174 resultados para Reconocimiento de Caracteres
Sesgos cognitivos en el reconocimiento de expresiones emocionales de voz sint??tica en la alexitimia
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El volumen, presentado como una gu??a de campo, constituye una magn??fica herramienta para el conocimiento y clasificaci??n de las m??ltiples especies que conforman la vegetaci??n mediterr??nea. En una primera categorizaci??n, los autores clasifican el tema objeto de estudio en: encinares, pinares y garrigas, marinas. En un segundo nivel de concreci??n, el usuario dispone de fichas para cada una de las especies vegetales, donde encontramos una fotograf??a del ejemplar, caracteres que facilitan su reconocimiento, d??nde vive y los usos y costumbres humanos ligados a la especie en cuesti??n. Las dimensiones del ejemplar, as?? como las magn??ficas fotograf??as y la concreci??n del texto facilitan la manejabilidad del recurso, que debe acompa??ar al usuario en sus salidas.
Resumo:
El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..
Resumo:
Investigar si el mecanismo de selecci??n l??xica en el nivel de palabra responde a una inhibici??n que la unidad que representa al 'imput' env??a a otras unidades tambi??n activadas. Saber adem??s, si el conjunto de candidatos l??xicos que compiten entre s?? se han activado a partir de unidades sil??bicas prel??xicas o por el contrario en base a unidades ortogr??ficas. Todo ello a trav??s de tareas en las que est?? implicada la funci??n lectora.. 243 alumnos de Psicolog??a participaron en los 7 experimentos que consta la presente investigaci??n.. En el primer experimento se ha puesto en evidencia que la s??laba se relaciona con los mecanismos de activaci??n e inhibici??n de candidatos l??xicos. En la serie de experimentos del segundo al quinto hemos tratado de ver cu??les son las condiciones id??neas bajo las que el est??mulo ser??a procesado utilizando como unidades prel??xicas s??labas. En el experimento dos la inhibici??n de nivel de letra no tiene ninguna influencia en el reconocimiento del est??mulo y hemos comprobado que son las unidades sil??bicas las que mantienen el contacto con el nivel l??xico superior. Tambi??n se ha comprobado que la frecuencia del contexto modula el tipo de unidades a utilizar en la relaci??n con el l??xico. Si el contexto es de baja frecuencia las unidades sil??bicas ejercen su efecto sobre el l??xico. Si el contexto es de alta frecuencia se utiliza la letra en su relaci??n con el l??xico ortogr??fico. En el experimento 5 se ha comprobado que existe un nivel l??xico ortogr??fico, que se desarrolla aproximadamente en los primeros 100 ms. y un segundo nivel sil??bico que se desarrolla a los 250 ms. aprox. Los resultados del experimento 6 apoyan un an??lisis del est??mulo auditivo en unidades sil??bicas y que la influencia de este an??lisis ha sido recogida en el nivel l??xico, lo que quiere decir que est?? relacionado con el acceso l??xico. Por los resultados del experimento 7 parece que no es la estructura de la s??laba lo que est?? produciendo la inhibici??n del experimento anterior. Parece ??nicamente el l??mite de la s??laba, su consideraci??n como un bloque con una longitud determinada, lo que est?? codificando el sujeto o lo que al menos, influye en la lectura del est??mulo test.. Cuando el est??mulo test se presenta auditivamente y toda su influencia ortogr??fica queda descartada, la s??laba es el ??nico patr??n subl??xico que parece producir efectos inhibitorios en la tarea de decisi??n l??xica utilizada. A la luz de estos datos apoyamos un modelo que no s??lo considera dos l??xicos, uno fonol??gico y otro ortogr??fico con conexiones inhibitorias intral??xicas, sino que deber??a a??adirse conexiones inhibitorias interl??xicas que dieran cuenta de la inhibici??n obtenida en estos experimentos en la lectura de una palabra que ha sufrido una previa influencia auditiva. Respecto a las unidades prel??xicas a tener en cuenta en el modelo, ser??a necesario considerar la s??laba como un nivel prel??xico que se relaciona con el l??xico mediante conexiones excitatorias. Esto no ha sido considerado por ning??n otro modelo que nosotros conozcamos, excepto el ya cl??sico de Spoehr y Smith /1973-1975/..
Resumo:
Se plantean los argumentos que permiten entender la ciudad como un espacio para provocar adhesiones relacionadas con los procesos de identificación ideológica en la ciudadanía. Se propone comprender la simbolización del espacio urbano en la regeneración de las zonas de la ciudad e interpretar las simbolizaciones de signo propagandista que generan adhesiones y arriesgan la interpretación de la ciudad entendida como obra de arte. El trabajo desvela para el caso de Gijón la simbolización urbana del siglo XX. Se trata de poner en evidencia el tránsito de los caracteres de la ciudad fascista a la ciudad democrática.
Resumo:
La aceptación social de títulos otorgados a través de los centros de educación a distancia se ve afectada. Esta presentación recoge reflexiones acerca esta problemática que afecta a los profesionales del ámbito multimedia. Los resultados de la investigación se resumen en tres puntos: 1) se debe revisar la educación a distancia con respecto a la tríada; credibilidad institucional, permisión institucional y reconocimiento social 2)la propuesta de un modelo de proceso en detalles para representar la evolución hacia el reconocimiento social 3) algunas consideraciones y reflexiones sobre los subprocesos de formación de la tríada.
Resumo:
Se presentan los nuevos retos a los que ha de hacer frente la educación pública con la presencia del alumnado extranjero. Se hace necesario un nuevo tipo de educación que reconozca y valore la aportación de las diferencias y que ayude a contribuir a la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se aborda la relación del maestro, profesorado y los medios de comunicación a partir de diversos aspectos, como los medios no generan el reconocimiento social del profesorado, el profesorado participa poco en los espacios mediáticos. La escuela es reclamada como la última responsable de la falta de formación, por eso es necesario avanzar hacia el compromiso educativo y ético entre los diferentes agentes educadores y que el profesorado ejerza con responsabilidad su profesión, provocando consecuentemente un reconocimiento de ésta.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
1.- Analizar las motivaciones que dan lugar a las elecciones sociométricas: ver las diferencias entre los sujetos populares y los olvidados y la evolución de las valoraciones sobre ellos según la edad. 2.- Establecer unos métodos de terapia en los casos necesarios y contribuir a la validez del test sociométrico. 3.- Encontrar posibles relaciones entre los sujetos populares, olvidados y rechazados y los diversos caracteres de la clasificación de Heymans-Le Senne. Dos muestras escogidas sin ningún criterio estadístico de representatividad. Se componen de: 1.- 1234 niños de 7 a 13 años distribuidos en 39 grupos. 2.- 1048 niños de 9 a 12 años distribuidos en 32 grupos. Realiza un estudio preliminar sobre la validez y naturaleza del test sociométrico. Elabora la sociomatriz resultante de la aplicación del cuestionario y determina a los populares y olvidados. Agrupa los sujetos en 4 conformaciones según el tipo sociométrico y si es escogido o no. Administra un cuestionario de motivaciones sociométricas y compara los diversos valores obtenidos por edad y factores motivacionales: compañía, lealtad, humor, cualidades físicas, estimación escolar, juego y afinidad, tanto a nivel individual como grupal. Para la segunda muestra elabora otra sociomatriz y administra un cuestionario caracteriológico. Construye un cuadro caracteriológico de cada grupo, teniendo en cuenta los olvidados, rechazados y populares y un análisis factorial de los tipos sociométricos y los caracteres: apasionado, colérico, sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo. Cuestionario sociométrico, cuestionario de Raymond Rivier de motivaciones sociométricas, cuestionario caracteriológico de Paul Grieger. Estadística descriptiva, probabilidades, índices sociométricos, prueba Chi cuadrado y análisis factorial comparado de frecuencias de conformaciones sociométricas. El trabajo da pie a avanzar en la línea de las modificaciones de conductas sociales de la infancia. Habría que promover una mejora en general de todas las cualidades indicadas destacando la lealtad y la confianza, así como descubrir a los apáticos y amorfos, que son significativamente rechazados y tener cuidado con los coléricos que pueden ser populares pero fácilmente rechazados.
Resumo:
Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.
Resumo:
Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.
Resumo:
Programa sobre MS-DOS orientado a Ciencias Experimentales en Secundaria. Se trata de un software que permite medir, almacenar y tratar diferentes tipos de datos captados por sensores en el laboratorio. Estos sensores envían diferentes tensiones eléctricas las cuales, a su vez, son captadas y convertidas a caracteres binarios por una placa especial. El programa se descompone en dos módulos: Exao-1, que cubre los sensores ópticos, acústicos, magnéticos, paramagnéticos y térmicos y es muy útil para estudios de mecánica y cinemática, por ejemplo. El segundo módulo, Exao-3, trabaja sobre los circuitos eléctricos. Incorpora un manual, de creación posterior, 1992, en que se detalla exhaustivamente el funcionamiento del software y se anexan dos amplios grupos de experiencias a realizar con el programa y en el laboratorio.