305 resultados para a-Si un-relaxed


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimientos y opinión que tienen sobre el tema de la integración escolar las personas implicadas en la labor educativa. Análisis cualitativo de las diferentes opiniones para conocer cuales son las variables que hacen que se modifiquen las opiniones en favor o en contra del alumno deficiente en la escuela ordinaria. Se plantean nueve hipótesis. El campo de investigación son las comarcas de Barcelona, pero la población, y por tanto las conclusiones se refieren a toda Cataluña. El muestreo es al azar y estratificado. Se establecen dos grupos: el de referencia -coordinadores de CM y CS de centros ordinarios públicos y privados con aula de Educación Especial y el de ampliación o contraste -colectivos y profesionales vinculados con la educación-. El número de encuestas depende de los profesionales de cada colectivo y del número de centros por comarca. 199 en el grupo de referencia y 825 en el de contraste. Trabajo descriptivo. Partiendo de la situación actual de la investigación escolar en diferentes países y sus trayectorias analiza la opinión que diferentes profesionales tienen sobre la escolarización de los alumnos con dificultades especiales en régimen de integración y sobre el decreto 117/84 que la regula en Cataluña. Elabora nueve hipótesis, elabora encuestas, según lo que se quiere saber de cada colectivo, y realiza un análisis cualitativo de los resultados, confirmando o desestimando las hipótesis y ofreciendo nuevas vías de actuación para mejorar la escuela y hacerla más receptiva frente a las necesidades. Encuestas ad hoc. Análisis cualitativo manual; frecuencias absolutas y relativas, diagramas circulares y contraste de grupos mediante Chi cuadrado. Análisis cualitativo; se resumen y tabulan los datos, se categorizan y se comparan madiante diagramas de barras. El 57 por ciento del grupo de referencia y el 15 del grupo de contraste desconocen el decreto 117/84, el porcentaje de personas que lo conocen y lo consideran inviable es considerable. No hay criterios unificados a la hora de considerar si un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración o no. Respecto a la escuela ordinaria:. A/ No puede asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia. B/ Condiciona el hecho de aceptar alumnos con necesidades educativas específicas al disponer de los recursos humanos y materiales necesarios. C/ Los maestros no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. La Administración ha de favorecer la integración y procurar que esta se de de forma positiva. Es necesario que se oriente y se elabore en la formación de los profesionales, sensibilizarlos hacia la diversidad, y facilitar la investigación y las experiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar correctamente a los alumnos excepcionalmente dotados en cualquier tipo de talento en las primeras etapas del ciclo escolar (Preescolar y ciclo inicial). 1322 sujetos, 604 pertenecientes al grupo de segundo de Preescolar y 718 de segundo de EGB. En el marco teórico a partir de distintas fuentes de información realiza un estudio de los conceptos básicos de superdotación, creatividad, talento y aptitudes excepcionales. Realiza un análisis teórico de las características, rasgos identificativos y conductas de los sujetos superdotados. En la parte empírica diseña la investigación, elabora las hipótesis, selecciona la muestra, selecciona los instrumentos de investigación, aplica los instrumentos, analiza los resultados y elabora las conclusiones. A partir de la investigación elabora un programa de información, dirigido a los maestros para la identificación de alumnos superdotados y con talento. Test de matrices progresivas Raven color, prueba de nivel de aprendizajes escolares, prueba de fluidez creativa, cuestionario Peer Nomination. Distribución de frecuencias, puntuaciones, desviación estándar, comparación entre variables. Las hipotesis se confirman: se confirma que el maestro no identifica a los alumnos con talento creativo o de otro tipo de talento específico. Se confirma que los alumnos no son capaces de detectar correctamente a los compañeros superdotados. Las valoraciones que realizan los compañeros por un lado y los maestros por otro a la hora de decidir si un alumno demuestra poseer un talento específico. Se comprueba independencia total entre los vaores no coincidentes. Considera que el maestro no dispone de la información necesaria que le permita hacer juicios correctos respecto a las capacidades especiales de sus alumnos debido a que se deja influir por ideas equivocadas de lo que en realidad significa la superdotación o talento. Propone un programa de información e instrumentos de identificación de superdotados en preescolar y ciclo inicial, dirigido a los maestros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Esta revisión y los tarbajos de los autores que en ella se citan forman parte dl proyecto de investigación PB89-0162 financiado por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT). El texto de este artículo fue publicado originalmene en Estudios de Psiología, 1994,52,83-128

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que en la educación evolutiva tiene la adaptación interior y la peristasia exterior. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 procedentes de 4 escuelas de Salamanca. Explica las cuestiones más significativas relacionadas con la afectividad, analiza las características necesarias para conseguir una buena adaptación en los niveles familiar, sanitario, social y emocional y después realiza un trabajo experimental para comparar las influencias que ejerce la afectividad sobre la adaptación del niño. Test de adaptación para adolescentes de Huh Bell y test de emotividad de Victor García Hoz. Las pruebas sirven para estudiar la correlación entre la emotividad y la adaptación en sus diferentes niveles. 1) Hay una correlación estimable entre la emotividad y la adaptación familiar, por lo que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del niño, su adaptación familiar con todas sus implicaciones que de ella se derivan, para que el niño se desarrolle en el aspecto emotivo normalmente. 2) Respecto a la emotividad y a la adaptación relativa a la salud también hay una correlación estimable, que nos indica que debemos tener en cuenta en la evolución del niño su adaptación a la salud, con todas sus implicaciones que de ella se derivan, porque si un niño está enfermo no puede desarrollarse normalmente en el aspecto emotivo. 3) En la emotividad y la adaptación social sucede lo mismo, es decir, hay que tener en cuenta la correlación entre los dos aspectos. Desde el punto de vista pedagógico significa que debemos cuidar la adaptación social porque un niño mal adaptado en sus relaciones sociales con los compañeros, difícilmente podrá desarrollarse en el aspecto emotivo normalmente. 4) La relación que hay entre emotividad y adaptación emocional también es significativa, lo cual no es debido al azar sino a causas intrínsecas que determinan tal dependencia. Por consiguiente, la adaptación emocional es un factor influyente en la emotividad del niño. El obtener una correlación aceptable en los cuatro aspectos de la adaptación significa que, no podemos olvidar alguno de los mismos ni tampoco recalcar la importancia en uno sólo, porque sino no conseguiremos un desarrollo integral del niño. Estos cuatro aspectos tienen una relación concomitante con la afectividad y debemos prestarle la atención a todos, sin olvidar alguno, si queremos que la estabilidad emotiva del niño que evoluciona sea normal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de la ruptura familiar en la personalidad del niño. Analiza el concepto de afectividad y su relación con el niño, la influencia del medio familiar y la relación afectiva entre los padres y el hijo, explica la situación del niño ante la ruptura familiar y la carencia afectiva u orfandad, y el fracaso escolar y la delincuencia juvenil como causa de dicha ruptura. 1) Los trastornos de afectividad en la mayoría de los casos, tienen sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus primeros años. 2) Como el ambiente familiar está enmarcado y viene en parte determinado por el ambiente general en el que se mueve la familia, el niño puede verse perturbado de una manera indirecta a través del medio familiar, por ese otro ambiente general. 3) Nada tan importante como el amor para el satisfactorio desarrollo afectivo del individuo. Si un niño es privado de afecto en el curso de los primeros días de su vida, será un ser sin raíces afectivas, no sabrá amar porque no lo ha aprendido en su niñez. El niño que se siente amado se forma una idea positiva de sí mismo, se amará a sí mismo y será capaz de amar e irradiará su amor sobre los demás. Cada niño es una persona única y distinta, con una gran gama de posibilidades que hay que desarrollar al máximo, de ahí la gran responsabilidad que los padres tienen en esta difícil tarea. Lo mejor para el pedagogo sería saber que un niño ha encontrado en cada etapa de su camino unos padres capaces de hacerlo adquirir gradualmente la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la delincuencia. Explica el concepto de delincuencia, analiza el aprendizaje de la conducta antisocial y estudia la etiopatología general de la delincuencia. 1) La frecuencia con que los muchachos de mal comportamiento son llevados al tribunal, puede reflejar la política de padres, maestros y policías en el tratamiento del mal comportamiento juvenil, así como la incidencia real de la delincuencia. 2) Si un niño no logra dar satisfacción a su seguridad y prestigio, y calmar su curiosidad de un modo adecuado desde un punto de vista social, procurará utilizar otros medios para hacerlo. 3) Todo niño tiene necesidad de una confianza y orientación que sólo puede brindarle la familia, la escuela y las personas mayores de su grupo comunitario. A pesar de todo, aunque se vean protegidos por la orientación más amplia que pueden ofrecerles todos los medios aludidos, son numerosos los niños que tropiezan con enormes dificultades al tratar de solventar los problemas de su existencia de un modo aceptable socialmente. 4) La delincuencia juvenil y la criminología adulta no son meros conceptos filosóficos. Constituyen gravísimas amenazas contra la prosperidad social en general. Estas profundas desviaciones de la conducta tienen su origen en otras de menor intensidad cuyos síntomas pueden observarse. 5) Por regla general, la tensión emocional que se da en la pubertad no determina una conducta antisocial en los niños y niñas que anteriormente no han demostrado signo alguno de poseer un carácter antisocial. 6) La adaptación social es una tarea ardua y casi imposible. Una característica común a todos los delincuentes es la incapacidad de postergar la realización de los deseos, como consecuencia de su imposibilidad de establecer buena relación con las personas que le rodean, de las que deriva su extremado narcisismo. El verdadero sentido de la liberación, sólo se puede alcanzar a través de un ambiente responsable en la vida familiar. De esta forma se podrá evitar que algunos adolescentes confundan la legítima felicidad y la búsqueda del placer de la libertad, para satisfacer los instintos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Concienciar y sensibilizar a los indiferentes y escépticos ante una fe adulta que responde ciertamente a las exigencias que la situación histórica plantea a todo hombre. 2) Conocer con mayor profundidad la realidad socio-religiosa de Palencia para adaptar mejor la acción evangelizadora de la iglesia local. 2000 habitantes de Palencia, todos ellos mayores de edad. Analiza experiencias, sugerencias y proyectos de catequesis de adultos, realiza un estudio socio-religioso de una diócesis rural de Palencia y explica cuáles son los principios metodológicos para una catequesis de adultos en dicha ciudad. Cuestionario. La recogida de datos se realiza por medio de encuestadores en contacto directo con la gente. Las preguntas del cuestionario hacen referencia a la fe que tienen los palentinos en Dios, Cristo y la Iglesia. 1) La fe en Cristo se da en un porcentaje paralelo a la fe en Dios. Si un 91,2 por 100 se declaran creyentes en Dios, la fe en Cristo alcanza también un porcentaje del 91 por 100, aunque sólo un 77, 4 se fijen expresamente en su divinidad. 2) El hecho histórico de Cristo nadie lo niega, pero la dificultad resulta ser para los españoles, el admitir su divinidad. Así vemos que el nivel de no creencia en la divinidad de Cristo entre los españoles oscila entre un 13 y un 20 por 100. 3) La fe en la Iglesia de acuerdo con la Revelación cristiana se da en un 75 por 100 de los palentinos. Otro 15,7 niega la institución divina de la Iglesia, o está en camino de negarlo. Mientras que un 3,9 por 100 aún admitiendo el origen divino de la Iglesia, no se considera parte del Cuerpo Místico. En este momento de la vida de la Iglesia y en este sector específico de la catequesis de adultos, es necesario buscar, estudiar, experimentar, no temer enfrentarse a una realidad no fácil y no desanimarse ante obstáculos. Debemos aceptar la situación como es, sin angustias ni añoranza por un pasado que tenía también él, sus dificultades y sus lagunas. Es necesario por consiguiente intercambiar experiencias, favorecer toda forma de diálogo con los adultos, penetrar en situaciones humanas y compartirlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión de los conceptos 'dentro', 'fuera' y 'parte dentro-fuera'. Estudiar la expresión de dichos conceptos. La muestra consta de un grupo de treinta y cinco niños de la Escuela Aneja Masculina y dos grupos de treinta niñas de la Escuela Aneja Femenina, todos ellos pertenecen al nivel Preescolar. Primera fase: planificación y elaboración del material. Segunda fase: experiencia piloto, aplicación a los colectivos y transcripción del material. Tercera fase: análisis de los datos; resultados. Viñetas en cuatro secuencias desordenadas. Cuestionario sobre las viñetas. Cintas donde se recogieron las producciones verbales de los niños. Fichas donde se anotan los datos de las producciones verbales y si existe lenguaje gestual. Observación directa del colectivo. Análisis de la comprensión y de la expresión en los conceptos 'dentro-fuera', a través de la percepción de una secuencia visual en niños de edad Preescolar. Se puede comprobar por los resultados obtenidos que los niños de 5 años comprenden si un objeto está dentro-fuera de otro, pero es la falta de madurez lingüística lo que les impide expresarlo con claridad. Relativa dependencia comprensión-expresión. Confirmación de que los niños de 5 años comprenden la situación espacial de un objeto y su relación con los demás. Expresión correcta de la situación 'dentro-fuera', si la percepción es correcta también. La expresión de estos conceptos no depende de la influencia del entorno pero sí en la utilización del léxico. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los diversos sistemas existentes para la certificación de la competencia de los profesores. Se explica cómo comprobar si un profesor está preparado para la docencia en el marco de la enseñanza moderna. Para ello, se explican las distintas certificaciones que existen, las entidades que las expiden y su significado y validez.