89 resultados para horizontes adensados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Especial de Educaci??n F??sica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto ha sido favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en lengua extranjera presentando el idioma como vehículo de expresión en el aprendizaje de materias fundamentales, concretamente en las áreas de: matemáticas, historia, geografía, ecología, clásicas y ética. Desde el punto de vista de la competencia lingüística pretenden conseguir un avance significativo en el empleo del idioma extranjero y conseguir que el alumnado encuentre en este contacto con el idioma fuera de su ámbito habitual de aprendizaje un goce personal y, desde el punto de vista cultural, ensanchar los horizontes intelectuales del alumnado al ponerlos en contacto con otras formas de vida y otras culturas. La experiencia se ha desarrollado en tercero y cuarto de ESO, bachillerato y ciclo formativo. El inicio de la experiencia conlleva importantes cambios organizativos en la distribución del alumnado participante y la asignación a los mismos de los equipos educativos que participan en el proyecto. Así mismo implicará cambios metodológicos en las áreas no lingüistica y la actualización del profesorado responsable de las mismas tanto en la metodología específica del idioma como en la creación de materiales adaptados al fin que se pretende. Se ha proyectado un amplio abanico de actividades y la elaboración de materiales que permitan la integración del idioma extranjero en el currículum de las áreas no lingüisticas. Entre los materiales quese han elaborado destacan: página web, webquests, revista con las actividades y experiencias desarrolladas, colección de carpetas con los materiales utilizados y trabajados, catálogo de prensa digital y el intercambio con centros de otros países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias, comunicaciones, póster y resúmenes presentas en el Congresos internacional sobre educación física e interculturalidad. Su celebración coincide con el final de la primera promoción de estudiantes de la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, propiciando de esta forma una puesta en común en educación física e interculturalidad y el debate de las mejoras en este campo. Se Incluye temas como el mercado laboral y competencias asociadas, proponiendo la reflexión sobre el rol actual y futuro de esta actividad y la de sus profesionales, así como los valores que puede aportar a los nuevos horizontes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Declarados por la Unesco Patrimono de la Humanidad, los edificios del Arte asturiano constituyen la más relevante muestra del pasado arquitectónico del Principado. A ellos se ha dedicado una serie de 4 capítulos de media hora de duración cada uno aproximadamente, en los que se da cuenta de tan singular arquitectura, sin olvidar lo que fue y representó el Reino de Asturias 'origen del la Nación españóla' según la conocida expresión de Sánchez Albornoz. Este primer capítulo lleva por título 'Horizontes del arte de la Monarquía asturiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as y esquemas. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar el ordenador y las telecomunicaciones en el día a día de la escuela. Facilitar medios para sistematizar el uso de Internet. Utilizar el indudable atractivo que Internet tiene para los alumnos con el fin de canalizar el trabajo de las materias del currículum. Ayudar a los alumnos a ampliar sus horizontes de aprendizaje. La muestra son niños y niñas de entre 8 y 10 años. Se presentan cuatro grandes bloques, uno de ellos nos introduce en el mundo de Internet con una breve reseña histórica y una introducción a las posibilidades que podemos encontrar en la red. Los tres siguientes analizan más detenidamente las tres herramientas más usuales : el correo electrónico, el navegador y la web, y el chat. Como complemento a estos bloques teórico-prácticos se han añadido otros elementos como un foro, una sala de chat, un glosario. Herramientas multimedia como foros, chat, listas de discusión. Aplicación de actividades como complemento a la teoría mediante sistemas multimedia. La mayoría de los docentes que hoy se encuentran en activo se han encontrado con la necesidad de acercar a sus alumnos a Internet, un medio que para los mismos profesores era totalmente desconocido y del que se disponían pocas herramientas que les faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño de este tipo de material multimedia puede ser utilizado en cualquier ordenador con conexión a Internet y sirve de herramienta para padres, profesores, alumnos, etc. Es una herramienta abierta y flexible. Este entorno está pensado para trabajar con alumnos con diferentes niveles curriculares dentro de un mismo grupo, de modo que con adaptaciones, todos los alumnos puedan trabajar según su capacidad y nivel de competencias individual. Las actividades que se presentan en los diferentes bloques son sugerencias que pueden modificarse, suprimirse o ampliarse dependiendo de las características e intereses del usuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si es posible la autoformación psicológica de un profesor dentro de la clase. La formación del profesor mediante una autoformación psicológica de inspiración rogeriana. En la parte experimental, la muestra se compone de 22 escolares de octavo de EGB y 1 profesor que es el propio investigador. Hace una extensa exposición teórica sobre el enfoque de autoformación psicológica basado en el autoconocimiento. Realiza una experiencia piloto en la cual va realizando los pasos indicados en la parte teórica. Pasa un cuestionario a sus alumnos para conocer qué opinan de él antes y después de la aplicación experimental. Cuestionario ad hoc. Impresiones personales. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas dadas en los cuestionarios. Comparaciones entre antes y después de los resultados de los cuestionarios. Es posible que el profesor se forme mediante una autoformación psicológica de inspiración rogeriana. Así formado, adquiere autonomía, autodeterminación y puede autorrealizar sus potencialidades. Al mismo tiempo mejoran sus relaciones sociales. Implica una formación análoga del escolar. Cambia el concepto de escuela. Con esto se abren nuevos horizontes educativos. Hay más democracia educativa. Se contempla la inutilidad de muchos conceptos pedagógicos y se reconstruyen los propios de cada uno.