26 resultados para media bases
Resumo:
Analizar la situacion actual de la Educación de Adultos en la Comunidad Autónoma Vasca y su evolución desde la Ley de Educación de 1970. 281 profesores de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecientes tanto al ámbito público como privado, y 789 alumnos que asisten a centros de EPA de dicha Comunidad en el año 1984-85. Estudio descriptivo dividido en cinco grandes apartados: el primer capítulo está dedicado a aclaraciones conceptuales, en el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio de la Educación de Adultos tanto en lo relativo a los centros y alumnado, como al desarrollo legislativo, en el tercer capítulo se expone la tipología psicosocial del alumnmo-adulto y las funciones a desarrollar por el formador de adultos, el cuarto capítulo integra el proceso y resultados de una investigación entorno a los motivos, proceso instructivo, intereses y expectativas tanto de los profesores como de los alumnos, siendo las variables estudiadas similares, con el fin de comparar los resultados aportados por dos perspectivas diferenciadas -profesor/alumno-, y el último capítulo responde al intento de marcar líneas abiertas al futuro a corto y largo plazo en materia de adultos. Dos inventarios: uno para los profesores y otro para los alumnos. Tablas de contingencia, análisis de correspondencias, Cluster jerárquico. El tratamiento de datos fué realizado por un ordenador Fujitsu 400-M3, utilizándose el paquete Estin. De un total de 281 profesores pertenecientes a las tres provincias, se observa que el 53,3 por ciento -150- son profesores definitivos en Educación Permanente de Adultos, un 27 por ciento -76- son interinos, un 5,3 por ciento -15- son contratados y un 6 por ciento -17- se encuentran en otras situaciones. De un total de 789 alumnos, el 63,9 por ciento cursan sus estudios en Vizcaya, el 21,3 por ciento en Álava y el 14,8 por ciento en Guipúzcoa. Sobre los estudios que realizan actualmente los alumnos se observa que un 60,3 por ciento se encuentra en graduado, un 1 por ciento en alfabetización, un 8,7 por ciento en neolectura, un 14,6 por ciento en certificado y un 13,7 por ciento en pregraduado. Mencionar algunos temas que a lo largo del trabajo han ido surgiendo, no pudiendo abordarlos por exceder de los objetivos preestablecidos, pero que sería interesante trabajar sobre ellos: propuestas curriculares para los distintos niveles de la Educación de Adultos, análisis cuantitativo y cualitativo del éxito y/o fracaso de los adultos en los niveles de Enseñanza Media, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Análisis sobre la conveniencia de la enseñanza de unas nociones básicas de derecho en la enseñanza media y en las escuelas de magisterio, en un contexto de importantes cambios dinamizadores de la sociedad. Las bases de la convivencia social, de la estructura política y económica, no pueden sentarse sin contar, por parte de todos, con el conocimiento de cuanto supone derechos y deberes. No se trata de formar especialistas en derecho, sino de poner a cada ciudadano en condiciones de interpretar un texto legal y tomar conciencia del valor que esto tiene dentro de la vida del país. Se ponen de manifiesto los antecedentes con los que cuenta el campo de la docencia española en la programación de estos conocimientos, las consecuencias y para terminar, una serie de conclusiones.
Resumo:
En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante que debe ayudar a resolver. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los cincuenta y cuatro nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 30 de enero de 1965, sobre la misión del Consejo y las actuaciones futuras que deben realizarse.
Resumo:
Informe sobre la situación educativa del país en 1969 y presentación de la reforma de la educación que se pretende llevar a cabo. La primera parte del Libro Blanco contiene un análisis de la situación actual de la educación en España y de sus principales problemas, como la excesiva rigidez del sistema, el déficit de puestos escolares, los problemas derivados de la democratización de la enseñanza, como el aumento de necesidades presupuestarias y estructurales. La segunda parte contiene las bases para la nueva política educativa, cuyos objetivos son integrar la sociedad española, elevar su nivel educativo y cultural, elevar el nivel económico del país y mejorar el rendimiento de la educación. Se describe la estructura del nuevo sistema educativo, la organización de la investigación científica, de la formación profesional, la educación de adultos y de la mujer y las líneas generales de la reforma de la administración educativa.
Resumo:
Se presentan las bases de la convocatoria y el listado de centros oficiales y no oficiales de enseñanza y alumnos participantes en el II Certamen Nacional de Trabajos Científicos Escolares de Enseñanza Media durante el curso 1964-1965, cuyo objetivo es estimular a los alumnos a iniciarse en los trabajos científicos, la observación y la capacidad inventiva y creadora.
Resumo:
Se presenta un estudio de la Cátedra de Francés del Instituto 'Zurbarán' de Badajoz, en el que se establecen unas bases para la redacción de los textos de los libros para las asignaturas de Idiomas modernos, con motivo de la renovación del plan de Bachillerato.
Resumo:
Se analiza la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media y las reformas que se aplicaban al nuevo Bachillerato: la coordinación de las enseñanzas medias, la creación del Bachillerato Laboral Superior y las bases para la extensión de la enseñanza media. Los puntos principales que ofrecía la reforma eran: 1.Desconcentración pedagógica, mediante secciones filiales de los Institutos para las enseñanzas del Bachillerato elemental. 2. La apertura de nuevos cauces a la vocación escolar. 3. Innovaciones en el régimen de los centros oficiales. Las observaciones que se hacen sobre los diferentes aspectos son: 1. La desconcentración pedagógica a la creación de secciones filiales de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media. 2. La instauración del Bachillerato Laboral superior, podía ser clave en la estructura general de la enseñanza. 3. Se ofrecía un ciclo de adaptación a los bachilleres elementales. 4. El decreto sobre extensión de la enseñanza media no se conformaba con recoger el ciclo de adaptación, sino que desarrollaba el mismo principio en otras direcciones. Así sería posible que en la sede de los Institutos y en las Secciones filiales se impartieran otros cursos de adaptación. 5. Se imponía como gran innovación la apertura de los estudios nocturnos. 6. Estos estudios nocturnos se ampliaban a las enseñanzas complementarias de carácter profesional, por ejemplo, la contabilidad, mecanografía y la mecánica. 7. Se ratificaba el principio de cooperación institucional. 8. Se examinaba la admisión amplia del nombramiento por contrato.
Resumo:
Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.
Resumo:
Generales: estimular el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Dominio de las técnicas básicas instrumentales (lectura y escritura). Desarrollo del pensamiento y de la conducta afectivo-social a través del medio circundante. Iniciación a las técnicas elementales de trabajo intelectual. Desarrollo de las capacidades para usar correctamente aplicándolos a situaciones nuevas bien específicas. Hacer de este tema centro de interés para facilitar a partir de aquí las demás enseñanzas. Adaptación de los conocimientos adquiridos a la vida diaria. 72 alumnos correspondientes a los grupos C y G de primero y segundo de BUP, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Investigación aplicada. Su proceso duró dos cursos 1987-89. El primero se aplicó a primero de BUP con objetivos basados en expresión escrita y al año siguiente en segundo de BUP atendiendo a la expresión oral. Para el conocimiento total del alumnado se les realizó una serie de tests de perfil individual, para obtener datos familiares, datos de desarrollo evolutivo y de tipo psico-pedagógico, se reagruparon los alumnos por niveles para los que se les pasaron pruebas de ortografía, expresión oral, escrita, comprensión lectora. Pruebas comunes de modo que fueran adquiriendo las bases para la combinación de la estructuración sintáctica con la compatibilidad. Seguida de exposición del profesor. La evaluación será continua y la materia se acumula y no se elimina. Test de perfil individual. Test sobre el proceso de escolarización. Test de tipo Psico-Pedagógico: inteligencia general, razonamiento abstracto, verbal y numérico, pruebas de ortografía, expresión oral, escrita y comprensión lectora, análisis de textos, análisis sintácticos. Porcentajes. De los datos se deduce la situación hostil que encuentra el alumno en un medio familiar en donde el ambiente de estudio brilla por su ausencia. Algunos no han superado aún las deficiencias del lenguaje, su estimulación por parte de los padres es casi nula, dando como resultado problemas iniciales en la escuela. Estas deficiencias les llevarán a problemas de estudio en otras materias. La prueba de inteligencia, 49 alumnos estaban por encima de la media. En razonamiento verbal, sólo 27 superan la media, sólo 3 están entre 90 y 100 por cien, el resto por debajo. En capacidades numéricas superan la media el 50 por ciento. Analizando los datos nos damos cuenta que tenemos delante a un alumno de tipo medio que, en principio tiene capacidad para superar el trabajo sin dificultad y que por supuesto su nivel de Lengua y habla es bajísimo. Por las lecturas en voz alta se corrigió su nivel. Viéndose cumplidos los objetivos. El presente trabajo queda justificado y sólo es necesario que lo lea quien pueda ponerlo en práctica por medio de los programas oficiales para que así se pudiera realizar en todas las clases.