116 resultados para Raza rebelde


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía del alumno se recogen informaciones : del Valle de Tudanca, del modo de vida de los tudancos, de la raza vacuna conocida como tudanca, de la pradería denominada 'Prau-Conceju', del peculiar habla de Tudanca, del aprovechamiento hidráulico que se hace del río Nansa, de una leyenda tudanca 'La Moza Encantada', de la historia de Don Pascual Fernández de Linares y Gómez de la Cotera, tudanco de pro, en tierras de los Incas, del perfíl humano de Don José María de Cossío, de la Casona de Tudanca y todos sus elementos. Terminada la descripción de todos estos apartados encontramos las sugerencias metodológicas, que los autores proponen a los profesores que quieran hacer una 'salida pedagógica' a la Casona de Tudanca. En último lugar se encuentran las actividades propuestas para los alumnos a propósito de la visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto desde la educaci??n como desde la pol??tica se puede incidir de manera efectiva en la construcci??n de un modelo de sociedad m??s democr??tica, justa y solidaria, donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollarse y ser felices, sin distinci??n de or??gen social, raza o sexo. Por eso, en este art??culo se defiende la importancia de introducir la educaci??n pol??tica en las aulas, y se muestran algunas lineas para la selecci??n de contenidos relevantes en este ??mbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Experiencia dentro de un programa de educación compensatoria que tiene como objetivo ayudar a las escuelas que escolarizan alumnos de otras culturas, facilitando un refuerzo pedagógico y ayudas materiales. Se basa en un caso concreto de un niño gitano de 3õ de EGB. La experiencia se centra en que un niño de raza gitana enseñe a hacer flores de papel a los demás niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Educación Secundaria Obligatoria de Ciencias Sociales. El crédito consta de una primera parte de orientación para el profesorado y una segunda de documentación para el alumnado. El objetivo principal es saber qué características definen la cultura como concepto, relacionándola con la identidad y la nacionalidad. Se tratan cinco temas que son: 1) ¿Qué es la cultura? algunos elementos culturales de hoy. 2) La diversidad: espacios, razas, culturas y cosmovisiones. 3) La identidad: Nación y Estado en Europa. 4) Nacionalidad y símbolos de identidad en Cataluña. 5) Un elemento esencial de la cultura: el Arte, sus vehículos y su lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las diferencias entre chicos y chicas en función de sus cualidades físicas básicas, constituyen, o no, un factor determinante que precise un tratamiento diferencial. 932 alumnos-as de primero de BUP procedentes de 13 Centros de Bachillerato públicos y privados de Barcelona, del curso escolar 1981-82. Se eligen dos submuestras: 1) Constituída por 50 chicos y 50 chicas, 2) Constituída por 92 chicos y 92 chicas. Son elegidos de entre la muestra de alumnos disponibles. Las variables utilizadas son: 1) Variable independiente -sexo; 2) Variable interviniente -entrenamiento físico; 3) Variable dependiente -marcas obtenidas en cada una de las seis pruebas realizadas. Para el análisis de la variable dependiente se aplica un diseño factorial 2x2. Consideramos factores genéticos de clima, raza, nutrición, enfermedad, perturbaciones psicológicas, clase social, tamaño de la familia y ejercicio físico. Test físico distribuído en 6 pruebas: fuerza de brazos, fuerza abdominal, fuerza de piernas, velocidad, resistencia y flexibilidad. Cuestionario 'ad hoc' para conocer el trabajo físico realizado por cada alumno. Medidas de tendencia central y variabilidad. Parte de ellas se representan a través de histogramas de frecuencias relativas. Pruebas de normalidad. Correlaciones entre todas las cualidades físicas con nivel de significación 0.05 y 0.01. Comparación de medias de las diferentes cualidades físicas, entre chicos y chicas. Análisis discriminante. No hay razones de índole física que justifiquen una separación entre los sexos, y, por nuestra parte, para cubrir el abanico de objetivos de la Educación Física, se hace conveniente un planteamiento didáctico en régimen de coeducación. En posteriores investigaciones se debería tener en cuenta la población de FP, además de extender la muestra a núcleos de población más reducidos. Sería importante la realización de un estudio longitudinal con niñas-os de tercer nivel de EGB, sometidos a entrenamiento rigurosamente controlado. La Educación Física reclama el puesto que se merece en el marco de la Educación actual. Es necesario hacer un replanteamiento metodológico de la Educación Física, a partir de los objetivos que la misma puede y debe satisfacer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el racismo en su dimensión ideológica desde la perspectiva de su transmisión generacional a través de la enseñanza, analizar el modoen que son presentados y tratados algunos aspectos de la diversidad humana en los libros de texto, de que modo es tratada la diversidad étnica desde variables tanto fenotípicas como culturales.. Libros de texto autorizados y utilizados en los centros de enseñanza de Catalunya en la década de los 1980-90.. Análisis del proceso de racialización, como formulación no explícita de racismo, pero presente desde la opción de privilegiar la perspectiva racial a la hora de analizar y presentar los diferentes aspectos de diversidad humana y constituyendo así una manipulación y creación ideológica de la diversidad étnica. Revisión de lo general a lo concreto, desde el marco teórico a las obras de análisis, desde el concepto del libro de texto y su uso instrumental a los manuales del periodo.. Revisión de libros de texto, observación de la presentación y representación de la diversidad y la categoría 'raza' aplicada a los humanos; ttipología y alcance de las diferencias en el tratamiento étnicoy procesos de diferenciación entre los grupos humanos que previamente han establecido.. Existe un esfuerzo por educar en la diversidad pero no de una educación de la diversidad, lo que apunta a un esfuerzo integrador antes que equilibrador pues los contenidos apenas han cambiado; mientras se han realizado revisiones sobre los prejuicios sexistas o de clase no ha sucedido igual con la diversidad y las desigualdades socioeconómicas entre sociedades, parece que el concepto de cultura reemplaza al de raza pero sólo se modifica el origen de la superioridad que radica ahora en la cultura; racismo surge como enmascaramiento de desigualdades sociales y sólo puede ser combatido si se analizan las bases socioeconómicas que l generaron y perpetuan. Se combinan dos dimensiones, la sociocultural y la biológico-naural dentro de la categoria 'humanidad' y así tanto se homogeneiza al humano como se le estratifica, la categoria 'raza' no se sostiene en las ciencias naturales pero se está manteniendo en las ciencias sociales y ese concepto tiene tal carga de contenido que lastra las enseñanzas tendentes a evitar el racismo; ese mismo concepto permite convertir lo social en natural a través de estereotipos. Los contenidos que surgen de ese apriorismo deben ser depurados y los elementos de racismo ser hechos explícitos a los alumnos para que estos puedan apreciar la dimensión social y no genética del proceso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un material de trabajo en torno a la película (basada en una novela de Víctor Hugo). Se trata de un joven que vive oculto en lo alto de la catedral de Notre Dame. Su tutor, el juez Frodo, no le permite salir de allí debido a su malformación. Un día Quasimodo se aventura a salir alentado por tres gárgolas amigas, en su escapada conoce a Esmeralda quien romperá los prejuicios que hay sobre él. Se trabaja la marginación social por raza y malformaciones físicas, el abuso del poder, solidaridad y conocimiento de los relatos literarios románticos. Las actividades propuestas son: comparación entre la película y la novela, análisis de la historia, creación de un auca e investigación sobre temas de discriminación en la vida real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta trata de un niño y su muñeco animado. Se trabaja la magia, los regalos, la amistad, las diferencias sociales y las razas. Se lleva cabo el análisis de la película y se proponen actividades de narración de relatos y de creación de dibujos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disponible el vídeo en beta