74 resultados para emisiones
Resumo:
Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.
Resumo:
Estudiar la relación entre las producciones del balbuceo y las características formales de las primeras palabras. 3 niños registrados y analizados desde los 3 meses a los 18 ó 24 meses. Registra y analiza las emisiones de los niños, tanto pre-verbales como verbales, de acuerdo con la metodología de los movimientos de habla apoyada con análisis acústicos de elementos concretos. Compara los resultados entre los niños. Compara los resultados con una medida realizada posteriormente al periodo estudiado. Hipótesis: no encontramos primeras palabras con sonidos que antes no haya producido el niño en su balbuceo; el tipo de estructura silábica más usual en las primeras palabras irá relacionado con las características estructurales del balbuceo precedente. Grabadora Philips N2235 portátil. Micrófono Sony F-250S. Prueba de desarrollo fonológico y articulatorio (Bosch, 1983). Estudio longitudinal. Método descriptivo. Las conclusiones se organizan en cinco apartados: vocalizaciones y etapas del pre-lenguaje, funciones del balbuceo, forma de las primeras palabras, imitación y estrategias fonológicas en la incorporación de palabras, continuidad y discontinuidad en el proceso descrito. La perspectiva acústica y metafonológica se habría de potenciar ya que es fundamental clarificar aspectos relativos a cuestiones como, por ejemplo, la presencia del balbuceo marginal cerca de las primeras palabras y su relación con el tipo de desarrollo fonético y factores de inteligibilidad del habla.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende introducir a los alumnos en la problemática medioambiental y la contaminación de las aguas y atmosférica. Se incide principalmente en el problema del cambio climático debido a las emisiones de CO2, y su remediación. También, las posibles soluciones a estas situaciones, incidiendo en que el conocimiento científico y tecnológico y la concienciación son las mejores armas para disminuir y prevenir estos problemas. Se utilizan las herramientas tecnológicas (TIC) adecuadas para la profundización, producción y difusión de las experiencias que se desarrollan en seminarios teóricos y actividades prácticas tales como un taller de concienciación, reciclado de papel, aplicaciones informáticas en la Web 2.0, lecturas relacionadas con el tema medioambiental o visitas al medio como fuente potencial de experiencias vividas y desarrollo de las interpretaciones científicas; además de otras actividades complementarias que sirven para fijar los conceptos trabajados durante el proyecto: planificar y realizar actividades de experimentación del medio y en el medio para interpretar el entorno y los fenómenos que en él acontecen; conocer y utilizar adecuadamente los elementos constituyentes de un laboratorio escolar, así como el material empleado; conocer normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio escolar; integrar los contenidos del proyecto en otros planes y actuaciones que se desarrollan en el centro: plan de lectura, lengua extranjera o incorporación de las TIC en las actuaciones docentes. Los alumnos que participan son en su mayoría de quinto y sexto de curso de Primaria, así como el profesorado directamente implicado en estos cursos. La investigación se adapta a la realidad del entorno del Centro y a las necesidades en relación a los objetivos. La flexibilidad en los procedimientos permite conectar directamente con los intereses de los alumnos y conjugarlos a la vez con las metas propuestas. Tanto el profesorado como el alumnado implicado en el proyecto toman conciencia de la problemática ambiental analizada, tomando decisiones en cuanto a actuaciones prácticas en el Centro y en la vida fuera de él: ahorro energético, reciclaje, concienciación en el entorno familiar. Además se consigue un mayor conocimiento sobre los aspectos tecnológicos y los procesos de producción de energía.
Resumo:
Comprobar empíricamente si es posible realizar una planificación didáctica que optimice la adquisición de determinadas competencias en adolescentes deficientes severos. Se compone de un alumno de 19 años, diagnosticado como oligofrénico severo como consecuencia del síndrome de Down, causado por una trisonia XXI, posee un CI de 35, lateralidad izquierda y es eneurético secundario nocturno. Pertenece al centro ocupacional escuela de la Diputación Provincial de Valencia. La segunda muestra se compone de 11 alumnos deficientes severos del mismo centro con un CI medio de 32. Basada en el diseño n=1, se pretende describir el comportamiento de un alumno concreto en su nivel inicial, la intervención durante un período de seis meses y el estudio del comportamiento en su nivel final. Para ello, se utiliza la observación sistemática en dos etapas: la observación generalizada e inespecífica y la observación específica sobre seis comportamientos seleccionados: situación de adaptación al trabajo, comportamientos de evasión, emisiones verbales correctas, gritos y murmuraciones, respuestas a preguntas, y berrinches y pataletas. En la segunda parte se comprueba el proceso de adquisición de aprendizajes, partiendo de los programas de comprobación y verificación del rendimiento del instituto Kennedy en distintas áreas: la perceptivo-motriz, de autonomía y cuidado personal, de socialización, manipulativa y ocupacional y desarrollo del lenguaje. Se utiliza el método del test-retest. Técnicas de observación en el aula: observación inespecífica y observación generalizada. Programa de comprobación y verificación del rendimiento del alumno desarrollado en el instituto Kennedy. Análisis cuantitativo: porcentajes, índice de fiabilidad. Análisis descriptivo. En la primera fase de la investigación, la intervención del terapeuta ha logrado resultados significativos: descensos en comportamientos de evasión, de gritos y emisiones verbales que no figuran como respuestas y ascensos en la situación de adaptación al trabajo y respuestas a preguntas, desapareciendo las pataletas. En la segunda fase, el proceso de aprendizaje con resultados positivos, se muestra en todas las áreas y en todos los sujetos, aunque se presenta como un proceso lento. La intervención del profesor y la organización de las situaciones de enseñanza facilitan la tarea de aprender. Cualquier alumno puede adquirir el dominio de una determinada habilidad o tarea de aprendizaje, siempre que los objetivos de aprendizaje sean los adecuados a la problemática de los alumnos.
Resumo:
Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se pretende mejorar la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua a través de la construcción de un programa multimedia que sea de fácil manejo para los profesores y que ayude a motivar a los estudiantes. Los objetivos del programa son: utilizar la imagen como un recurso auténtico entendiendo que es un material habitual dentro del medio sociocultural e introducir a los alumnos en la comprensión de la cultura ecuatoriana concienciándolos de que la lengua española ha dado lugar a la formación del habla ecuatoriana cuyo origen está en la fusión del castellano con las lenguas indígenas del país. El medio principal para la puesta en marcha del programa será la televisión; también se realizarán emisiones radiofónicas y se utilizarán otros materiales auxiliares, entre ellos, vídeos, cassettes y libros. La evaluación será continua, mediante fichas de observación, la autocorrección y los exámenes escritos y orales. El programa abarcará 3 fases en las que se irá aumentando progresivamente el nivel de dificultad. Los contenidos se estructurarán en grandes áreas funcionales y temáticas que se irán desarrollando por medio de situaciones.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo entre la biblioteca pública Joan Triadú de Vic y el Centro de Recursos Pedagógicos de Osona (Barcelona). La idea de la experiencia surge en el año 2002 tras la muerte del poeta Jacint Verdaguer, año en que aumentó la demanda de poesía, este hecho hizo que ambos centros presentaran un proyecto de fomento de poesía en general y de la de Verdaguer en particular. También desarrolla las actividades que se realizaron, maletas viajeras -repletas de recursos didácticos-, espectáculo de poesía, taller de interpretación poética y elaboración de un CD con la grabación de las distintas emisiones de poemas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se exponen los compromisos tomados con el protocolo de Kioto sobre el problema del cambio climático. Con este protocolo se comprometen a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, especificando además el derecho al comercio de emisiones de gases. Se establecen además algunos mecanismos como la Aplicación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio complementarios a la reducción de emisiones. Se explican estos dos mecanismos y las medidas de la Unión Europea respecto al cambio climático.
Resumo:
Se trata de la segunda fase del proyecto 'Radio XXI, ondas escolares', iniciado en el curso anterior. Se propone consolidar la experiencia de poner en funcionamiento una emisora de radio de frecuencia modulada de corto alcance, y dejarla asentada como actividad o taller habitual de la vida escolar del colegio. Con respecto al anterior proyecto, se presentan innovaciones en el montaje técnico, horarios y tipos de emisión. El objetivo es, básicamente, incorporar el medio de comunicación de la radio en la escuela. El trabajo se presenta en dos niveles: de aula y de taller. Las actividades en el aula consistirán en: confección de guiones escritos, audición de emisiones y grabación de programas. En cuanto al taller de radio, el programa incluye el estudio de ondas, frecuencias,y el modo de hacer emisiones y guiones radiofónicos..
Resumo:
Se trata de producir programas de televisión de cierta calidad y en directo durante el tiempo de recreo. Los programas tienen, fundamentalmente, carácter escolar, y su misión es mantener al corriente sobre los acontecimientos del centro. Los objetivos son, la puesta en práctica de las técnicas de producción de programas de televisión, la creación de guiones y su realización audiovisual. La experiencia se evalúa mediante los vídeos grabados de los programas en directo, y a través de la crítica de los alumnos que ven las emisiones.
Resumo:
Incluye calendario, y contenidos de la programación de radio y los guiones de trabajo
Resumo:
Utilización de una emisora de radio para fomentar la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar y para investigar las posibilidades que este medio ofrece en aspectos como la motivación en el alumno o la efectividad en el aprendizaje de conceptos. Otros objetivos son: la formación técnica en la radiodifusión, motivar el trabajo de investigación, fomentar la capacidad crítica y favorecer las iniciativas de los escolares. Se organizan grupos de trabajo entre los alumnos, los cuales llevarán a cabo la elaboración y emisión de los programas radiofónicos. Los criterios de evaluación se basan en la calidad de las emisiones y la organización del trabajo.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de radio realizado por el alumnado del ciclo superior de EGB con la participación de padres y profesores. Los objetivos son: iniciar al alumno en el conocimiento de este medio de comunicación; potenciar la expresión oral como medio de comunicación y relación y reforzar la colaboración entre todos los sectores de la comunidad escolar. La organización del taller la realiza una Comisión de radio, formada por los alumnos, que se encargan de buscar temas interesantes para las emisiones, escoger a las personas que intervienen, coordinar a los equipos de redactores, etc. Las emisiones de radio van dirigidas a todos los alumnos del centro. La experiencia ha sido positiva porque se ha conseguido aumentar los contactos entre todos los miembros de la comunidad educativa..