54 resultados para identificação da onda fundamental
Resumo:
Se plantea la pregunta de si se producen más episodios de inundación durante los últimos años en España y en relación con ello mayor número de muertes o si se trata de un efecto relacionado con la mayor presencia de estas cuestiones ambientales en los medios de comunicación. Se presentan dos posturas, una en la cuál la culpa de los desastres naturales es de la propia naturaleza y la otra en la que la culpa es de los humanos ya que se han ido ocupando cada vez más espacios de riesgo y esto hace que aumente la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en territorios de riesgo. Se plantean diversas posibilidades y explicaciones y se recuerdan algunas de las inundaciones más importantes que se han dado en España, entre ellas la de Biescas en 1996. Se plantea además el crecimiento desenfrenado de la construcción de viviendas y la Ley estatal del Suelo y su influencia en el problema planteado.
Resumo:
Proyecto de radio escolar que pretende enseñar las distintas técnicas del medio radiofónico: entrevistas, noticias y opiniones. Sus objetivos son, desarrollar la expresión oral y escrita, ofrecer información sobre la actualidad escolar y social, y fomentar la autonomía y la autoestima del alumno. El plan de trabajo consiste en la elaboración de un guión previo del programa de radio en el que se especifican noticias, entrevistas, selección musical, opiniones, etc. Se hacen, además, reuniones mensuales para revisar lo realizado, y visitas a emisoras locales y de Madrid. Para la evaluación, se crean documentos de seguimiento mensual sobre aspectos como, organización, funcionamiento o número de participantes.
Resumo:
Con este proyecto se pone en funcionamiento una emisora interna de radio escolar. Tiene como objetivos fomentar en los alumnos y profesores el interés por el mundo de la comunicación, implicar al centro en un proyecto común y favorecer la adquisición de cultura musical. Los contenidos versan sobre técnicas audiovisuales, cultura musical, elaboración de guiones del programa y acontecimientos culturales del entorno. La valoración del proyecto es positiva, pues permite globalizar entre varias áreas, favorece el trabajo en equipo y posibilita la inclusión de las áreas transversales.
Resumo:
Se crea un taller de radio con la finalidad de introducir los medios de comunicación audiovisual en el aula. Los objetivos generales son: potenciar, a traves del medio radiofónico, las capacidades de los alumnos; fomentar hábitos de trabajo en equipo y dotar al centro de nuevos recursos. En el desarrollo de la experiencia se siguen las siguientes fases: toma de contacto con el medio a través de juegos; formación de equipos o grupos encargados de la redacción de guiones; grabación de los programas y emisión. La evaluación de la experiencia es muy positiva, sobre todo en el ámbito social, al permitir la participación de todos los sectores de la escuela.
Resumo:
Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.
Resumo:
Formular los objetivos del área social en el ciclo fundamental de la educación, para detectar no solo los aprendizajes específicos del área, sino también el desarrollo de las funciones mentales y afectivas que requiere toda educación de calida. Primero se seleccionan todas las formulaciones desde el año 1965 para ver cuáles eran los objetivos y las finalidades en las que coincidían. Después se elaboró un repertorio de cuestiones y objetivos formulados en términos operativos con los temas estudio geofísico de la comunidad, económico, social, demográfico, político, cultural, histórico y religioso. A continuación se analizó en qué medida estos objetivos cubrían no solo el aspecto cognoscitivo sino el desarrollo de todas las funciones mentales y afectivas según la última investigación taxonómica realizada por el profesor García Hoz. Se utilizan las fuentes Elementos para un programa de Enseñanzas Sociales, Técnicas de Formación Social en la educación básica, Diálogo con la comunidad, Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB, Informa sobre el material didáctico para la EGB del Equipo Técnico de la Editorial Santillana, Rectificación de los Cuestionarios de la segunda etapa de EGB, Material elaborado por Fomento de Centros de Enseñanza, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Cuestionarios de Preescolar y Ciclo Preparatorio para el desarrollo afectivo social y el área de experiencia social, Cuestionario de educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, y Cuestionario de evaluación vial para la EGB. Se realiza un meta-análisis de las fuentes seleccionadas y se comparan para extraer los objetivos más adecuados y precisos. Se han formulado los objetivos del área social y las funciones mentales y afectivas que desarrollan los niños entre 5-6 años y 14-15. Con ello se ha conseguido impartir nociones operativas que traspasen la mera acumulación; proporcionar una enseñanza activo-reflexiva; lograr la vinculación afectiva de la vida social; iniciarse en el trabajo científico por el método inductivo; y cultivar la originalidad. De los 620 objetivos operativos el Estudio Social, Económico e Histórico son los más favorecidos. Es necesario distinguir los objetivos básicos o comunes, de los más elevados o individuales. Cada objetivo, además de enriquecer la cultura social del alumno, debe servirle para desarrollar o ejercitar tres funciones mentales. Así, más de la mitad de los objetivos contribuyen a desarrollar la fase elaborativa y la receptiva. También se ocupan en gran medida de la vertiente expresiva, mientras que se tratan poco los que ayuden a desarrollar los hábitos sociales y la convivencia, posiblemente por su dificultad para desarrollarlo en el aula. De las fuentes estudiadas, las que menos finalidades cubren son Cuestionarios rectificados de la segunda etapa de EGB, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Desarrollo afectivo social y área de expresión social para preescolar y ciclo preparativo, y Cuestionario de la educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. No todas las funciones mentales se desarrollan por igual porque no todas tienen igual importancia, ni las frecuencias tienen igual valor, ni la naturaleza de las distintas ciencias se acomodan a todas por igual.
Resumo:
Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.
Resumo:
Se cree que la mejora de la conducta de los hijos depende en gran medida de la actitud de los padres. Se debe mejorar en la educación en valores. Se debe desterrar la tolerancia que tienen los padres hacia el consumo. Se debe ser consciente de que la educación es un proceso a largo plazo, se debe mejorar poco a poco.
Resumo:
Muchas de las necesidades educativas de los centros de tiempo libre son recogidas por el teatro.
Resumo:
Descripción sobre el concepto de 'educación fundamental' adoptado por la Unesco para definir uno de sus principales campos de trabajo. Se comentan las características generales de los programas de educación fundamental de la Unesco, las funciones del Centro de Intercambio de Información y Asesoramiento Técnico, las recomendaciones de expertos y especialistas en materia de educación, el desarrollo de proyectos y la colaboración de las instituciones, los proyectos pilotos de educación fundamental ya implantados en algunos países, y las aportaciones de conferencias y seminarios.
Resumo:
Uno de los principales objetivos de la Unesco es la educación fundamental y para llevarla a cabo, crea diversos Centros de Educación Fundamental repartidos por todos los continentes. La primera misión de estos centros es acabar con el analfabetismo, pero además pretende instruir en educación primaria a toda la población posible. Para elevar de esta manera el nivel cultural de toda una región retrasada, además de la educación, prestan especial importancia a la estructura sociológica de la zona. En el caso de España, se pide un Centro de Educación Fundamental de la Unesco para unas pocas zonas retrasadas respecto del resto del país.
Resumo:
Se critica la gestión basada en el centro y se defiende la necesidad de centrarse en los cambios más básicos imprescindibles para que una reforma marque verdaderamente la diferencia. Los dos cambios básicos se refieren a: la reculturación y a las nuevas concepciones de desarrollo del profesorado. Se argumenta que hay que trabajar más en cuestiones fundamentales de cambiar la cultura de las escuelas y los roles del profesorado.
Resumo:
Se defiende la permanencia del latín como pieza clave para la preparación de los estudiantes universitarios durante el bachillerato. Se habla del debate entre partidarios y detractores de tal cuestión, que se considera en ocasiones falto de ideas, pero no de ganas de polemizar. Por ello se pretende aportar argumentos sólidos y no descalificaciones. Los principales son: un punto de partida sobre la importancia del conocimiento del latín para mejorar cualidades mentales como el pensamiento o la percepción; y la consideración del estudio del latín como educación general del pensar, y como una pedagogía básica para el conocimiento de la propia lengua.
Resumo:
Se aporta un nueva opinión al debate en torno a la continuidad o eliminación de un bachillerato con un contenido humanístico, principalmente latín y griego. Se considera que el latín debe ser una materia obligatoria, ya que su conocimiento no solo atañe a futuros especialistas en lenguas clásicas, sino también a futuros científicos. Esto se justifica en que los estudiantes universitarios de letras tienen suficientes fundamentos para poder valorar las materias científicas, fruto de la formación recibida en la enseñanza secundaria. El caso contrario, menos frecuente, también es deseable y necesario. Se aportan una serie de tesis al respecto, sobre las que se profundiza: el bachillerato debe tener materias humanistas, el humanismo sólo se puede aprender a través del humanismo clásico, que requiere inexcusablemente el aprendizaje del latín.
Resumo:
Se ofrecen las conclusiones al tema del humanismo clásico como elemento pedagógico fundamental en un bachillerato dirigido a formar futuros estudiantes universitarios, como continuación a dos artículos anteriores. La necesidad del humanismo clásico y del latín en el bachillerato se fundamenta sobre una serie de argumentos a favor, derivados de su consideración humanística, es decir de sus contenidos; también se justifica a partir de otra serie de argumentos más generales y de la asequibilidad del latín en el bachillerato. Las conclusiones se orientan en función de lo social: el bachillerato para ricos debe ser sustituido por el bachillerato para los más capaces, pero la formación humanística deberá seguir siendo la protagonista en la formación de las elites culturales, tal y como lo fue en la antigüedad romana con las elites sociales. En definitiva, el bachillerato universitario debe seguir manteniendo los altos niveles de formación que siempre le han caracterizado.