29 resultados para Topografía.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende motivar al alumnado de Ciencias Naturales mediante unos contenidos prácticos y abiertos. Los objetivos son respetar y proteger el entorno, interpretar mapas topográficos de la zona estudiada, clasificar seres vivos y sensibilizar a los alumnos con los problemas ecológicos. Por ello, los contenidos se relacionan con temperatura, luminosidad, PH, topografía, rocas, minerales, vegetales y animales. Propone una enseñanza activa con plena participación de los alumnos, y una metodología basada en la observación, recogida de datos, propuesta de hipótesis o elaboración de conclusiones..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye un cuaderno de trabajo para aproximarse al entorno físico de Alcalá de Henares y educar medioambientalmente a la población joven, con el objeto de que sea aprovechado especialmente en institutos de enseñanzas medias. el contenido desarrolla un estudio del medio físico (topografía, clima, geología, etc) y de las comunidades biológicas, así como la delimitación de las unidades del paisaje..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que nos introduce en el conocimiento del medio natural del Valle de Lozoya. Describe su topografía, geología, climatología, vegetación, fauna y espacios naturales de mayor interés. Ofrece dos itinerarios y un listado de las instalaciones de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que los principios de modificación de conducta son aplicables al aprendizaje del lenguaje y constituyen un método de analisis en el estudio de la sordera, se pretende: 1- Analizar los efectos de un programa de aprendizaje en el que están implicadas las conductas verbales 'textual' e 'intraverbal'; 2- Comprobar los efectos diferenciales de dos tipos de reforzamiento -refuerzo social y refuerzo de fichas- en el aprendizaje del citado programa; 3- Comprobar la influencia de los estímulos de apoyo; 4- Comprobar si el refuerzo diferencial produce generalización de unos ítems a otros de topografía similar. De una población de 15 sujetos que asistían a dos clases preparatorias de iniciación de la EGB en el Centro Municipal de Fonoaudiología de Barcelona se seleccionó una muestra de 9 sujetos de 8-9 años, con perdida de audición superior al 70 por cien y etiología diferente. La muestra se dividió en tres grupos: dos experimentales y uno control. El diseño de la investigación corresponde a los diseños de bloques latino, mediante el cual se controlaban dos variables (inteligencia facultades lingüísticas y aptitud lectora) con tres niveles cada una y tres tratamientos experimentales (refuerzo de fichas contingente y continuo, refuerzo social y no aplicación del programa). La variable independiente la definía el tipo de tratamiento y la variable dependiente la respuesta dada a una frase incompleta (en cuanto a género, número, persona y tiempo). Subtests no verbales de WISC: figuras incompletas, cubos Ce Koks y claves. Subtests no verbales del ITPA. Prueba de comprensión elaborada ad-hoc. Cuestionario evaluativo de conocimientos o correción gramatical, de oposición de enunciados y de seriación elaborado ad-hoc. Tarjetas para el programa de aprendizaje del lenguaje. Pruebas de significación estadística: prueba t de Student para diferencias de medias. Análisis de varianza. Sólo el grupo al que se le aplicó el programa con refuerzo de fichas contingente y contínuo además de refuerzo social mejora significativamente en la ejecución de la tarea de completar frases. En los grupos control y de refuerzo social no se observa ninguna mejora estadísticamente significativa. Los estímulos de apoyo aumentan la tasa de respuestas correctas, pero sólo después de haber administrado el programa al sujeto. No se produce generalización de las reglas morfológicas. De los resultados de esta investigación se derivan algunas conclusiones a nivel pedagógico, como por ejemplo que el aprendizaje del lenguaje en el niño sordo no es una actividad recompensante en sí misma y necesita para su implantación y mantenimiento de un adecuado sistema de motivación y de la presencia de reforzadores poderosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar las relaciones consistentes entre variables aptitudinales o psicológicas y criterios de rendimiento académico, con la intención de pronosticar éstos, teniendo en cuenta las citadas variables. No representativa compuesta de 140 alumnos pertenecientes a la Escuela de Ingenieros de Caminos, Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para comprobar si ciertas variables individuales tienen incidencia en el rendimiento académico, se escogieron las siguientes variables independientes: de tipo aptitudinal, razonamiento abstracto, verbal, numérico. Las variables dependientes fueron las notas de los alumnos (rendimiento académico). Test de Raven : potencial de aprendizaje, test BLS, test de desarrrollo de superficies. De nueva creación: test de conceptualización (CONC), test de aptitud lógica (LOG), test de nivel operativo matemático, test perceptivo espacial, pruebas verbales (test PV5, PV4 y test de ordenación de frases). Medias, desviación típica y coeficientes de variación de los resultados de pruebas aptitudinales, así como de las notas de asignaturas. Análisis factorial de las variables aptitudinales y criterios notas : matriz de correlación, factorial no rotada, matriz factorial rotada. Correlación canónica para estudiar la relación más apropiada entre grupos de variables. Estadística de Bartlett para comprobar la significación de las correlaciones canónicas. Por falta de significación en las correlaciones canónicas de las pruebas pasadas a los alumnos de Caminos y Químicas, tan solo se afirma que en los alumnos de Física, el grupo de asignaturas, Electricidad, Topografía y Ecuaciones Diferenciales se pueden predecir sus notas a partir de las pruebas de razonamiento abstracto y nivel operativo matemático. Las aptitudes tienen mayor incidencia sobre el rendimiento académico que los rasgos de la personalidad. Para mayor y mejor acercamiento a las metas propuestas en la presente investigación sería necesario trabajar con mayor profundidad y extensión así como la utilización de una muestra mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar unidades didácticas interniveles de ayuda al profesorado en la enseñanza de rasgos faunísticos. Se pretende que el alumno adquiera comprensión de distintos conceptos y modelos ecológicos y de la influencia de factores ambientales sobre ellos, conocimiento y actitud positiva ante la fauna y el medio ambiente y destrezas y métodos de trabajo intelectual observación, análisis y construcción de modelos. El objeto de estudio está determinado por el conjunto de la fauna, y sólo ocasionalmente de la flora, de 3 ecosistemas cántabros: el litoral, las casas rústicas y el ubicado bajo las piedras del campo. 1) Diseño de unidades didácticas que constan de contenidos: clasificación y estudio de ecosistemas y hábitats en función de factores ambientales que los afectan, estudio de especies faunísticas de cada habitat (tipología, fisonomía, fisiología, grado de adaptación y fijación al habitat); metodología: preparación del trabajo de campo (formación teórica y distribución de responsabilidades entre grupos), trabajo de campo, análisis del material recogido y discusión en clase, actividades (observación de fauna y flora y de sus adaptaciones morfológicas en relacion al habitat o la alimentación, biometría, modelos y esquemas de comunidades por biotopos); materiales; evaluación: anotaciones y conclusiones, puesta en común, recogida y ordenación de material. 2) Diseño de modelos concretos de actividades en Cantabria. 3) Realización de anexos, materiales y documentales didácticos de apoyo. Se diseñaron 3 unidades didácticas no secuencializadas interniveles cuyos contenidos son: 1) litoral de Cantabria, modelos de costa (rocosa, morrillos, arenosa, fabgosa y de contacto), agentes ambientales que los afectan (topografía, oleaje, corrientes, agua dulce, mareas, sal, temperatura, clima), tipos de zonas por la acción de estos agentes (marítimo, supralitoral, eulitoral, sublitoral) y distribución y descripción de especies; 2) fauna de las casas, tipos de hábitats de las casas (despensas, sótanos, desvanes, hombres, plantas, animales, madera), clasificación (fijación y adaptación al hábitat); 3) animales que viven bajo las piedras, descripción de especies en cada unidad, actividades y criterios de evaluación. Se han diseñado 5 modelos concretos de aplicación sobre el litoral, uno por cada tipo de costa, que constan de: localización geográfica, contenidos, actividades, materiales. Se han elaborado materiales didácticos de apoyo: láminas de especies, cuadros de muestreo, esquemas de zonación y diapositivas de la fauna estudiada. Se han alcanzado los objetivos propuestos respecto al diseño de unidades didácticas interniveles para el estudio de rasgos faunísticos en Cantabria. Su operatividad dependerá de los objetivos, contenidos, actividades, materiales y criterios de evaluación concretos que el profesorado de cada nivel decida emplear en cada caso, a falta de su experimentación. Las unidades didácticas propuestas representan un fondo muy valioso para la enseñanza de la fauna de la región y una guía para el estudio de rasgos faunísticos en cualquier otra región de nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración de alumnos deficientes de todo tipo, escolarizados en la red de centros docentes de nuestro país. Profundizar en las situaciones de integración. Estudiar los factores que inciden en la topografía social del deficiente respecto a sus compañeros de institución escolar. Se ha estudiado el ambiente socioeducativo de 1670 escolares deficientes, atendidos en un total de 42 centros. Se parte de la labor documental preparada por el SIS, que ha permitido conocer las situaciones de integración de deficientes en los sistemas escolares de los distintos países de Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Con ésta, se han podido elaborar unas escalas profesionales de evaluación del hecho de la integración que, aplicadas experimentalmente en los primeros centros estudiados, han conducido a la confección de unos posteriores baremos y homologación de nuevas escalas, válidas para todo tipo de centros, deficiencias y situaciones, por medio de las cuales se cree haber conseguido inventariar los factores que intervienen en la integración, y su catalogación como positivos, no significativos o inhibidores de la integración. La ubicación del edificio en zona urbana, residencial, periférica o en parajes alejados de toda comunicación fácil, de mera vecindad y convivencia, está condicionando fuertemente las posibilidades de integración. La simple presencia de los deficientes en el centro escolar normal provoca una apertura positiva por parte de los chicos normales hacia los nuevos escolares. Pero el bloqueo o ausencia de programas integradores, la restricción de la convivencia y la dificultad para compartir situaciones socializadoras, agotan esta predisposición inicial y sumen en la indiferencia la presencia de los alumnos diferentes. Y así se puede llegar a compartir un edificio por unos y otros, sin que se muestren indicios de integración alguno. La propuesta de Weddell de un currículum único y funcional, con los refuerzos, adaptaciones e individualizaciones precisos, permiten graduar las posibilidades de integración a partir del programa de actividades de un centro. Es preciso propiciar todo tipo de actividades extraescolares, en estancias cortas y esporádicas y utilizando las residencias y establecimientos disponibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la parálisis cerebral desde el punto de vista médico y educativo, atendiendo a su diagnóstico y tratamiento y su relación con la familia. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo trata la parálisis cerebral y de los diferentes conceptos, y la historia de la parálisis cerebral, sus características y la etiología del cuadro clínico, la clasificación basada en la topografía corporal, la clasificación basada en la alteración neuromotriz dominante, y su incidencia. En el capítulo segundo se explican los trastornos asociados a la parálisis cerebral: sensoriales, de percepción, del lenguaje, y otros trastornos asociados al tipo de parálisis cerebral junto con los trastornos psíquicos. En el capítulo tercero se explica la prevención y la fisiología de la afaxia neonatal, la genética, la tocoginecología, anestesiología, y farmacología. En el capítulo cuarto se desarrolla el diagnóstico de la parálisis cerebral, sus dificultades para el diagnóstico temprano clínico y las diferentes bases del mismo: electroencefalografía y diagnóstico psicológico. En el capítulo quinto se desarrolla el tratamiento, la rehabilitación por estimulaión temprana, las condiciones para la rehabilitación, las diferentes dificultades y normas para el tratamiento, el tratamiento fisioterapeútico y la terapia ocupacional, la logopedia, el tratamiento logopédico y el tratamiento psicológico y educativo, junto a algunos programas de rehabilitación. El capítulo sexto se aborda el tema del paralítico cerebral y la familia. 1) La cantidad de niños con parálisis cerebral hace necesaria la prevención severa al objeto de hacer disminuir la incidencia de nacimientos de niños con alteraciones o lesiones encefálicas. 2) A efectos pronósticos y terapéuticos es de suma importancia el que el diagnóstico se realice lo más precozmente posible. No siempre resulta fácil llegar al diagnóstico de la parálisis cerebral pero es preciso establecerlo en los primeros días de vida a lo más tardar. 3) Existen muchos sistemas de tratamiento para la parálisis cerebral y todos ellos prometen excelentes resultados, puesto que resulta dificil restringirse a un sistema en particular y cada uno ha hecho valiosas aportaciones, se recomienda un sistema ecléctico. 4) El objetivo final del tratamiento del niño con parálisis cerebral será su integración en la familia y en el sistema social.