583 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
Este proyecto tiene como finalidad abordar la prevencin de la drogodependencia en la comunidad escolar. Tiene como objetivos potenciar el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupacin creativa del tiempo libre, y desarrollar recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones relacionadas con las drogas. La enseanza tiene carcter activo y personal, y se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje para lo que utiliza una metodologa globalizadora. Las actividades se especifican para cada nivel educativo. Se realiza una evaluacin de cada una de las actividades realizadas.
Resumo:
Se incorpora material didctico
Resumo:
Este proyecto pretende colaborar en el desarrollo integral de los alumnos mediante la puesta en prctica de medidas activas que favorezcan la prevencin de la drogodependencia. Los objetivos son lograr un mayor grado de sensibilidad y un compromiso en la comunidad educativa en relacin con la prevencin de drogodependencias y favorecer hbitos de salud y bienestar personal. La metodologa adptada se basa en un enfoque integrador y globalizador, y da importancia al marco psicosocial. Las actividades que se desarrollan estn relacionadas con la educacin en valores y actuaciones conducentes a crear alternativas al uso de drogas. Establece objetivos y actividades para cada rea didctica. La evaluacin tiene en cuenta la organizacin del equipo docente, la gestin de recursos, colaboracin con entidades e instituciones del entorno para el desarrollo del proyecto y la participacin de alumnos y padres.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad prevenir la aparicin de problemas con el consumo de drogas entre los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos son promocionar la salud y educar a los alumnos para la utilizacin positiva del tiempo de ocio ofrecindoles alternativas satisfactorias. Los principios metodolgicos se basan en mantener una actitud activa, participativa, dialogante y globalizadora. Las actividades son deportivas, de teatro, debates, juegos de roles, juegos compartidos, encuestas, celebracin de la Semana de la Salud y anlisis de publicidad. La valoracin est referida al diseo de la programacin, al desarrollo de las propuestas didcticas de las reas, a los recursos materiales y a la incidencia en la dinmica escolar, en el alumnado y en la comunidad.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad prevenir el uso de las drogas tanto legales como ilegales. Los objetivos son conocer, valorar crticamente, elegir e integrar un sistema de valores que les permita desarrollar la capacidad de enfrentarse a la presin del grupo a travs de la autonoma en la toma de decisiones y la habilidad de decir no a las drogas. Como criterio metodolgico plantea conocer la situacin de partida, seleccionar la informacin que se da, usar un lenguaje idneo y coordinarse con los padres. Las actividades que se desarrollan son la participacin en un mercadillo del libro, exposiciones de trabajos manuales, dibujos, concursos literarios de ensayo, cmics o artculos periodsticos, concursos gastronmicos, conferencias y festivales musicales.
Resumo:
La finalidad del proyecto es incorporar la prevencin de drogodependencias como una tarea ms del quehacer docente. Los objetivos son potenciar al mximo las capacidades de los alumnos para poder enfrentarse a las drogas, potenciar valores acordes con la salud integral, integrarse en asociaciones deportivas y de ocio, fomentar el espritu crtico frente a la proliferacin de estmulos poco saludables y fortalecer el desarrollo de la autoestima. Las actividades consisten en realizar un estudio sociolgico para confirmar o rechazar las hiptesis sobre factores de riesgo, elaboracin de materiales didcticos e instalar un departamento permanente en la biblioteca para recoger materiales relacionados con el tema de la salud. En la evaluacin se tiene en cuenta la poblacin que participa, los recursos utilizados, las actividades previstas que se llevan a cabo, el grado de satisfaccin de los participantes y la coordinacin conseguida.
Resumo:
Con este proyecto se pretende adoptar una serie de medidas destinadas a evitar el consumo de drogas entre la poblacin escolar. Los objetivos son retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas, dotar a los alumnos de recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas, favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y la ocupacin creativa del tiempo libre y ofrecer una informacin precisa y adaptada sobre aspectos relacionados con el uso de drogas. La metodologa consiste en proporcionar a los alumnos instrumentos de anlisis que les faciliten el conocimiento y crtica para poder tomar decisiones respecto a estos temas. Establece objetivos y actividades para cada rea didctica. La evaluacin tiene en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, los cambios de actitudes, hbitos y comportamientos de los alumnos y los posibles efectos negativos de la aplicacin del proyecto.
Resumo:
Este proyecto pretende facilitar alternativas para la ocupacin del tiempo libre mediante la promocin de hbitos saludables que incidan en la comunidad educativa. Los objetivos son desarrollar capacidades de autoestima, autonoma, autocontrol, resolucin de conflictos y clarificacin de valores, desarrollar hbitos saludables en alimentacin e higiene, favorecer la integracin escolar y la motivacin, desarrollar una actitud crtica hacia el consumo desde los medios de comunicacin y promover alternativas para el ocio. La metodologa es activa, participativa y solidaria. Las actividades son, entre otras, la celebracin del Da de la Paz, del Da del Medio Ambiente, del Da del Libro, la elaboracin de un peridico escolar, actividades relacionadas con la educacin ambiental, la formacin de un grupo de coreografa, la participacin en una emisora escolar y actividades sobre alimentacin e higiene. En la evaluacin se tiene en cuenta la participacin , la colaboracin, el respeto, la creatividad y el progreso personal.
Resumo:
El proyecto aborda la prevencin de la drogadiccin en la comunidad educativa. Tiene como objetivos crear hbitos de higiene y salud, desarrollar el espritu crtico, la autoestima, la capacidad de autonoma y las facetas de personalidad del alumno y fomentar las habilidades sociales para favorecer el trabajo en grupo. La metodologa utilizada tiene en cuenta la adecuacin a las caractersticas psicosociales del alumnado, la consideracin de los conocimientos previos sobre las drogas y el carcter activo y social del aprendizaje. Las actividades se especifican para cada rea didctica. Se evala sobre todo el fomento de la educacin para la salud en la comunidad educativa y la autonoma adquirida por los alumnos.
Resumo:
El objetivo principal es intentar que disminuyan los accidentes entre los miembros de la comunidad educativa en el centro, en la calle y en el hogar. Otros objetivos ms especficos son conocer las normas bsicas y hbitos de comportamiento del entorno fsico-social, informar y formar al alumnado para la autoproteccin y la prevencin de situaciones de riesgo, fomentar el respeto por las normas y seales de circulacin, capacitar a la comunidad escolar para resolver situaciones de accidentalidad y emergencia, dar a las familias conocimientos para prevenir accidentes domsticos y las posibles soluciones, y proporcionar al alumnado la posibilidad de practicar lo aprendido en una granja-escuela deportiva. En el proyecto participan instituciones de la zona como rea de Sanidad y Consumo, rea de Seguridad, Trfico, Proteccin Civil y Transportes. La metodologa es global, ldica y participativa con actividades informativas, formativas y prcticas con salidas extraescolares. Se evala el inters por conocer, la atencin a las explicaciones, el grado de participacin, el orden, limpieza y expresin en la presentacin de trabajos..
Resumo:
Pretende formar al alumnado para evitar situaciones de riesgo, aprendiendo hbitos de comportamiento y actitudes que prevengan los accidentes. Los objetivos son adquirir conocimientos y habilidades en la prestacin de primeros auxilios; conocer y usar correctamente el botiqun; la elaboracin, organizacin y realizacin del plan de evacuacin; minimizar los riesgos de accidentes en la realizacin de actividades de la vida cotidiana; desarrollar actitudes positivas ante situaciones potencialmente peligrosas; colaborar con las familias en la minimizacin de riesgos de accidente en el hogar; y crear y mantener espacios seguros. Las actividades con el alumnado se centran en la elaboracin de fichas y murales explicativos de los accidentes ms comunes y la prctica del plan de evacuacin diseado por el profesorado. El Centro Municipal de Salud imparte un curso de formacin para el profesorado y unas ponencias para las familias sobre la prevencin de accidentes. La evaluacin es continua con un cuestionario final que contempla aspectos cuantitativos y cualitativos de los contenidos..
Resumo:
El proyecto surge despus de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educacin para la tolerancia y prevencin de la violencia en los jvenes. Los objetivos son adecuar la enseanza a la evolucin crtica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusin. Se utiliza la metodologa de aprendizaje cooperativo en grupos heterogneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptacin y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento acadmico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevencin de la Violencia. Se utilizan anlisis del lenguaje y relatos, visualizacin de vdeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vdeo documental, una pgina web y un informe con todas las propuestas. En la evaluacin se aplica, adems de la observacin directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometra. Para valorar los resultados de la intervencin, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didctico elaborado por reas.
Resumo:
Los objetivos son promover la capacidad de tomar decisiones autnomas; facilitar el autoconocimiento y la autoestima; potenciar la participacin en actividades deportivas, culturales y ldicas; informar a los alumnos sobre las drogas y sus efectos; y cuidar la atencin personalizada del alumno y la relacin con su familia. En las tutoras se informa sobre los efectos del alcohol y del tabaco, se analiza el consumo y la publicidad, la radio y la msica, y se trabaja la comunicacin con los alumnos y las familias. Se evalan los logros y dificultades encontradas, la consecucin de objetivos propuestos, la implicacin de los colectivos participantes y el grado de integracin del proyecto en el centro. Se incluyen anexos con fichas de actividades, encuestas, programa de teatro y un vdeo de Educacin Fsica.
Resumo:
Los objetivos son potenciar la autoestima de los alumnos para que consigan una imagen positiva y ajustada de s mismos; desarrollar habilidades sociales; fomentar la responsabilidad sobre la salud; conocer y utilizar las alternativas de ocio, tiempo libre y deporte; y potenciar la colaboracin entre familias y centro. Durante el primer ao los padres y profesores reciben cursos de formacin y en el segundo se trabaja con los alumnos la autoestima, hbitos alimentarios y el uso de la televisin. Se celebra el Da de la Paz, la Semana Cultural, la fiesta Fin de Curso, taller de teatro y en los recreos acuden alumnos sordos de otros centros para favorecer su integracin. Se evala el cambio en las actitudes del alumno ante el consumo de golosinas y el cambio en las actitudes de padres y profesores ante el consumo y abuso de sustancias. Incluye planificacin de actividades por ciclos.
Resumo:
Los objetivos son educar en el ocio y tiempo libre informando y ofreciendo alternativas; concienciar a la comunidad educativa para mejorar la limpieza de espacios abiertos; implicar a la familias en el proceso educativo-escolar; reforzar la personalidad del alumno a travs de la autonoma en la toma de decisiones y en las relaciones de grupo. Se realizan juegos, deportes, dramatizaciones, debates, concursos para conocer el cuerpo y su imagen, fomentar hbitos alimentarios e higinicos saludables, y analizar la publicidad y el consumo. Se evala la participacin, el nmero y la variedad de actividades. Incluye el desarrollo de objetivos y criterios de evaluacin por ciclos y reas, unidades didcticas y registro de actividades con fotografas y dibujos.