36 resultados para indice
Resumo:
Ampliacin y profundizacin del vocabulario biolgico. Repercusin de una aplicacin sistemtica de una escala lexicotemtica para la mejora de la enseanza de la Biologa. Mejora de las pruebas de evaluacin. Textos extrados de libros y revistas, publicadas entre 1970 y 1983, de los cuales extrajo 1200 pginas distribuidas a partes iguales. Obtencin de frecuencias de sustantivos en textos biolgicos de libros y revistas. Adscripcin a la Ciencia a la que pertenecen. Estudio de su distribucin por niveles de organizacin. Estudio del indice de exclusividad y especificidad. Estudio del valor informativo. Comprobacin de la inclusin de sustantivos biolgicos en diccionarios. 112098 trminos, distribuidos en 4167 sustantivos distintos, con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relacin de sustantivos ordenados alfabticamente, relacin de sustantivos ordenados por frecuencias, relacin de sustantivos que slo aparecen en revistas, relacin de sustantivos que slo aparecen en libros, relacin alfabtica de sustantivos con ndice de exclusividad igual o menor de -3, relacin de sustantivos agrupados por ndice de exclusividad, relacin de sustantivos agrupados por ndice de superficialidad, relacin de sustantivos biolgicos, relacin de sustantivos biolgicos agrupados por ciencias, relacin de sustantivos agrupados por nivel de organizacin. Se estima que este estudio suministra una informacin objetiva que permite conocer: la extensin, composicin, graduacin, especificidad, y exclusividad del vocabulario biolgico. Mejorar la enseanza de la Biologa, posibilitando el empleo sistemtico de una escala lexicomtrica. Perfeccionar las pruebas de evaluacin al permitir la utilizacin de los ndices de las escalas. Establecer correlaciones y diferencias entre el vocabulario biolgico de los textos docentes y el de la Biologa viva.
Resumo:
Explorar la relacin entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del nio y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan sptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornell, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distincin entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de nios de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigacin fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los nios y las nias. 2) Administracin de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentacin de las 5 hiptesis. 4) Realizacin del juego del dilema del prisionero. 5) Anlisis estadstico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Daz Langa. Indice de la 'ocupacin del padre'. Presentacin de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadstica no paramtrica en la variable autoestima (anlisis de varianza y anlisis de frecuencias). Anlisis de varianza para cada una de las restantes hiptesis. El juego del dilema del prisionero es til metodolgicamente para el estudio de procesos normales de interaccin familiar. Sera interesante incluir la negociacin de estrategias por parte de los miembros familiares. Tambin lo sera continuar con la investigacin de las diferencias en los modelos de relacin bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interaccin entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hiptesis de la teora familiar.
Resumo:
Estudiar los procesos de memoria en nios deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 aos, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte terica: expone los puntos de vista tericos que le servirn de base para establecer la hiptesis. Analiza dos posturas tericas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las caractersticas. Parte emprica: establece una primera fase de memorizacin, estudia los procesos de categorizacin semntica y por ltimo desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atencin (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atencin inmediata (de dgitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para nios), pruebas de memoria y categorizacin semntica y pruebas de organizacin espacio-conceptuales. Anlisis estadstico. Indice de Bousfield-Cohen e ndices de correlacin. Diagrama de barras. Los paralticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retencin a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralticos cerebrales son los que obtienen un nivel ms bajo de ejecutacin correcta. Las diferencias mnemnicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorizacin del material y se mantienen en la fase de recuperacin. No hay diferencias estadsticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorizacin semntica, exceptuando la situacin de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.
Resumo:
Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..
Resumo:
Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..
Resumo:
Realizar un anlisis bibliomtrico y estadstico de los contenidos pedaggicos en dos revistas, Revista Espaola de Pedagoga y Bordn, para describir la especifidad de los mismos, as como su direccin y evolucin a lo largo del perodo estudiado. Los artculos de la Revista Espaola de Pedagoga de 1943 a 1983 y los de Bordn de 1949 a 1983. El examen de las revistas se centra en varios puntos: productividad de los autores, nivel de colaboracin, estudio de los contenidos publicados y anlisis comparativo de las dos revistas. Revista Espaola de Pedagoga y Bordn. ndices de productividad. Modelo matemtico de Bradford. Indice P (Paya-Rivas). Estadsticos: media y desviaciones tpicas. Anlisis cualitativo, anlisis cuantitativo. Anlisis de contenidos. Un grupo de autores muy productivos, 5, cubren el 30,9 por ciento de la produccin en REP, y 9 autores cubren en 19,58 por ciento en Bordn. Como grandes autores en REP destacan Garca Hoz, Fernndez Huerta y Secadas Marcos y en Bordn destacan Garca Hoz, Fernndez Huertas, y Moreno Garca. El nivel de colaboracin en ambas revistas es prcticamente inexistente. En el estudio de contenidos se evidencia una mayor publicacin en Bordn, con 886 artculos que en REP, con 490 artculos. En cuanto a materias, en REP destaca la Historia de la Educacin y Educacin comparada y en Bordn, Didctica y Organizacin escolar. No se evidencia ninguna especifidad en los autores. Los datos presentados permiten concluir la utilidad de la tcnica usada para la determinacin de una primera visin panormica de la investigacin en un rea de la Ciencia.
Resumo:
Conocer las actitudes de los directores de los centros de EGB, tanto pblicos como privados, en Valencia y su provincia. De los 508 centros de EGB de la provincia de Valencia, elegidos al azar, se obtiene una muestra de 282 centros que son los que contestan el cuestionario enviado por correo. Anlisis dimensional de las funciones legales establecidas para los directores escolares y estudio documental de sus funciones. Estudio contextual y estructural de los centros a travs de un cuestionario de ocho tems. Elaboracin de una escala de actitudes y su ponderacin. Anlisis factorial de las actitudes relacionadas con la direccin sobre nueve factores: valoracin estructural, relaciones personales, actividad coordinadora docente, intervencin jerrquica, responsabilidad compartida, apertura participativa, responsabilidad autocrtica, colaboracin pedaggica, y cogestin. Cuestionario enviado por correo. Escala de actitudes tipo Likert. Textos legales. Anlisis descriptivo de los datos obtenidos. Prueba T de Student aplicada a la escala que permite la eliminacin de tems no significativos. Indice de fiabilidad mediante la prueba de Kuder-Richardson. Anlisis factorial. Paquete SPSS. Anlisis documental de textos legales. En el anlisis descriptivo resalta que slo el 27 por ciento de los directores sean mujeres, cuando la proporcin entre la poblacin de ambos sexos no es esa. El 69 por ciento tienen edades comprendidas entre los 25 y 45 aos, el 10 por ciento de los directores son profesionales de carrera y el 66 por ciento nombrados por la administracin. El 44 por ciento de los directores actuales tiene una experiencia inferior a los 3 aos. Del anlisis dimensional y factorial se desprende que la labor de direccin se centra fundamentalmente en la valoracin estructural de los diversos componentes del centro, tanto personales como materiales, la coordinacin, orientacin y apoyo al profesorado en su tarea docente, facilitando la comunicacin y cohesionando al grupo, y la actuacin como puente entre el centro y la comunidad se propugna una normalizacin en el modo de seleccin, nombramiento y formacin de los directores escolares para que deje de existir definitivamente la provisionalidad.
Resumo:
Resumen extrado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambin en ingls
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educacin afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 aos. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayora, y un nmero mnimo de Formacin Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un nmero variable entre 30 y 60 sujetos segn la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que seala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carcter bibliogrfico, mientras que en la segunda, siendo de carcter prctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboracin estadstica en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, ms significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lbil, impulsiva y sensible a los estmulos. Esto puede ser debido al momento fsico y psicolgico que estos sujetos estn viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es tambin cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para l, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejndose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es ms acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lbil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversin, la inteligencia y la visin de conjunto de la situacin.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a travs de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a travs del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lbil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporcin en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptacin social es mucho ms elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser ms que nunca en esta edad de dilogo, de apertura, de aceptacin, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educacin afectiva de los adolescentes..
Resumo:
Expone la evolucin y relacin de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropomtricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 aos, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningn sesgo o caracterstica diferente, a la poblacin adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente segn las circunstancias del posible horario de aplicacin de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalizacin de la aplicacin prctica fueron: 1) Contactos informales de constitucin del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formacin del equipo investigador, concertacin con profesores y alumnos de los I.E.S., confeccin del horario y protocolos de mediciones y prcticas internas de medicin. 3) Aplicacin de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropomtricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Anlisis de los datos obtenidos e introduccin en el ordenador para su tratamiento estadstico. Cuestinarios, test de flexibilidad msculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropomtricas (balanza, tallmetro, cinta mtrica, paqumetro). La metodologa para la valoracin condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medicin directa para la fuerza muscular isomtrica, propuesta por Litwin y Fernndez (1982), para la elstica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); Gonzlez Milln y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por Gonzlez-Milln(1997). Para los componentes cineantropomtricos, basados en el Grupo Espaol de Cineantropometra, ha sido por medicin directa para el tamao corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresin para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadsticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad fsica, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculndose las medias y desviaciones tpicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramtrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significacin mnimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropomtricos aumentan con la edad en la adolescencia, la prctica de actividad fsica influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es ms discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad msculo-articular tienen una correlacin directa poco considerable, los tests de fuerza isomtrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elstica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropomtricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isomtrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elstica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad msculo-arterial global, a travs de mediciones con test de campo vlidos y fiables.
Resumo:
En la presente tesis se investigan los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias generales, en una cohorte de 752 estudiantes que terminan la formacin docente inicial, en 12 Institutos Normales Superiores de Bolivia, como resultado de la aplicacin del currculo transformado.. A la prueba de logros aplicada a los estudiantes se le hizo el anlisis psicomtrico respectivo, y luego un anlisis factorial utilizando los mtodos de Componentes principales y de rotacin Varimax, para agrupar temes que extraigan la mayor cantidad de varianza, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes. Las competencias contextualizadoras caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su funcin docente a la comunidad y valoran la diversidad lingstico-cultural; los estudiantes con competencias hacia la innovacin se centran en su rol docente, proyectan la importancia de la investigacin, y critican las insuficiencias de la formacin recibida; y los estudiantes con competencias tcnico-instrumentales se enfocan en el aula y las mejoras curriculares.. Los anlisis de ANOVA de un factor y del MLG multivariante permiten identificar rasgos de estudiantes, de docentes formadores y condiciones institucionales asociados significativamente a los tipos de competencias identificadas. Se plantea la necesidad de crear un sistema de personal docente, que haga seguimiento y evale articuladamente el desarrollo de competencias durante la formacin, con el desempeo en servicio; instituir mecanismos de control y acompaamiento docente a los maestros regresados con bajo logro de las competencias para garantizar buenos desempeos en el aula, e introducir la evaluacin de las competencias usando indicadores por mbitos, reas y mdulos de formacin docente..
Resumo:
Indice de materias al final del libro
Resumo:
Se trata de desarrollar en el aula habilidades de comprensin oral. En la primera parte se comienza por identificar y centrarse en dos cuestiones fundamentales : Qu conlleva escuchar en ingls en la vida real y qu problemas tienen los alumnos cuando se trata de escuchar en un idioma extranjero. El autor define las caractersticas de la escucha en la vida real, hace un anlisis de los problemas experimentados por los estudiantes de idiomas, y discute las consideraciones que participan con xito en la planificacin de la escucha en la prctica del aula. La segunda parte contiene una variedad de ejercicios desde el nivel elemental al avanzado e ilustra las tcnicas apropiadas para nios y adultos. Los ejercicios pueden ser utilizados tal como estn o pueden servir de modelo para los profesores que deseen elaborar sus propios materiales. Tiene indice de actividades y bibliografa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en ingls y castellano