordinadora de la campaña española a favor de la condonación de la deuda esterna. El tema de la entrevista es la deuda externa.
Resumo:
Se estudia el grado de madurez del grupo de edad de 14 años. El aspecto principal que se quiere trabajar es la diferencia de madurez entre los chicos y las chicas. Se utiliza como método de trabajo la observación, para lo cual se estructura una serie de cuadros en la que se analiza la capacidad de iniciativa, respeto de palabra, capacidad de atención, consecuencia con sus actos, responsabilidad de horarios y respeto de turnos de trabajo.
Resumo:
La sociedad mira a los jóvenes a través del punto de mira de los medios de comunicación. En este artículo se describen las características y descripciones de los jóvenes que protagonizan la película 'Carne trémula', de Pedro Almodóvar.
Resumo:
El artículo comenta que es la ingeniería génetica y los derechos de propiedad sobre los productos transgénicos.