167 resultados para Veracruz (Ciudad)-Historia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - Contiene ilustraciones, fotografías y documentación inédita.
Resumo:
Investigar la historia de los antepasados es el objetivo que persigue este cuaderno de trabajo que sirve de apoyo didáctico a un itinerario por los vestigios históricos hasta el siglo VI de la actual ciudad de Gijón. Desde los dólmenes primitivos, al estudio de los castros de los antiguos astures, las aportaciones de los romanos y su decadencia, sus costumbres, su economía. Es la historia de Noega, el castro de los astures anterior a la Gigia, primera ciudad romana, actual Gijón. El estudio se facilita con este material, que narra la evolución de la ciudad con numerosas ilustraciones y una propuesta de actividades a desarrollar durante la visita al castro,al primer asentamiento en el Cerro de Santa Catalina y a lo que queda de las termas romanas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Portal de materiales para trabajar con alumnos de la ESO, que abarcan los contenidos de Geografía, Historia, Arte, Historia del Pensamiento e Historia de la Ciencia, aunque el punto de arranque son los contenidos geográficos. Se plantea como una herramienta didáctica que facilita el aprendizaje, implementa formas de atención a la diversidad, permiten un acceso rápido y amplio a la información y posibilitan su selección y tratamiento.
Resumo:
La última página del artículo contiene referencias bibliográficas
Resumo:
Se completa con un material escrito que se puede utilizar antes o después del visionado del audiovisual para la introducción genérica en la historia de Mallorca y la preparación de una visita al palacio
Resumo:
Se trata de un cuaderno destinado a los educadores como un recurso para el conocimiento de la ciudad. Contiene un resumen de los cambios urbanísticos experimentados en el espacio urbano de Palma de Mallorca a lo largo de estos siglos, los principales acontecimientos históricos y la huella de las diferentes sociedades que se han establecido en la isla. Al final del volumen se proponen posibles itinerarios complementarios para ahondar en el conocimiento de la ciudad y se ofrece una bibliografía básica.
Resumo:
Se trata de un cuaderno destinado a los educadores como un recurso para el conocimiento de la ciudad. Contiene un resumen de los cambios urbanísticos experimentados en el espacio urbano de Palma de Mallorca a lo largo de estos siglos,los barrios, las actividades económicas y administrativas, la ciudad monumental. Al final del volumen se proponen posibles itinerarios complementarios para ahondar en el conocimiento de la ciudad y se ofrece una bibliografía básica.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado del trabajo de un grupo de profesores de secundaria en el marco del seminario Permanente Ciudad y Ciencia del CPR de Palma, entre 1998 y 2000, y complementa una visita guiada que forma parte del programa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
El presente trabajo es el resultado del trabajo de un grupo de profesores de secundaria en el marco del seminario permanente Ciudad y Ciencia del CPR de Palma, realizado entre 1998 y 2000, y complementa una visita guiada que forma parte del programa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Fotografías de Jaume Gual. El presente trabajo es un material didáctico que se elabora como apoyo al curso de formación del profesorado Palma ciudad de narrativa que se ofrece en el programa Palma Ciudad Educativa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca conjuntamente con el CPR de Palma, de la Conselleria d'Educació del Govern Balear
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Este cuaderno de trabajo cuenta con la ayuda del CEP de Eivissa
Resumo:
Este libro de lectura fue aprobado como material didáctico por la Comisión Mixta según el Real Decreto 2.193/1979 de 7 de septiembre