291 resultados para Estilos educativos parentais - Rearing parental styles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las relaciones sociales de los niños en el aula y las actitudes de los maestros, que hacen que cada aula sea específica e irrepetible. 30 niños de una clase de cuarto de EGB (9-10 años). 2 grupos de 8 niños concursantes y 16 niños de jurado. Planifica 3 situaciones: típicamente aulares (función de teatro), espontáneas (hacer de maestro) y dirigidas (jugar a un juego). Explica a la clase lo que se ha de hacer en las experiencias. Hace entrevistas personales a los niños que se han ofrecido como concursantes. 2 grupos concursan en las tres pruebas y el resto hace de jurado. Elabora un cuestionario de preferencias en las que se basa la elección del papel. Realiza un estrato de lo más significativo. Elabora los resultados y las conclusiones. Observación. Cuestionario. Cámara de vídeo. Entrevistas. Método etnográfico. La estrategia de la filosofía vital sirve de descripción básica del comportamiento de los escolares en las aulas. Entre las instituciones, los profesores y la relación cotidiana de los niños se da un diálogo permanente que puede ser positivamente educativo cuando son contempladas por los educadores e incorporadas a las actividades habituales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar como puede contribuir la metodología observacional en el estudio de los procesos educativos. Construir un sistema de categorías que permita evaluar el nivel de información que, mediante este método, se puede obtener de la interacción entre iguales, en el marco del aula, como una relación educativa.. 6 niños de 1õ de EGB del centro educativo Projecte de Barcelona.. Estudia la educación como una relación y la relación educativa niño-niño, es decir, la interacción entre iguales y la justificación de la metodología observacional como método que contribuye a la construcción del conocimiento sobre educación. Construye un sistema de categorías para el análisis de la interacción entre iguales y lo aplica en diversas situaciones educativas. Analiza los datos. Presenta las conclusiones. . Pruebas ad-hoc. Cámara de video. . Programa ASR (Analisi Seqüencial de Retard). Método hipotético-deductivo. Matriz de datos. Porcentajes. Diagramas circulares. Gráficas.. La utilización de la metodología observacional y, especialmente, la de sistemas de categorías para el análisis de la interacción entre iguales, nos permite incrementar con el rigor y la validez necesarios el conocimiento en torno a la relación educativa. El sistema de categorías elaborado se puede considerar válido para el análisis del objeto motivo de su construcción. El tipo de ordenación social es una condición necesaria pero no suficiente para diferenciar patrones conductuales en la interacción entre iguales y en el periodo comprendido entre los 6 y 8 años..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visi??n hol??stica y explicativa de las modificaciones experimentadas dentro del aula en situaciones de integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales.. 9 alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en escuelas ordinarias de la comarca del Vall??s Occidental (Barcelona).. Se construye un equipo de trabajo con los maestros-tutores de los alumnos, que se reunen para analizar y discutir las estrategias adoptadas en los distintos centros para la integraci??n de dichos alumnos, valorar los recursos utilizados y recopilar la informaci??n. Se pasan las diferentes pruebas a los alumnos. Se observan las diferentes sesiones en el aula. Se entrevista a los profesores. Se analiza el material obtenido.. Observaci??n. Video. Escala de Madurez Emocional de Martinek-Zaichkowski. Pruebas Psicopedag??gicas Graduadas de R. Canals. Escala Bakson de Desarrollo Ling????stico. Test sociom??trico. Entrevistas.. Investigaci??n etnogr??fica. Investigaci??n-acci??n. Estudio de casos.. Los resultados se agrupan en 3 ideas: 1. Importancia del contacto establecido entre el profesor-tutor y el profesor de apoyo que se ocupa de la integraci??n del alumno. 2. Importancia de la actuaci??n directa del profesor en el ??mbito del desarrollo personal y social del alumno y en las actividades menos estructuradas. 3. Importancia de la coherencia educativa en los procesos de integraci??n.. Las conclusiones del estudio comportan el planteamiento de unas propuestas de trabajo encaminado por un lado a la transformaci??n de la actividad educativa y por otro al enfoque de lineas de investigaci??n que puedan complementar este estudio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de criterios que sea ??til para la elaboraci??n y revisi??n de las secuencias de contenidos educativos en el curr??culum. Revisi??n cr??tica de las diferentes aportaciones al tema desde la psicolog??a, la epistemolog??a y la did??ctica.Estudio de un caso en el que un equipo docente de Educaci??n Primaria elabora una secuencia educativa para el estudio de los seres vivos y la experimentaci??n en el aula. Bas??ndose en la propuesta de criterios elaborada. El estudio de casos realizado ha cubierto un periodo de cuatro a??os de trabajo conjunto entre el investigador y el equipo docente.Considera la secuenciaci??n como un proceso de toma de decisiones respecto a la forma de presentar los contenidos educativos a los alumnos a lo largo del curr??culo de manera relacionadan y progresiva, bas??ndose en criterios expl??citos. Analiza este proceso desde un marco psicopedag??gico global y un modelo curricular fundamentados te??ricamente: la concepci??n constructivista de los procesos de ense??anza-aprendizaje. La metodolog??a utilizada por el estudio del caso, basada en la observaci??n participante se ha mostrado adecuada para abordar los problemas planteados.No obstante se han presentado dificultades derivadas de la complejidad del problema abordado, de poca tradici??n de este tipo de investigaci??n y de la escasez de modelos e instrumentos adecuados a la misma. Concluye que la propuesta realizada es coherente e integrable en el marco de la concepci??n constructivista de la ense??anza y el aprendizaje, y en el modelo de curr??culum desarrollado.Por ello es necesario que se presenten los criterios de secuenciaci??n utilizados de manera expl??cita que fundamentada, para que puedan ser comprensibles por el profesor comprensibles por el profesorado y el alumnado. Se constata la necesidad de proseguir la l??nea de investigacion estudiando de manera emp??rica la aplicaci??n de la propuesta de criterios a otras ??reas del curr??culo y etapas educativas.Desarrollando propuestas te??ricas para la secuenciaci??n de contenidos procedimentales y actitudinales que superen las limitaciones apuntadas en esta investigaci??n.Elaborando secuencias educativas basadas en los criterios propuestos y revisando los dise??os de formaci??n inicial y permanente del profesorado en relaci??n a las cuestiones planteadas.